Miles de detractores al actual gobierno de los Estados Unidos han vuelto a llenar las calles de las principales ciudades del país este sábado para protestar contra la gestión política del presidente Donald Trump. Las grandes ciudades norteamericanas, como Nueva York, Washington o Chicago, han sido las localidades donde más personas se han congregado en una segunda serie de manifestaciones para denunciar lo que consideran amenazas a los ideales democráticos de la nación, con reclamos contra el "odio" y la "censura". Decenas de organizaciones han convocado marchas y acontecimientos a lo largo del fin de semana de Pascua, pero la movilización más destacada ha sido la del llamado Movimiento 50501, que abogaba por "50 protestas en 50 estados y un movimiento", y evocaba la energía de la manifestación multitudinaria del 5 abril pasado.

Entre las principales denuncias del Movimiento 50501 destaca la oposición al rol de Elon Musk en la Casa Blanca. El magnate tecnológico está al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), responsable del recorte masivo de gasto público. Uno de los asistentes a la marcha de Nueva York, Paula Siqueira, ha declarado a la agencia Efe que está muy preocupado por el "supremacismo blanco en Estados Unidos" y lo ha asociado al ejecutivo de Tesla. Mientras alzaba un letrero que decía "Fuck Musk" (que te den, Musk) en el centro de Manhattan, el maquillador profesional ha denunciado que "odian a los gais, odian los negros, odian a los judíos, odian los extranjeros", antes de unirse a una amiga que llevaba con orgullo, abriéndose paso entre turistas, un cartel con la bandera trans.

Durante el transcurso de la semana, el Movimiento 50501 ha instado a los ciudadanos descontentos con las políticas de Trump a unirse en una movilización masiva que, llegado el momento, ha disfrutado de una asistencia considerable en Nueva York, Washington, Miami, Ohio, Detroit, Phoenix, Portland y pequeñas comunidades de los Estados Unidos. Aunque no se han reportado incidentes gracias a la naturaleza pacífica de las protestas, la organización había advertido de amenazas creíbles de acción policial agresiva y la presencia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE en inglés), responsable de miles de detenciones de inmigrantes supuestamente ilegales desde que Trump volvió a la Casa Blanca.

🗣️ Primera exhibición masiva de rechazo contra las políticas de Trump por todo Estados Unidos

De hecho, muchos manifestantes han criticado la política de línea dura de Trump basada en deportaciones y batidas contra inmigrantes indocumentados. Uno de ellos ha sido Brian Argueta, un estudiante guatemalteco que denunciaba mediante un cartel la polémica expulsión por error del residente salvadoreño Kilmar Ábrego y el "secuestro" de la estudiante turca Rümeysa Öz. En declaraciones a Efe, Argueta ha reprochado a las autoridades norteamericanas que han atacado el "debido proceso" legal en los dos casos y ha asegurado que muchos de sus amigos inmigrantes temen expresar, en el contexto político actual, su opinión sobre las acciones de los agentes del ICE.

"Yo vine hace 10 años de Guatemala y sé qué pasa cuando el gobierno se pone a censurar. Se empieza con los no ciudadanos. Cualquiera puede ir a parar a la prisión de El Salvador", ha dicho sobre el centro CECOT al cual Washington envía a los supuestos criminales "deportados", y al cual envió a Ábrego por error.

En Washington, los manifestantes han expresado su preocupación por la amenaza de que Trump ejerce sobre normas constitucionales respetadas desde hace tiempo. El gobierno está llevando a cabo "un ataque directo contra la idea del estado de derecho", ha dicho a la AFP Benjamin Douglas, de 41 años, delante de la Casa Blanca. En la costa oeste de los Estados Unidos, centenares de personas se han congregado en una playa de San Francisco para deletrear las palabras "Impeach + Remove" (juicio político + destitución), con una bandera norteamericana invertida debajo.