La guerra en Ucrania cumple este lunes tres años. Un aniversario que llega coincidiendo con una primera ronda de negociaciones entre los EEUU y Rusia. Unas negociaciones de las cuales, por ahora, tanto Kyiv como la Unión Europea, están excluidas. Al presidente de los EEUU, Donald Trump, en su línea dialéctica polémica culpa directamente de la guerra, el líder ucraniano, Volodímir Zelenski, que asegura rotundo que no aceptará ningún acuerdo sobre su país sin contar con ellos y a espaldas de sus aliados europeos.
Resumir los combates y el sufrimiento de tres años en un artículo es extremadamente complejo y peligroso. A pesar de todo, sí que hay una serie de acontecimientos que pueden ayudar a comprender y seguir el hilo del conflicto. Una fecha que no se puede perder de vista, claro está, es la del 24 de febrero. Aquel día empezó la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania. ¿Por qué se llama invasión a gran escala? La guerra empezó mucho antes, en febrero del 2014. Después del llamado Euromaidan, una serie de protestas que habían empezado en Kyiv en noviembre del 2013 a causa de la suspensión de la firma del Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la misma Unión Europea. Estas protestas desencadenaron disturbios en la capital de Ucrania, especialmente a la plaza de la Independencia, con enfrentamientos que dejaron al menos a ochenta muertos entre el 19 y el 21 de febrero. Al día siguiente, los opositores ocuparon las principales instituciones de Kyiv después de la huida del presidente Víktor Yanukóvich. La Rada Suprema asumió el control del país en ausencia de muchos de sus miembros y Oleksandr Turchínov asumió la presidencia del Parlamento y la coordinación del Gobierno. La Rada destituyó a Yanukóvich y restableció la Constitución de 2004.

Rusia no reconoció este nuevo gobierno y calificó los acontecimientos de "golpe de estado". Eso provocó una resistencia en el sur y este de Ucrania, donde se celebraron manifestaciones contra el gobierno de Kyiv. En paralelo, se organizó un referéndum sobre el estatus político de Crimea, que dio lugar a una intervención militar rusa en la península. Las fuerzas rusas se desplegaron para proteger la población prorrusa y las bases rusas, hasta proclamar la independencia de la República de Crimea el 17 de mayo, seguimiento de la anexión de Crimea por parte de Rusia. Los soldados ucranianos abandonaron la península después de algunos enfrentamientos, aunque el gobierno de Kyiv sigue considerando Crimea como territorio ocupado. Avanzando hasta el 2022, momento en que se produjo la invasión a gran escala, Rusia bombardea el Dombás. Tres días antes, el Kremlin reconoció a Donetsk y Luhansk como repúblicas independientes. La campaña militar se desarrolla en días posteriores con ataques con misiles a Kyiv; Járkov, la segunda ciudad del país, Dnipró (centro) y Jersón (sur). Además, rodea también las centrales nucleares Zaporiyia, el mayor de Europa, y Chernóbil.

Guerra y asedio en Mariúpol
Durante los meses de febrero a mayo, se produce también el conocido asedio en Mariúpol. El asalto de esta ciudad portuaria (mar de Azov) crucial para Moscú en el Dombás se convierte en una segunda Sarajevo con 22.000 muertos, según su alcalde, y es la primera zona ucraniana a caer en manos rusas el 17 de mayo. El 4 de abril se descubre la matanza de Bucha, en las afueras de Kyiv, perpetrada por soldados rusos, a la vez que prosiguen los ataques rusos en diferentes puntos.

Entre los meses de julio y octubre, Ucrania contraataca. En agosto tienen lugar feroces combates rusos en Donetsk y Zaporiyia. El 27 de septiembre Rusia se anexiona cuatro regiones ucranianas –Donetsk, Luhansk, Jersón y Zaporiyia– después de la celebración de referéndum ilegal. Aparecen los drones iraníes sobre el espacio aéreo de Kyiv. Entre los meses de octubre 2022 a enero 2023, Rusia intensifica los ataques contra la infraestructura energética ucraniana, a la vez que en enero Moscú fija sus objetivos en el control del Dombás. La batalla de Bajmut (Donetsk), que enfrentó mercenarios del Grupo Wagner con el ejército ucraniano, cayó en mayo a manos de Moscú.
Entre los meses de junio de 2023 a mayo del 2024, hubo una contraofensiva ucraniana en las regiones de Járkov y Donetsk. El jefe de Wagner, Yevgueni Prigozhin, se rebela contra el Kremlin en junio, pero esta revuelta armada será abortada en 24 horas por Moscú. Kyiv recupera puntos de Donetsk y localidades próximas a Bajmut. El 5 octubre, 59 personas mueren en un bombardeo ruso contra una cafetería en Járkov. La batalla por Avdíivka (Donetsk) será cruenta y ganada el 17 de febrero de 2024, cosa que permite a los rusos alejar la artillería enemiga de la capital regional.

Entre los meses de mayo y noviembre 2024 también pasaron muchas cosas. El control de Járkov. Con un control mayor de Donetsk –los rusos tomaron los bastiones de Vugledar y Kurájove-, Moscú centra sus miradas en Khàrkiv, donde se ubica la ciudad homónima. El 20 de junio, el ejército ruso utiliza por primera vez en Járkov una bomba aérea de tres toneladas, donde Ucrania parecía recuperar terreno. Las tropas ucranianas cruzan el 6 de agosto la frontera rusa, ocupando parcialmente la región de Kursk. Será una de las más exitosas ofensivas ucranianas de la contienda.
Corea del Norte envía soldados a la guerra de Ucrania
Las cosas, sin embargo, no van bien para Ucrania. Entre los meses de noviembre del 2024 y febrero 2025, la guerra se agrava. Corea del Norte envía a varios millares de soldados a combatir a Kursk –según fuentes surcoreanas y occidentales–, y eso hace que el presidente de los EEUU, en aquel momento, Joe Biden, autorice a Kyiv a atacar con misiles norteamericanos objetivos en territorio ruso. Rusia, pero no dejará eso sin respuesta. El presidente ruso, Vladímir Putin, ordena el lanzamiento del misil balístico hipersónico Oréshnik contra una fábrica militar ucraniana en Dnipró. El 11 de febrero, el presidente Zelenski propone un "intercambio directo" de territorios con Rusia, que Putin rechaza inmediatamente. Las cosas con la presidencia de Trump no mejoran.

El 18 febrero hay negociaciones de paz en Ucrania sin Ucrania (y sin la UE). Delegaciones de Rusia y los EEUU representadas por el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, acuerdan en Riad (Arabia Saudí), sin la presencia de representantes ucranianos, "sentar las bases de una negociación futura".
Días después de estas conversaciones en Riad, Trump culpa a Ucrania por la guerra con Rusia y acusa a Zelenski de ser un 'dictador' por no convocar elecciones presidenciales. Zelenski, que rechaza la propuesta de los Estados Unidos de explotar el 50% de los recursos naturales ucranianos a cambio de la ayuda militar, acusa la cabeza de la Casa Blanca de estar desinformado. Mientras tanto, Putin asegura que nadie ha excluido Ucrania de las negociaciones de paz y se muestra abierto a una rápida reunión con Trump.
