El año podría ser un año de muchos cambios y de muchas incertidumbres. En el 2025, un año de resaca postelectoral. Más de 1.600 millones de personas pasaron por las urnas en el 2024 y, en general, lo hicieron para castigar los partidos en el poder. 2025 está el año del retorno de Donald Trump a la Casa Blanca y de una nueva etapa institucional en la Unión Europea (UE) con apoyos parlamentarios débiles. La volatilidad democrática de Occidente choca con la hiperactividad geopolítica del Sur Global y la virulencia de los conflictos bélicos. El retorno de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos obliga el mundo a reubicarse. Los equilibrios geopolíticos globales y los diferentes conflictos abiertos –especialmente en Ucrania y el Oriente Medio–, así como la lucha contra el cambio climático o los niveles de imprevisibilidad de un orden internacional en proceso de mutación estarán pendientes del nuevo inquilino de la Casa Blanca. Desde el CIDOB, la Nota Internacional El Mundo en el año 2025 ha hecho un año más un ejercicio de reflexión prospectiva del equipo investigador de expertos que pone el foco en diez de los temas que marcarán la agenda global en el 2025.

  1. Egopolítica e individualismo. 2025 es el año de la gesticulación y los personalismos, con la emergencia de nuevos liderazgos y actores políticos. La irrupción de Elon Musk en la campaña y el nuevo gobierno de Donald Trump personifican este cambio. Musk es un poder global, con una agenda política y unos intereses privados que muchos gobiernos democráticos no saben como gestionar. El 2025,Trump devuelve a la Casa Blanca reforzante el mito del triunfador narcisista y la victoria del ego por encima del carisma. Algunos lo denominan "egopolítica". Figuras antisistema como Trump, Javier Milei, Calin Georgescu, Alvise Pérez y Fidias Panayiotou han ganado espacios, aliados y referentes. Todo eso incide también encima de una Europa con liderazgos débiles y parlamentos fragmentados; con la locomotora francoalemana de la integración europea más frágil que nunca. El año empieza con un individualismo reforzado en un mundo más emocional y menos institucional, donde el miedo y la rabia movilizan el voto y la desesperanza entre los jóvenes es alta. A las elecciones europeas del 2024, solo el 36% de los menores de 25 años votaron, un 6% menos que en el 2019.

    Futuro presidente de los Estados Unidos, Donald Trump / Europa Press
  2. Treguas sin paz. La convulsión geopolítica global cierra el año con el colapso inesperado del régimen sirio de Bashar al-Asad. La diplomacia y la aceleración bélica chocan en las agendas políticas internacionales. En el 2025 se hablará de alto el fuego, pero no de paz, con propuestas de negociación más estratégicas que soluciones reales, poniendo a prueba un sistema internacional ineficaz para conseguir consensos globales. Los anuncios electorales de Donald Trump de poner fin a la guerra en Ucrania "en 24 horas" intensificaron el conflicto, con la irrupción de soldados norcoreanos dando apoyo a Rusia, la autorización en Ucrania para utilizar misiles ATACMS estadounidenses para atacar territorio ruso y el cierre de embajadas en Kyiv. Las especulaciones sobre una posible negociación aumentaron el riesgo de una escalada táctica, y la administración Trump podría dejar en suspense los apoyos militares y garantías de seguridad para Ucrania. Europa tendrá que luchar por no verse excluida de una negociación sobre el futuro inmediato de un estado llamado a unirse a la UE y en el cual se decide la seguridad del continente. El Oriente Medio ha demostrado la fragilidad de la estrategia de cese de hostilidades. La tregua entre Israel y Hizbulá en el Líbano tiene más de paréntesis bélico que de primer paso cabe a la resolución del conflicto. La guerra en Gaza entra en su segundo año con más de 44.000 muertos, y Trump decidido a impulsar un acuerdo de alto el fuego y de liberación de rehenes antes de asumir el cargo. 2025 arranca con un cambio de objetivos a la región, pero sin pacificación, con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu centrando su atención en Irán, y la escalada regional acelerando el final de la dictadura de Bashar al-Asad en Siria a causa de la debilidad de Rusia, Irán y Hizbulá, que habían sostenido el régimen. Entramos en unos meses de recomposición geopolítica que cambiará el equilibrio de poderes al Oriente Medio.

    Presidente ruso, Vladímir Putin / Efe
  3. Proteccionismo y austeridad. La vuelta de Donald Trump a la presidencia intensifica este desafío a la orden global, con una guerra comercial en potencia y una aceleración del proteccionismo si se elevan los aranceles. Los países buscan fortalecer sus posiciones a través de alianzas plurilaterales, con la India expandiendo acuerdos de libre comercio con el Reino Unido, y la UE afrontando una difícil carrera de obstáculos por ratificar el acuerdo con Mercosur en el 2025. El trumpismo refuerza la transaccionalitat, llevando a alianzas imprevisibles y la necesidad de adaptación, mientras que la UE recalcula sus objetivos y aliados. Ante la incertidumbre, varios países –Brasil, Argentina, México y el Reino Unido– adoptan medidas de disciplina fiscal. La previsión del FMI para el 2025 es de un crecimiento global del 3,2%, similar al 2024 pero inferior a la dinámica prepandémica. Esta cifra oculta diferencias regionales, con la fortaleza de los EE.UU. y de algunas economías asiáticas emergentes contrastando con la debilidad de Europa y China. Se espera un incremento de la inseguridad económica y una fragmentación de la economía global, mientras que la bajada de los tipos de interés permitirá a algunos países de bajos ingresos volver a acceder a los mercados financieros, aunque muchos afrontan riesgos de sobreendeudamiento.

  4. Desmantelamiento institucional global. En el 2025, la crisis de la cooperación multilateral puede llegar a su punto más álgido si el personalismo toma la delantera y estropea, todavía más, los espacios consensuados de resolución de conflictos. Estamos en un mundo menos cooperativo y más defensivo. Hay que ver si, a pesar de la rivalidad geopolítica, hay áreas donde el acuerdo entre potencias es todavía posible. Seguimos en un mundo marcado por la desigualdad, aumentada por las cicatrices de la pandemia: en el 2023, el 51% de los países con un índice de desarrollo humano (IDH) más bajo no habían recuperado el nivel previo a la covid-19, delante del 100% de aquellos con un IDH elevado. La conflictividad global se ha duplicado desde el 2020, con un aumento del 22% solo en el último año, mientras el espacio para la paz disminuye: en el 2025, la UE finalizará misiones de paz en Mali, la República Centroafricana y Kosovo, y las misiones de Naciones Unidas al África también se reducirán, reflejando una crisis de legitimidad en las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU.

    Bashar Al-Assad, el hasta ahora presidente de Siria / Europa Press
  5. Choque tecnológico y presión (des)reguladora. En el 2025, la competición tecnológica entre los Estados Unidos y China se acelerará todavía más. Más allá de esta confrontación bipolar, veremos cómo el proteccionismo tecnológico irá ganando adeptos. Los países del Sur Global han empezado a introducir aranceles a la industria tecnológica china. En este escenario, y una década después del inicio del plan Made in China 2025, para Xi Jinping será un año para reevaluar la estrategia que ha permitido en China conseguir el liderazgo en cinco áreas de tecnologías emergentes. No obstante, el desarrollo del sector de semiconductores se ha ralentizado a causa de la falta de acceso a chips avanzados, maquinaria y software.

  6. ¿Una "tercera era nuclear"? La carrera armamentística nuclear se acelera a causa de una arquitectura de seguridad global debilitada. Según el Stockholm International Peace Institute (SIPRI), la cantidad y el tipo de armas nucleares han aumentado, y la disuasión nuclear vuelve a ser una estrategia clave para los nueve estados con armas nucleares. Coincidiendo con los 1.000 días de la invasión rusa de Ucrania, Vladimir Putin impulsó cambios en la doctrina nuclear rusa, reduciendo el umbral para el uso de armas nucleares. En los Estados Unidos, el Proyecto 2025, el manual ultraconservador que guiará la administración Trump, aboga para reanudar las pruebas nucleares en el desierto de Nevada, violando el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, firmado el 1996. Experts consideran que eso significaría la mayor acumulación de armas nucleares desde la era Reagan. Además, 2025 será un año decisivo para el programa nuclear de Irán, ya que la reactivación de sanciones podría llevar a Irán a retirarse del Tratado de no Proliferación Nuclear, aumentando el risco de escalada bélica en el Oriente Medio.

    Primer ministro de Israel / Benjamin Netanyahu / Europa Press
  7. Urgencias climáticas sin liderazgo colectivo. 2024 será el año más cálido del cual se tenga registro, y el primero en que la temperatura media supere en más de 1,5°C los niveles preindustriales del cual. Solo hasta junio del 2024, los fenómenos climáticos extremos ya habían causado daños económicos por valor de más de 41.000 millones de dólares y afectado millones de personas. Y, sin embargo, la lucha global por la mitigación está cada vez más falta de liderazgo político. La COP29, celebrada en Bakú el pasado mes de noviembre, centró todos los esfuerzos políticos en la financiación. Aun así, el compromiso de los países ricos de aportar 300.000 millones de dólares al año para el 2035 se considera insuficiente para cubrir las necesidades de los países más pobres y garantizar justicia climática. El coste de la mitigación y la adaptación para los países en desarrollo se estima alrededor de'entre 5 y 6,8 billones de dólares hasta el 2030. Mientras el progreso global en la lucha por la mitigación se ralentiza –con unos EE.UU. que podrían volver a retirarse del Acuerdo de París y una UE en que crecerán las tensiones para rebajar la regulación medioambiental– China y los países del Sur Global lideran la implementación de energías renovables. La Agencia Internacional de Energía estima que las nuevas instalaciones de energía solar y eólica de estos países han crecido un 60% en el 2024, con Brasil, Marruecos y Vietnam al frente, superando Europa y Estados Unidos.

  8. Género: fin de los consensos. En el 2025, la polarización sobre los consensos de género se intensificará, con agendas conservadoras ganando terreno y acuerdos internacionales sobre igualdad de género siendo cuestionados. Este año también marcará el 30.º aniversario de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing (1995) y el 25.º aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (2000), invitando a reflexionar sobre los retos y la falta de voluntad política para su implementación. El retorno de Donald Trump augura otro duro revés para la igualdad de género a los EE.UU., especialmente en el ámbito de los derechos para la salud sexual y reproductiva. Mientras Europa vive su propia involución, con un Parlamento Europeo más a la derecha y con un mayor número de gobiernos comunitarios liderados por formaciones de extrema derecha y antifeministas será difícil avanzar en medidas progresistas.

    Presidente chino, Xi Jinping / Efe
  9. Deportación de migrantes y derechos. 2025 será un año de deportaciones, tanto a nivel discursivo como operativo. Donald Trump ha prometido la mayor deportación de la historia, aunque su impacto real en el mercado laboral estadounidense es incierto. La deportación ya no es solo un instrumento del Norte Global: Irán planea deportaciones masivas de afganos; Turquía ha reforzado su sistema de deportación con financiación de la UE; y también Túnez está realizando "expulsiones colectivas" ilegales de inmigrantes con fondo de la Unión. Egipto lleva meses aplicando detenciones masivas y devoluciones forzosas de refugiados sudaneses. A nivel europeo, los estados miembros de la UE tienen que presentar en el 2025 sus planes nacionales para el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, aunque algunos estados miembros ya lo impugnan y piden reemplazarlo por un modelo que permita trasladar los migrantes en centros de internamiento en países extracomunitarios considerados seguros. El miedo y la criminalización del migrante dominan en un sistema internacional obsesionado por la protección de las fronteras y menos interesado en garantizar una migración segura y regular.

  10. Militarización de la inseguridad. Según el Índice Global de Crimen Organizado, el 83% de la población mundial vivo en países con niveles elevados de criminalidad, enfrente del 79% en el 2021. En un mundo de instituciones débiles, el crimen organizado se expande y evoluciona, cooperando más y compartiendo elementos de las cadenas de suministro globales para actividades ilícitas como el tráfico de drogas y personas, delitos ambientales, falsificación de medicamentos y minería ilegal. Esta cooperación permite a estas redes penetrar estructuras de poder y erosionar el estado de derecho, especialmente en un contexto de creciente corrupción en los estados y sus sistemas judiciales y de seguridad. En el Ecuador, el gobierno ha declarado la guerra a 22 organizaciones criminales. Puerto Príncipe, la capital de Haití, está tomado por la violencia de grupos criminales, con casi 4.000 muertos y más de 700.000 desplazados dentro del país. La crisis geopolítica del fentanilo, que tiene su epicentro en México, se ha convertido en un problema bilateral con los Estados Unidos y el Canadá, y en una amenaza para la Centroamérica. En Europa, las ciudades portuarias de Marsella, Róterdam o Amberes son puntos de llegada y incautación de droga.

El mundo se rearma, destacan desde el CIDOB. En el 2025, el gasto militar alcanzará niveles récord, según el SIPRI. La presión sobre los países miembros de la OTAN para aumentar su gasto en defensa al 3,5% del PIB se intensificará con el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca y la imprevisibilidad del contexto internacional. La Alianza Atlántica también tendrá que gestionar las diferencias entre sus aliados con respecto a las estrategias contra Rusia y los futuros escenarios geopolíticos en Ucrania.