El mundo está lleno de conflictos, aunque hay dos que son los que más ocupan las páginas de la sección internacional de los diarios y el espacio para los telediarios. Los conflictos armados en Ucrania y en Gaza han vuelto a poner en primer plano la fragilidad de la paz en el mundo. A pesar de ser dos guerras diferentes en contexto, causas y actores, tienen en común el sufrimiento masivo de civiles, la complejidad geopolítica y la dificultad en llegar a soluciones justas y sostenibles. Según ChatGPT –que genera desde planes emocionales hasta pronósticos de partidos del Barça–, imaginar escenarios de resolución no solo es necesario, sino urgente. Ahora bien, las soluciones que plantea, sobre el papel, son más o menos viables. ¿Qué pasa, sin embargo, si salimos de la burbuja de la IA?

Como poner punto final a la guerra de Ucrania

La guerra en Ucrania, no empezó en el 2022, sino que lo hizo mucho antes. Para entender bien las causas, hay que retroceder hasta el año 2014 con la anexión rusa de Crimea, pero estalló plenamente en febrero de 2022 con una invasión a gran escala por parte de Rusia. Desde entonces, miles de civiles han muerto, millones han huido del país, y la infraestructura ucraniana ha sido devastada. Rusia ha justificado la guerra con argumentos geopolíticos y de seguridad, mientras Ucrania defiende su soberanía e integridad territorial. Si preguntamos a ChatGPT por una solución posible nos dice que haría falta una negociación vinculada a garantías internacionales. En este sentido, constata que hace falta "la implicación directa de organismos internacionales como las Naciones Unidas y actores como la Unión Europea, China y los Estados Unidos". Cuando le pedimos específicamente por el proceso de paz, destaca varios puntos.

zelenski efe
Presidente ucraniano, Volodímir Zelenski / Efe

En primer lugar, habla de un alto el fuego verificado internacionalmente, con una zona desmilitarizada temporal bajo supervisión de las Naciones Unidas. Por otra parte, destaca una negociación territorial compleja. Ucrania no quiere ceder territorio, Rusia exige que se reconozcan las zonas anexionadas. ChatGPT propone, de esta manera, que se podrían incluir consultas a las poblaciones locales –como referéndums bajo supervisión internacional– en las zonas ocupadas, aunque este punto es altamente sensible para Ucrania. Así, propone también garantías de seguridad, como su futura integración en la UE o un acuerdo de defensa, pero sin provocaciones militares directas en Rusia. Destaca también la mención a la retirada gradual de las tropas rusas a cambio de las sanciones económicas y, finalmente, justicia y reparaciones. Se dice pronto, sin embargo, se tienen que buscar responsables por crímenes de guerra y ayuda para la reconstrucción del país.

ucraina soldados efe
Soldados ucranianos / Efe

ChatGPT tiene claro que estos pasos no son fáciles, pero sí que requieren un cambio de actitud por parte del Kremlin. Además, cree que si no hay una "unidad diplomática internacional", la guerra se podía acabar cronificando como la de Siria.

Gaza: ocupación, terrorismo y derecho internacional

Entender el conflicto entre Israel y Palestina no es nada fácil. Se trata de uno de los más antiguos y complejos del mundo. El ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, con asesinatos y secuestros de civiles israelíes, provocó una respuesta militar muy dura de Israel sobre Gaza, con decenas de miles de muertos, especialmente civiles palestinos. La asimetría del conflicto ha sido objeto de denuncia por múltiples organismos internacionales. Hace pocos días se cumplían los dos meses de bloqueo en Gaza. Después del alto el fuego, Israel ha impedido la entrada de ayuda humanitaria en la Franja. Esta semana ha planteado posibles reaperturas, pero dejando claro que la prioridad es acabar con Hamás, incluso, muy por encima de la liberación de los rehenes. En este sentido, ChatGPT propone como solución una salida política basada en derechos humanos y autodeterminación. A diferencia de otras guerras, aquí no hay solo dos partes estatales: Israel es un estado reconocido, pero Palestina, dividida entre la Autoridad Palestina en Cisjordania y Hamás en Gaza, no tiene una estructura unificada.

gaza guerra comida efe
Hambre en Gaza / Efe

Teniendo en cuenta eso, ChatGPT reclama un alto el fuego inmediato, con un intercambio de prisioneros y ayuda humanitaria masiva para evitar una crisis mayor. Por otra parte, también insiste sobre la desmilitarización progresiva de Gaza, a cambio de un levantamiento del bloqueo. Recalca también la necesidad de una reconciliación política interna palestina, para tener una entidad que represente el pueblo palestino en las negociaciones, y pone énfasis en la reactivación de un proceso de paz real, con el apoyo de potencias regionales como Egipto, Qatar, Jordania y Turquía. Sobre el polémico tema de los dos estados, ChatGPT lo tiene claro: hay que ir hacia esta dirección con fronteras seguras para unos y otros y reconocimiento lleno del derecho del pueblo palestino a tener un estado independiente y viable. Como el caso ucraniano, reclama justicia para las víctimas, tanto palestinas como israelíes, con mecanismos imparciales de rendimiento de cuentas.

gaza hambre efe
Una niña en el campo de refugiados de Jabaliya cargando unas ollas vacías / Efe

Sobre el papel, no suena iracundo, pero hay que tener en cuenta otros factores. El gran reto, señala la misma IA es la voluntad política. El gobierno actual de Israel, muy escorado hacia la derecha, rechaza ningún proceso de paz con Palestina, mientras que Hamás no reconoce el derecho de existencia de Israel. Por lo tanto, como muy bien destaca ChatGPT, eso dificulta cualquier avance.

¿Hay puntos en común entre ambos conflictos?

Como se ha podido ver, los dos conflictos son muy diferentes entre sí, aunque hay puntos compartidos. Uno de ellos, es la ausencia de confianza entre las partes, que solo se puede recuperar con procesos lentos pero sólidos. Otro, tal como destaca ChatGPT, es la manipulación mediática y polarización, que empeoran el debate público y la percepción de los conflictos. Si hay una cosa clara es el papel clave de la comunidad internacional, tanto para poner freno a las hostilidades como para reconstruir el futuro. De esta manera, la reflexión es clara, ya que la paz, no es solo la ausencia de guerra. Es también justicia, reparación, convivencia, y sobre todo, la voluntad de romper el ciclo de venganza.