El primero clasificado de la liga de fútbol chilena es el Club Deportivo Palestino, fundado en 1920. El nombre podría descolocar a muchos, pero se trata de un club profundamente conectado con la comunidad palestina del país. Así, el club no solo es un punto de referencia en el fútbol chileno, sino también un símbolo de la diáspora palestina en todo el mundo. Y es que el Club Deportivo Palestino fue creado por miembros de la comunidad palestina que vivían en Chile, uno de los países con una de las diásporas palestinas mayores fuera de la región árabe. Los colores del club —rojo, verde y negro— no son solo los de su escudo, sino también los de la bandera de Palestina, reflejando así el sentimiento de pertenencia y conexión con la tierra natal. Esta elección cromática ha sido fundamental para reforzar la identidad cultural y nacional del club, no solo en Chile, sino también entre la comunidad palestina mundial.

Los vínculos del club con Palestina
Los vínculos con Palestina, tal como describen desde el club, son totales. De hecho, constatan que la creación del club fue en 1920, es decir, 28 años antes de la fundación del estado de Israel, tal como explican desde el mismo club en conversación con ElNacional.cat. Es por este motivo que el club está muy arraigado con Palestina. La distancia, sin embargo, no es un problema y eso es algo que agradecen a las redes sociales. "Hemos podido estrechar mucho el vínculo", destacan desde la entidad. "Sabemos que siguen los partidos desde allí. Tenemos 36 escuelas de fútbol, y hay tres en Palestina. Ramala, Beit Yala y la de Gaza. Por razones obvias, esta última no funciona ahora mismo". Insisten en que tanto el estadio como el túnel de vestuarios están llenos de banderas palestinas.
Palestino ha jugado contra la selección de Palestina. Lo hizo por primera vez en el 2016, pero también jugó con varios clubs de Palestina. En el 2015, un club palestino hizo la pretemporada en Chile y también jugaron diferentes partidos. "Palestino ha hecho muchas incursiones, giras con fútbol combativo". Aseguran que esperan que la situación mejore para poder volver allí y jugar más partidos.

Formación para los nuevos jugadores
Jugar en el Palestino no es hacerlo en cualquier club. Por este motivo, dan mucho peso a la identidad. "Nos gusta que sepan qué representan. Representan más que un equipo, todo un pueblo. Este es nuestro lema, de hecho. En el estadio lo tenemos puesto por diferentes sitios, tanto en árabe como en castellano. Por lo tanto, trabajamos mucho el tema de la identidad. Les damos charlas informativas sobre la actualidad, para que entiendan qué pasa en Palestina y están mucho alerta". Destacan que el 90% de los seguidores en las redes sociales son de fuera de Chile: mundo árabe, sudeste asiático... cuándo colgamos fotos o les etiquetamos, ganan seguidores de otras zonas del mundo y reciben diferentes interacciones. Así pueden entender mucho mejor cómo es la causa palestina".
¿Cómo afecta la guerra en Gaza a la plantilla?
Preguntados por como el equipo y la plantilla ha vivido y está viviendo la guerra de Israel en Gaza, constatan que "ha sido importante y relevante. Ha sido una situación que no ha dejado nadie indiferente". El club, sin embargo, sigue funcionando de la manera más competitiva posible. En este sentido, resaltan que desde el 7 de octubre del 2023, cuando empezó, los resultados han sido muy buenos, tanto nacionales como internacionales. Este hecho, el de ganar y los éxitos deportivos, han permitido al club ganar mucha visibilidad. "Siempre hacemos que los jugadores salgan con mensajes, hacemos activaciones solidarias".

A pesar de todo, no deja de sorprender que Chile tenga un club de fútbol que se llama Palestino. Ahora bien, hay que poner sobre la mesa que Chile es el país con más palestinos fuera del mundo árabe. Desde el club se sienten muy contentos porque reciben apoyo dentro y fuera del campo. Cuando juegan partidos en otros estadios, nacionales o internacionales, también se sienten arropados.
Desde el club, insisten en que no han recibido hostilidades, pero sí que en alguna ocasión, al jugar contra equipos argentinos, han recibido odio a través de las redes sociales. "Nos tildan de terroristas. El terrorismo, sin embargo, viene del otro lado". "Hemos recibido odio, pero entendemos que la cultura del pueblo argentino es más ofensiva o más violenta y es la cultura que tienen. Nunca hemos tomado acciones".

De un equipo amateur a uno profesional
Al principio, tal como detallan desde el club, solo había jugadores palestinos. Es por eso que, durante la conversación, insisten en que su historia está muy ligada a Palestina. El objetivo inicial era juntar a los palestinos en Chile y funcionó durante mucho tiempo, como una institución amateur, hasta el año 48, que tuvo lugar la Naqba. Entonces, muchos palestinos, narran, fueron desplazados. Y la aceptación a la sociedad los empujó a hacerse profesionales. El año 53 subieron a la primera división chilena, y al 55 ganaron el primer título. A partir de este momento, éxitos deportivos y reivindicación e identidad han ido siempre de la mano.