El alto el fuego entre Israel y Hamás se ha roto. Y con ello, miles de ciudadanos de Gaza han salido a la calle para pedir vivir. De hecho, el lema de estas concentraciones es precisamente "queremos vivir". Moumen Al-Natour es un abogado de Gaza y coorganizador de las manifestaciones del 2019 y también las que está habiendo estos días en diferentes poblaciones de Gaza. "Hay mucha gente en Gaza en contra de Hamás. Hace 18 años que Hamás está en Gaza. Nos hemos marchado de un lugar a otro, no tenemos dinero, la gente no puede aguantar más", explicaba en una sesión para periodistas organizada por Media Center y Fuente Latina. Hamás quiere tener el control sobre Gaza y lo estamos pagando. Lo estamos pagando de nuestro bolsillo", insistía. "No tenemos nada, las panaderías cierran porque no pueden producir nada, no tenemos como sobrevivir y Hamás lo tiene que entender".
➕ Gaza se levanta contra Hamás: protestas en el norte de la franja que reclaman "vivir en paz"
➕ Netanyahu aprovecha el caos por las protestas en Gaza: quiere quedarse territorio de la franja
En este sentido, Al-Natour confiesa que Hamás dice que los que salen a la calle a manifestarse contra el grupo terrorista son espías de Israel. "Durante estos 18 meses, la gente ha sufrido muchísimo. Hamás ha cogido la ayuda humanitaria y nosotros hemos tenido que comprar productos en el mercado negro, hemos sufrido las consecuencias. Nos quieren tratar como si fuéramos mierda. Nos quieren llevar a la guerra a toda costa. Ha llegado un punto, que lo rechazamos". Así, destaca que la tienda de campaña que se compró —proveniente de kits de ayuda humanitaria— le costó 2.000 dólares.

"La gente no quiere estar en Gaza ni muriendo por Hamás, ni muriendo por Israel"
"La gente no quiere estar en Gaza ni muriendo por Hamás, ni muriendo por Israel. Hamás ha acusado a los palestinos de ser agentes de Israel, nos acusan de eso o de ser miembros de la Autoridad Palestina", contesta a las preguntas de los periodistas. "Nuestra idea es que queremos vivir". "Hamás se tendría que marchar y dejar vivir a la gente, ir al colegio, tener opciones de futuro, trabajar, etc. Hamás ha controlado Gaza durante 18 años y ahora se ha visto que no podemos seguir así".
A medida que avanza la conversación, se hace de noche. En Gaza no hay luz, no hay electricidad, no hay cobertura. De hecho, Al-Natour detalla que tiene que acercarse a la playa para poder continuar la conversación con nosotros. "Hamás está debilitado, pero todavía tiene armas para controlar a la población. Israel pide que nos marchemos, pero Hamás no nos deja. La gente no puede ni comprar el pan. Moverse de un lugar a otro es muy caro. Lo hacemos con asnos porque los coches son caros. Ahora la ayuda no llega y la pérdida de esperanza ha hecho que la gente salga a la calle".

Así, constata que en Gaza, mucha gente está en contra de lo que pasó el día 7 de octubre. "Todo lo que pasó estuvo fuera del derecho internacional". Ahora bien, el control de Hamás en la Franja es total, y de esta manera, asegura que el grupo terrorista se las ingenia para que en las imágenes que difunden se vea sobradamente el apoyo de la población a Hamás.
"Estoy a favor que los rehenes vuelvan a Israel, también que Hamás se marche y podamos vivir. En una guerra como esta nadie gana o pierde. Creo que tendríamos que trabajar en una solución que eche Hamás de la Franja. Habría que presionar a eso. No toda Gaza es Hamás. Queremos vivir tranquilos". Al-Natour pone de manifiesto que tanto la Arabia Saudí como Egipto tendrían que decirle a Hamás que se marche. "Los países árabes tendrán un papel importante el día de después. Hamás ha perdido y los países árabes tendrían que hablar con Hamás como alguien que ha perdido".
El plan de Trump para Gaza
Sobre el plan de Trump para Gaza y la idea de invitar la población a marcharse de manera 'voluntaria', Al-Natour expone que no quieren perder su tierra. "No tengo estadísticas, pero antes de la guerra un 30% daba apoyo a Hamás, ahora creo que es un 10%. No tenemos agua limpia, ni luz, ni comida. ¿Qué quieres hacer en Gaza? Si pudiéramos estar seguros, quizás nos marcharíamos. No tenemos internet. No hay unas circunstancias aquí que te hagan quedar. Si abren las puertas, seguro que todos querrían marcharse".

Las torturas de Hamás
"Fui encarcelado en el 2019 y me torturaron", detalla. "Ahora recibo mensajes amenazadores diciendo que calle. Otros me dicen que acabaré muerto". Hoy por hoy, no cree que haya una alternativa política a Hamás que tenga suficiente fuerza. "No hay ayuda, la poca que hay está distribuida por canales de Hamás". Considera, en este sentido, que Hamás no tiene opción. "Israel no confiará en Hamás. Hamás se tendría que marchar de Gaza y dar esperanza a la gente de Palestina". Y sentencia, como ha dicho durante varias veces en la conversación: "La gente va a las protestas porque ha perdido la esperanza".