Los ojos están puestos en las elecciones alemanas de este domingo. El auge de la extrema derecha es algo que preocupa en el Viejo Continente. Como en otros lugares de Europa, la contracción económica y, como se ha podido ver, la inmigración son temas centrales de la campaña alemana. No son los únicos, ya que la guerra de Ucrania y las relaciones con la administración de Trump también tienen una importancia elevada. De hecho, en este sentido, Elon Musk ha interferido en la política alemana tanto como lo ha hecho en Gran Bretaña: Musk acogió a la líder de la AfD, Alice Weidel, a X, en un debate que fue emitido en directo.

🗳️ ¿Por qué son tan importantes las elecciones alemanas de este 23 de febrero?
 

🗳️ Elecciones Alemania 2025: ¿qué dicen los programas electorales de los partidos?
 

🗳️ ¿Cómo afecta a la injerencia norteamericana a las elecciones alemanas del 23-F?
 

Los EEUU no son los únicos que están intentando interferir en estas elecciones. No es la primera vez que Rusia intenta influir en unos comicios con desinformación. Eso ya pasó en el 2024 a las elecciones presidenciales de los EEUU y a las elecciones europeas. Incluso a las elecciones alemanas del 2021, según el Bundestag, Rusia intentó influir en la opinión pública de los votantes. Cuatro años después, la situación no es diferente: de cara a las próximas elecciones del 23 de febrero en Alemania, expertos han detectado campañas de desinformación a gran escala dirigidas, especialmente contra partidos de centro. "La mayoría de las noticias falsas atacan Los Verdes, CDU y el SPD, así como sus principales candidatos. En cambio, el partido AfD rara vez está mencionado y, cuando lo es, suele ser de manera positiva", explica a la Deutsche Welle Lea Frühwirth, del Centro para la Monitorización, Análisis y Estrategia (CeMAS). Esta organización sin ánimo de lucro investiga ideologías conspirativas, antisemitismo y extrema derecha.

scholz efe
El canciller alemán Olaf Scholz / Efe

¿Qué busca Rusia?

Los objetivos de Rusia son claros: "Principalmente, sembrar incertidumbre y polarizar a los votantes", explica Leonie Pfaller, de NewsGuard, en una entrevista con BR y que recoge también la Deutsche Welle. Llama la atención de que hay una cobertura mediática a menudo positiva sobre el partido de ultraderecha Alternativa por Alemania (AfD) y su candidata a canciller, Alice Weidel.

🗳️ La iglesia alemana se moviliza para parar la extrema derecha a las elecciones del 23-F
 

🗳️ Elecciones Alemania 2025: el 28% de la población todavía no sabe qué votará
 

En el 2024, investigaciones revelaron que la campaña "Doppelgänger" buscaba aumentar el voto al partido AfD hasta al menos un 20%. Según encuestas recientes, el partido está justo en este porcentaje poco antes de las elecciones. No obstante, no se puede demostrar una relación directa. Pfaller sugiere que Rusia apoya AfD a causa de su postura más favorable hacia Moscú en comparación con otros partidos. A su programa electoral, AfD aboga para levantar las sanciones económicas contra Rusia y no condena la guerra contra Ucrania. Lea Frühwirth, de CeMAS, menciona otra formación política que recibe apoyo de la propaganda rusa: el partido Alianza Sahra Wagenknecht (BSW). En su programa electoral, BSW califica la guerra en Ucrania como un "conflicto por delegación" entre Rusia y los EEUU, que supuestamente se podría haber evitado. Además, propone que Alemania vuelva a importar gas ruso.

alice weidel efe
Efe

La importancia de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial

Durante muchas décadas después de la Segunda Guerra Mundial, los ministros de Relaciones Exteriores alemanes podían contar con que ocuparían un cargo atractivo: firmemente anclado en sus vínculos con Occidente, el país se convirtió en un defensor del multilateralismo, y de la democracia y el Estado de derecho. Se tomaron decisiones explosivas en política exterior, en estrecha cooperación con países occidentales amigos, mientras que los Estados Unidos eran responsables de la seguridad del país, destaca el mismo portal. Pero ahora las cosas han cambiado. A la Conferencia de Seguridad de Múnich (CSM), el nuevo vicepresidente norteamericano, J. D. Vance, anunció que Europa tiene que asumir sus propios costes de defensa y la responsabilidad por esta.

El posible nuevo canciller alemán, el líder de la CDU, Friedrich Merz, se mostró irritado en entrevista con DW: "Tenemos aquí un dato histórico: se cuestionan las garantías de seguridad norteamericanas y los norteamericanos cuestionan las instituciones democráticas", sostuvo. Y todo eso a un ritmo acelerado.

Friedrich Merz efe
Friedrich Merz, líder de la CDU / Efe

El experto en política exterior del grupo parlamentario de la CDU, Roderich Kiesewetter, voz Alemana en un cruce. El país tiene que reconocer que su constitución democrática como Estado de derecho está cada vez más amenazada. China, por ejemplo, está haciendo actualmente todo lo posible para ampliar la influencia y aumentar la dependencia de Estados democráticos como Alemania.

¿Hacia dónde va la ayuda a Ucrania y el apoyo a Israel?

Un tema que preocupa es qué pasará con Ucrania. Después de la invasión a gran escala por parte de Rusia en Ucrania, en febrero del 2022, Alemania fue el mayor apoyo de Ucrania, después de los Estados Unidos, en el militar y en la acogida de refugiados. Ahora está la amenaza de un acuerdo para poner fin a la guerra, que probablemente solo será negociado entre los EEUU y Rusia. Alemania y otros países, probablemente sobre todo europeos, serían semillas responsables de asegurar este acuerdo con sus soldados. En cualquier caso, el presidente norteamericano, Trump, ya ha anunciado que no está dispuesto a hacerlo. El canciller alemán Olaf Schlolz y Friedrich Merz, de la CDU, coincidieron durante un debate televisivo el 9 de febrero en que Berlín tiene que seguir dando apoyo a Ucrania y que la guerra en Rusia tiene que acabar cuanto antes mejor. Scholz, cuyo gobierno se ha convertido en el segundo mayor donante militar en Ucrania desde el estallido de la guerra a gran escala, se ha negado durante mucho tiempo a suministrar misiles de crucero de largo alcance, por miedo que eso pudiera arrastrar Alemania al conflicto, tal como recoge Kyiv Independent. Merz instó a que Europa y los aliados de los Estados Unidos adopten una estrategia común a la guerra entre Rusia y Ucrania y advirtió contra la exclusión de Ucrania de las conversaciones. Según el líder conservador alemán, también es importante ver cuáles serán los próximos pasos de Washington.

Con respecto a la guerra entre Hamás e Israel, el futuro gobierno también se guiará por el principio de la "razón de Estado", es decir, del apoyo constante al derecho de Israel a existir. Y para seguir trabajando por la "solución de dos Estados", un Estado israelí y otro palestino. Aunque eso es cada vez menos probable, según destaca un artículo de la misma Deutsche Welle.