Es probable que los futuros intercambios sigan una fórmula similar: decenas de palestinos liberados de prisiones israelíes por cada rehén retenido en la Franja de Gaza. A medida que el alto el fuego en Gaza se ha ido consolidando, un aspecto del acuerdo resultaba sorprendentemente desigual: Hamás liberó el domingo a tres rehenes más retenidos en Gaza, mientras que se esperaba que Israel liberara un número mucho más alto de mujeres y menores palestinos retenidos en las prisiones aquel mismo día.
Es probable que los futuros intercambios sigan una fórmula similar, con decenas de palestinos liberados de prisiones israelíes por cada rehén retenido por militantes a la Franja de Gaza. Durante la primera fase de la tregua, de seis semanas de duración, se espera que Hamás libere a 33 cautivos e Israel unos 1900 palestinos.
Unos intercambios desiguales
Si viene ya resuenan como habituales estos intercambios, a nadie se le escapa que los intercambios de un lado y el otro son bastante desiguales. Los gobiernos israelíes llevan mucho tiempo decidido a recuperar los civiles y soldados capturados, incluidos los muertos, incluso a un coste muy alto. Los términos de estos intercambios a menudo han suscitado duras críticas a escala nacional, como pasó con un acuerdo de liberación de rehenes noviembre del 2023 –parte de un alto el fuego anterior– dentro de la coalición gobernante de Israel.

El intercambio de rehenes civiles por prisioneros, incluidos algunos de los cuales Israel ha acusado de terrorismo, también ha provocado la ira de algunos israelíes. En un comunicado en que celebraba la liberación de los rehenes, un portavoz militar israelí, el teniente coronel Nadav Shoshani, también dejaba ver parte de esta frustración subyacente, diciendo que el intercambio más reciente no era "un verdadero intercambio de igual a igual".
Funcionarios de Hamás han dicho que uno de los objetivos del atentado del grupo del 7 de octubre del 2023 en Israel era conseguir la liberación de algunos de los millares de palestinos encarcelados en Israel, muchos de ellos acusados de violencia contra soldados y civiles israelíes. Muchos palestinos afirman que esta violencia es una resistencia legítima a la ocupación israelí de Cisjordania durante décadas y a las campañas militares repetidas en Gaza. Y muchos critican también el sistema de justicia israelí, diciendo que encarcela falsamente a algunos palestinos, incluidos mujeres y niños. Durante la última pausa de la guerra, en noviembre del 2023, Israel liberó 240 presos y detenidos palestinos a cambio de rehenes. La mayoría de los presos liberados no habían sido condenados por ningún delito, y casi la mitad eran menores de 18 años.
Muchos palestinos son procesados en tribunales militares israelíes, que los juzgan en Cisjordania, ocupada por Israel. Casi todos los palestinos que son juzgados en los tribunales militares son condenados. Pero muchos prisioneros palestinos ni siquiera son juzgados. En lugar de eso, Israel los detiene indefinidamente sin cargos y basándose en pruebas secretas, en aquello que se denomina detención administrativa.
Las fórmulas para que Israel acepte los intercambios
Yahya Sinwar, exjefe político de Hamás, que fue uno de los artífices del atentado del 7 de octubre del 2023 que desencadenó la guerra, conocía íntimamente las fórmulas que Israel ha aceptado en intercambios anteriores. Él había pasado años en una prisión israelí, pero fue liberado en octubre de 2011 junto con otras más de 1000 personas, como aparte de un intercambio por Gilad Shalit, un soldado israelí capturado por Hamás en una incursión transfronteriza en el 2006. Después de su liberación en el 2011, Sinwar prometió "trabajar duro para liberar a todos los presos, especialmente los que cumplen condenas elevadas, sea cual sea el precio". En este sentido, el intercambio desigual ya puso sobre la mesa dudas por si todo fomentaría más secuestros de israelíes.

También hubo anteriores precedentes de intercambios desiguales. En el 2003, el grupo militante libanés Hizbullah intercambió un excoronel israelí secuestrado y los cadáveres de tres soldados israelíes asesinados durante una incursión transfronteriza por más de 400 prisioneros detenidos en Israel y casi 60 cadáveres.
Casi dos décadas antes, en 1985, el gobierno israelí intercambió a más de 1100 prisioneros –entre ellos algunos condenados por perpetrar o planear atentados contra israelíes– para|por tres soldados israelíes capturados durante la invasión israelí del Líbano. Algunos de los presos liberados acabaron convirtiéndose en altos líderes militantes.
El último intercambio de presos entre Israel y Hamás
Durante el último acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás, una tregua de una semana en noviembre del 2023, Israel liberó aproximadamente a tres prisioneros –mujeres y menores– por cada rehén devuelto en Israel. Finalmente, Hamás liberó a unos 100 rehenes –incluidos más de 20 de lo que eran israelíes y no se incluyeron en el acuerdo con Israel– a cambio de unos 240 prisioneros retenidos por Israel. La proporción frustró a algunos críticos en Israel, entre ellos algunos familiares de rehenes, mientras que los familiares de otros cautivos han exigido que Israel pague cualquier precio para llevarlos de vuelta.
Si bien es cierto que muchos de los prisioneros palestinos que Israel está liberando a cambio de los rehenes israelíes no han sido juzgados, algunos de ellos son asesinos condenados por atentados, apuñalamientos, tiros, secuestros o agresiones sexuales. Por ejemplo, Mohammed Abu Warda, que fue responsable de los atentados con autobuses de Jerusalén que mataron a 44 personas y de un ataque mortal a Ascalón. Fue condenado a 48 cadena perpetua. Khalil Jabarin, que apuñaló a Ari Fld, padre de cuatro hijos, varias veces en la espalda y en el cuello mientras estaba parado delante de un supermercado. Después de luchar, Fuld murió a causa de sus heridas. Wael Qissam, Wissam Abbasi y Muhammad Odeh, miembros notorios de una célula terrorista de Hamás, llevaron a cabo cinco atentados en todo Israel, con la muerte de 35 personas y centenares de heridos.

En este sentido, por cada rehén israelí, se liberan 30 o 50 palestinos. Hay bastante con decir que este acuerdo de "rehenes por asesinos" no es un "intercambio de prisioneros" normal. A medida que se liberan más rehenes y las víctimas revelan sus historias personales, aparecen nuevos detalles sobre la brutalidad y la crueldad que se desencadenan contra los israelíes. Y también contra los prisioneros palestinos y como han sido tratados durante su encarcelamiento.
"Conseguir más por menos"
Un artículo publicado en el portal Emory Business explora los costes ocultos asociados a los intercambios de prisioneros, centrándose en la dinámica en "conseguir más por menos" en este tipo de pactos. Aunque parece que los intercambios con una amplia desproporción, como conseguir a más prisioneros por un número menor del contrario, pueden ser beneficiosos desde un punto de vista estratégico, también pueden tener consecuencias imprevistas. Estas diferencias pueden afectar a la percepción social y política de las partes involucradas, afectando a las relaciones entre naciones y el valor que se atribuye a la vida humana.
El fenómeno del intercambio desigual, destaca el artículo, puede crear la percepción que las vidas de ciertos grupos tienen menos valor que otros. Según los estudios de investigación incluidos en el artículo, cuando un grupo obtiene más prisioneros de lo que originalmente se habría considerado justo, puede surgir un sentimiento generalizado de menosprecio hacia el grupo que recibe más. Esta dinámica puede llevar a una deshumanización de este grupo, que es vista como menos valiosa, generando una espiral de conflicto y violencia.
Finalmente, el artículo subraya que, a pesar de la lógica estratégica de los intercambios de prisioneros en los conflictos, las repercusiones emocionales, políticas y morales pueden ser profundamente perjudiciales a largo plazo. La forma en que estos intercambios se llevan a cabo y la manera en que se perciben puede influir en la escalada del conflicto, alimentando los piques y la desconfianza entre las partes. Las autoridades que gestionan estos intercambios tienen que tener en cuenta estas repercusiones psicológicas para evitar dañar las relaciones diplomáticas y profundizar las divisiones entre los grupos en conflicto.