Tres Premios Nobel de la Paz en Barcelona. Oleksandra Romantsova, del Centro por las Libertades Civiles de Ucrania, Aleksandr Cherkasov, del centro de derechos humanos Memorial de Rusia, y Natalia Satsunkevitch, de la asociación Viasna de Bielorrusia, están en la capital catalana para participar, este lunes, en la Primera Jornada de la Pau en el Parlament de Catalunya —organizado por el ICIP y Novact— con una idea clara: luchar contra los crímenes de guerra. Ya hace años que trabajan para denunciar vulneraciones de los derechos humanos, pero hace justo unos meses que recibieron el Premio Nobel de la Paz 2022. De la conversación con ellos, el principal titular es la importancia del trabajo que hacen las organizaciones donde trabajan y la dificultad de encararse a los gobiernos.
¿Cuál es la tarea de la organización y por qué es tan importante?
Natalia Satsunkevitch: La entidad fue fundada el año 1996 y, desde entonces, trabajamos con derecho político, libertad de expresión, monitoreamos elecciones, asambleas... desde agosto del 2020 (cuando el país vivió una fuerte ola de protestas después de las elecciones donde Alexandr Lukashenko obtuvo una nueva victoria en las urnas) hemos trabajado con torturas. Tenemos varias oficinas por todas partes, si bien es cierto que trabajemos desde el exilio. Seis compañeros están en la prisión a consecuencia del trabajo, trabajar desde fuera es más seguro. Estamos muy contentos con que la organización estuviera galardonada con el Premio Nobel. Alés Bialiatski (activista bielorruso) no pudo recogerlo porque está encarcelado.
Oleksandra Romantsova: En nuestro caso, empezamos la actividad el año 2007. En 2012 ya estábamos intentando recoger actitudes de la policía en manifestaciones, revisando comportamientos... pero el año 2014 cambiamos de tareas. Empezamos a centrarnos en los crímenes de guerra del Donbás y de Crimea, por lo tanto, tenemos documentación desde el principio. Hemos organizado grupos de abogados, periodistas, y hablamos con gente que ha sido torturada, detenida ilegalmente, etc. Durante estos 8 años Rusia ha estado practicando crímenes de guerra, no es nuevo. Lo ha hecho en Chechenia, Rusia, Moldavia... hemos documentado crímenes de guerra y hemos creado Tribunal for Putin y lo que hacemos es recoger evidencia de crímenes de guerra, también en territorios ocupados, porque tenemos personas que nos lo explican y detallan, y ahora tenemos aproximadamente 31.000 casos documentados. Cooperamos con otros tribunales internacionales y trabajamos para que estos crímenes sean investigados.
Aleksandr Cherkasov: Memorial fue establecido durante la Perestroika e investiga crímenes del régimen de Stalin. Algo ha fallado, porque todo ha vuelto a pasar. A finales de los ochenta se entendió que hablar del pasado, pero no reaccionar ante lo que pasaba en la actualidad, no sería justo. Cuando colapsó la URSS, hubo muchas solicitudes por investigar y también había muchos refugiados de otras repúblicas soviéticas. Durante estos años se ha trabajado para darles respuesta. El Tribunal Supremo, sin embargo, nos ha suspendido. Aunque hemos intentado seguir trabajando.
Y la guerra, ¿cómo ha afectado?
O. R.: Los periodistas en democracia dan información para que se puedan construir opiniones, pero algunos periodistas en Rusia lo que hacen es imponer la opinión. Entonces, cuando hablas con esta gente que está sometida a los canales de propaganda, lo ves, porque no tienen argumentos y solo gritan. Este es el resultado de 20 años de propaganda. Mucha gente en Rusia está dando apoyo a Putin por la propaganda. Igual que en Bielorrusia. Hay partes de la sociedad en los dos países que hacen eso. Por eso, es importante que a escala internacional corra la voz.
Mucha gente en Rusia está dando apoyo a Putin por la propaganda
En relación con la guerra, en Bielorrusia no solo hay tropas rusas, sino que gente que ha sido capturada en Ucrania ha sido trasladada a Bielorrusia para ser torturada y después trasladada a las prisiones de la Federación Rusa, hay varios casos. Tenemos evidencias. Lukashenko es coautor de esta guerra, necesitan ser juzgados e ir a la prisión. Nos faltan manos, porque mucha gente se está yendo a la guerra, pero van porque necesitamos defender nuestro territorio y nuestras vidas. Una ciudad ocupada implica crímenes de guerra. No solo es un cambio de bandera. No solo una cuestión política, es que la gente está sufriendo. En Ucrania está pasando ahora, pero ha pasado antes: Chechenia, Siria, Moldavia... Tenéis una guerra en Europa, si caemos, estamos muertos. En el centro de Europa hay una guerra, si caemos, no será nuestro problema, estaremos muertos; será vuestro problema. Porque es el Imperio Ruso, la Federación Rusa simplemente cree que Bielorrusia y Ucrania son rusos malos y cree que nos tiene que reparar.
A.C.: Ahora estamos intentando dar respuesta y apoyo a los ucranianos que han sido deportados de Rusia, porque los ucranianos de territorios ocupados tenían las opciones de irse a Rusia o intentar ir a Europa. El Memorial, por ahora, ha creado listas de presos políticos y también hemos intentado seguir e investigar crímenes del Grupo Wagner en Siria. Y eso es importante, porque este grupo está ahora en Ucrania. Hay que investigar esto y es necesario que mecanismos internacionales lo investiguen, porque en Rusia hay impunidad para los crímenes de guerra. En este sentido, nos sorprendió mucho que nos otorgaran el Premio Nobel. Hemos separado el valor de este premio y una parte la hemos dirigido a las familias que han sido víctimas de crímenes de guerra y la segunda parte queremos destinarla a los presos políticos que están encerrados en los gulags.
Hay una guerra, si caemos, no será nuestro problema, estaremos muertos; será vuestro problema
¿Qué tipo de persecución hay?
N. S.: Hay mucha represión y tampoco hay espacio para que la sociedad civil se levante. A consecuencia de las protestas de 2020, la represión aumentó. De hecho, nuestra organización fue cancelada. Es muy difícil expresar tu opinión y criticar el gobierno. No hemos visto cambios después del Premio Nobel. Cuando sí que hubo cambios fue al principio de la guerra, en febrero, había protestas en la calle, miles de personas se manifestaron en contra y fueron detenidas. Otros activistas fueron disparados, no muertos, pero heridos. Las autoridades querían mantener la "calma" y que no estuvieran activos. El problema es que no sabemos exactamente cuánta gente está de acuerdo o no con la guerra porque no hay datos libres.
O. R.: Cuando ganemos esta guerra, querrá decir que Lukashenko y Putin han caído. Antes de la guerra teníamos libertades de asociación, de manifestación... En el caso de mi organización no hay persecución, pero es importante que Europa nos dé apoyo. Estáis viviendo toda esta democracia como si fuera dada por arte de magia y no, la estáis viviendo porque alguien antes ha luchado por tenerla. Ahora es nuestro momento, para que vosotros no tengáis que luchar. Yo estoy aquí porque no es mi momento de ir a la guerra. Hace falta justicia para que nadie vuelva a pensar que esto que Rusia está haciendo se pueda volver a hacer. No fueron castigados en su momento ni Georgia, ni Siria, ni Chechenia, porque nadie reaccionó.
¿Cómo es trabajar bajo la censura?
N. S.: En Bielorrusia no hay diarios independientes. Hay 30 periodistas encerrados en la prisión y los diarios independientes han sido tildados de extremistas. Es ilegal ser suscriptor. De hecho, si ven que formas parte de un canal de Telegram de estos diarios, pueden arrestarte. Puedes ser torturado e ir a la prisión solo por eso. Muchas webs están bloqueadas. Después de las protestas de 2020, todo es más complicado. La gente tiene miedo de leer cosas independientes.
A. C.: En Rusia, al principio ni siquiera se podía hablar de la guerra. Estaba prohibido hacerlo. No se podía ni hablar, ni utilizar la palabra guerra. Hay más de 20.000 casos administrativos relacionados con esta terminología, pero seguro de que ahora ya son más. Eso implica también años de prisión. Parece que estemos de nuevo en la Unión Soviética. Ahora, en Rusia no hay pena de muerte, pero casos como el de Navalny (envenenado) nos hace pensar que hay un método sistemático y que existe igualmente. Intentan controlar tanto como pueden.