Decenas de ciudades de Estados Unidos, de norte a sur y del Atlántico al Pacífico, fueron escenario esta noche de violentos disturbios en protesta por la muerte de George Floyd, el nuevo caso de violencia policial contra afroamericanos en el país. Varias ciudades establecieron toque de queda ante la amenaza destructiva de las manifestaciones y en varios estados desplegaron la guardia nacional. 

En Indianápolis (norte) una persona murió y al menos otras dos recibieron disparos en el transcurso de las protestas que tenían lugar en el centro de Indianápolis, explicó en rueda de prensa el jefe de la Policía de la ciudad, Randal Taylor, en declaraciones recogidas por  la CNN. Las autoridades no han dado por el momento más detalles de cómo fue el tiroteo y han pedido a los ciudadanos que eviten la zona de los incidentes.

Floyd murió después de que un policía blanco lo inmovilizase, ya esposado, con la rodilla en el cuello durante varios minutos, pese a sus ruegos de que no podía respirar, en una escena grabada por un transeúnte. La indignación por ese suceso se ha se ha ido propagando desde Mineápolis, donde se produjo el incidente, a otras ciudades.

Una treintena de urbes, entre ellas Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Cleveland, Miami, Dallas e incluso Washington DC, donde los incidentes llegaron frente a la Casa Blanca, fueron escenario este sábado de graves disturbios y enfrentamientos entre manifestantes y policías.

Polémicas amenazas de Trump

"Entiendo el dolor que siente la gente. Apoyamos el derecho de los manifestantes pacíficos y escuchamos sus súplicas, pero lo que estamos viendo en las calles de nuestras ciudades no tiene nada que ver con la justicia o la paz", dijo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Florida, donde asistió al lanzamiento de un cohete tripulado hacia la Estación Espacial Internacional (EEI).

"La memoria de George Floyd es deshonrada por alborotadores, saqueadores y anarquistas. La violencia y el vandalismo son liderados por la Antifa (movimiento antifascista) y otros grupos radicales de izquierda que aterrorizan a gente inocentes, destruyendo empleos, dañando negocios y quemando edificios", agregó.

Trump se mostró más conciliador, no obstante, que en la madrugada del viernes cuando, tras calificar de "matones" a los manifestantes, aseguró que "cuando empiezan los saqueos, empiezan los tiroteos", lo que fue interpretado como una amenaza de dispararles. También amenazó con activar al Ejercito "muy rápido" si se lo piden para sofocar las revueltas, lo que no sería la primera vez, ya que en 1992, en otros disturbios raciales en Los Ángeles (California), los militares apoyaron a la Policía.

Endurecimiento de las respuesta policíaca

La Policía parece haber ido endureciendo su respuesta a las protestas, incluidos ataques contra los periodistas que las cubren, como las denunciadas en los últimos días en Louisville, Las Vegas, Atlanta, Washington y Mineápolis, donde esta noche golpearon e intentaron detener a un grupo de informadores. También en Nueva York, un coche patrulla arrolló a los manifestantes que se encontraban cerrándole el camino detrás de una valla, lo que caldeó aún más los ánimos y reavivó la indignación contra la violencia policial.

George Floyd Estats Units protestes - EFE

Los detenidos en las protestas, que en muchos lugares van acompañadas de incendios de vehículos, rotura de escaparates de comercios, actos de vandalismo y saqueos, se cuentan por centenares. El toque de queda impuesto en muchas ciudades no ha servido para disuadir a los manifestantes, como tampoco les ha aplacado la expulsión de los policías implicados, el arresto y procesamiento del agente Derek Chauvin, quien presionó el cuello de Floyd con su rodilla, o el anuncio de hoy de Trump de la apertura de una investigación para determinar si se violaron sus derechos civiles.

Tampoco ha sido disuasoria la activación de la Guardia Nacional, un cuerpo de reserva, para apoyar a las policías locales, en Minesota, Georgia, Kentucky, Wisconsin, Colorado, Ohio y Utah. De hecho, como ocurrió de nuevo hoy en Mineápolis, los manifestantes suelen congregarse a la hora que da comienzo al toque de queda nocturno, esta vez en la zona del Quinto Distrito, donde el viernes una sucursal bancaria y una comisaría fueron incendiadas.


En las diferentes ciudades se repiten así las escenas de coches policiales incendiados, carreteras bloqueadas, escaparates rotos y el lanzamiento de cócteles molotov, así como la respuesta policial con gases lacrimógenos y balas de goma contra los manifestantes. Los incidentes recordaron e hicieron temer que se repitieran los graves disturbios de 1992 por la absolución de los policías blancos que dieron una paliza al afroamericano Rodney King, que se saldaron con más de 50 muertos y 2.000 heridos.