La Comisión Europea propondrá siete "terceros países seguros" en que los miembros de la Unión Europea (UE) podrán retornar a los solicitantes de asilo. Según ha adelantado Euractiv, estos siete países son Bangladés, Colombia, Egipto, la India, Kosovo, Marruecos y Túnez. De esta manera, los solicitantes de asilo que lleguen a la UE desde uno de estos siete países verían rechazadas sus solicitudes, con una orden de retorno. Esta lista de países se enmarca en el Pacto Europeo de Migración y Asilo, adoptado el año pasado, y la puesta en marcha del cual está prevista para mediados del 2026. Sin embargo, la presidenta de la institución europea, Ursula von der Leyen, confirmó que la intención es acelerar la implementación de algunos aspectos de la ley para dar apoyo a aquellos países que están "ansiosos por adelantar el trabajo".

La presidenta de la Comisión Europea ya anunció en marzo que esta lista "será dinámica" y podrá ser expandida o revisada a lo largo del tiempo". Von der leyen también indicó que para elaborarla, Bruselas se ha basado en un análisis de la Agencia europea para el Asilo y "otras fuentes de información" disponible, a partir de "criterios objetivos", como "unos porcentajes bajos de reconocimiento de asilo".

Agilizar las deportaciones

Este reglamento tiene el objetivo de acelerar el proceso para conceder o retirar la protección internacional a toda la UE, sustituirá los diferentes procedimientos nacionales y se aplicará sobre todo a los que migren por motivos económicos y a los otros que tengan pocas posibilidades de obtener el estatuto de refugiado. El procedimiento durará máximo seis meses y se aplicará automáticamente cuando los solicitantes se consideren peligrosos para la seguridad nacional o hayan engañado las autoridades. También se aplicará cuando provengan de países con tasas de concesión de asilo inferiores al 20%.

Las nuevas normas prevén un control y registro de los migrantes que llegan a las fronteras comunitarias con el objetivo de identificarlos rápidamente y que estos ya no lleguen al procedimiento de asilo en caso de que se considere que las razones alegadas para conseguir protección son infundadas. También se harán pruebas sanitarias y de seguridad en los migrantes, así como impresiones dactilares y se registrarán en la base de datos Eurodac, la base de datos de la UE donde se recogen las huellas digitales para identificar migrantes irregulares o solicitantes de asilo.

Críticas de las organizaciones civiles

Una cincuentena de organizaciones de la sociedad civil ya expresaron su rechazo cuando el Parlamento Europeo anunció el Pacto Europeo de Migración y Asilo, argumentando que se trataba de un "retroceso en los derechos humanos". Estas ONG lamentaban que con el nuevo pacto se ve amenazado el "principio de no devolución" y pedían establecer "mejores reglas para compartir de manera justa la responsabilidad de las personas que llegan a Europa".

¡Sigue ElNacional.cat en WhatsApp, encontrarás toda la actualidad, en un clic!