El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cumplido este sábado sus amenazas de imponer aranceles comerciales del 25% a los productos procedentes de sus países vecinos, Canadá y México, y del 10% en el caso de la otra superpotencia con la que compite la economía estadounidense, China. El mandatario republicano ha firmado las tres órdenes ejecutivas por separado desde su residencia privada en Mar-a-Lago, Florida, y entrarán en vigor a las 00:01 del martes 4 de febrero, hora de Washington —las 6:00 h en Catalunya—. La decisión de Trump supone también una estocada mortal al T-MEC, el tratado de libre comercio que liga a los tres países norteamericanos desde 1994.
Para los tres casos, la justificación ha sido la misma: la vinculación de alguna manera de los tres países en el tráfico de fentanilo —un opioide sintético que causa estragos en el país desde hace varios años— y otras drogas hacia Estados Unidos, donde ponen en peligro, dice, el tejido social, la seguridad nacional y la salud pública. E incluye acusaciones contra los gobiernos de México, liderado por la presidenta izquierdista Claudia Sheinbaum, y Beijing, con Xi Jinping a la cabeza, por supuesta connivencia e incluso "alianza" con las mafias que trafican esta droga. Además, las tres órdenes ejecutivas incluyen amenazas para los países afectados de no responder con la misma moneda so pena de elevar el porcentaje de los aranceles. La guerra comercial de Trump ha sentado mal en los países afectados y la respuesta no ha tardado en llegar. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ya han hablado este mismo sábado para coordinar una postura común.
México niega las "calumnias" y receta diálogo
Sheinbaum ha cargado contra las "calumnias" del presidente estadounidense sobre supuestas alianzas de su gobierno con el narcotráfico, cosa que ha negado "categóricamente", y ha acusado a Trump de intentar una "injerencia" sobre México. Así mismo, la mandataria responde a los aranceles de Trump con la promesa de "medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses" de su país. También ha afirmado que no le preocupan los aranceles de Trump porque "la economía de México está muy fuerte, muy sólida". "Con todo, la presidenta mexicana ha hecho una llamada al diálogo, que ve como la única manera de resolver "los problemas". Además, ha señalado que cuando su país negocia o dialoga con otras naciones lo hace "siempre con la frente en alto" y "nunca agacha la cabeza". Cabe destacar que las exportaciones de su país a EE.UU. supusieron en 2023 casi el 30 % del PIB mexicano, según un informe del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO) que recoge EFE.
Canadá responde con la misma moneda
Por su parte, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha anunciado este sábado que Canadá adoptará represalias contra los aranceles de Trump y gravará con un 25% el equivalente a 155.000 millones de dólares (unos 149.584 millones de euros) en comercio con EE.UU. Según lo avanzado por el líder canadiense, a partir del martes Canadá gravará 30.000 millones de dólares de importaciones estadounidenses. Otros 121.000 millones de dólares de comercio serán gravados 21 días después "para permitir que las compañías canadienses y las cadenas de suministro busquen alternativas". Algunos de los productos estadounidenses a los que se impondrán los aranceles son cerveza, bourbon, zumos, verduras, ropa y calzado, electrodomésticos, productos madereros y plásticos. Canadá también está considerando represalias no arancelarias, como proyectos en materia de energía y minería de minerales críticos.
"Estamos preparados para luchar si es necesario", dijo Trudeau antes de concluir con un "viva Canadá" en francés, al tiempo que insistió que no busca una escalada en la guerra comercial con Estados Unidos, "pero creo que los canadienses entendieron que teníamos que actuar". También ha recordado la relación estrecha que ambos países han tenido a lo largo de la historia: "Como el presidente John F. Kennedy afirmó hace muchos años, la geografía nos ha hecho vecinos, la historia nos ha hecho amigos, la economía nos ha hecho socios y la necesidad nos ha hecho aliados. Eso fue verdad durante muchos años antes de la presidencia de Kennedy (...) Siempre estuvimos allí, junto ustedes, el pueblo estadounidense, llorando juntos. Hemos construido la asociación económica, militar y de seguridad más exitosa que el mundo ha visto".
China presentará una demanda ante la OMC
Finalmente, China ha asegurado este domingo que tomará las "contramedidas correspondientes" para "salvaguardar firmemente" sus derechos e intereses. "China se opone firmemente a estos aranceles", señaló hoy el Ministerio de Comercio chino en un comunicado en el que anuncia que presentará una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por las "prácticas ilícitas" estadounidenses. Pekín añade que espera que Washington vea "de forma objetiva y racional sus propios problemas, como el fentanilo", en lugar de recurrir a "amenazas contra otros países" a través de la imposición de aranceles. El pasado 23 de enero, el portavoz de Comercio de China, He Yadong, lamentó que "las tarifas perjudicarán tanto a China como a Estados Unidos, así como a la economía global".
La Unión Europea después?
Después de China, México y Canadá, la Unión Europea puede ser la siguiente perjudicada en la guerra comercial de Trump. El mandatario ha afirmado este viernes que "definitivamente" impondrá aranceles a los productos que la Unión Europea (UE) exporta en su país, aunque no especificó qué bienes estarán sujetos a gravámenes ni cuando entrarán en vigor. Trump hizo estas declaraciones en el Despacho Oval de la Casa Blanca, donde un periodista le preguntó si tenía previsto imponer aranceles en la UE. "¿Quiere la respuesta sincera o le doy una respuesta política? Definitivamente, la Unión Europea nos ha tratado de manera terrible", respondió. "Nos tratan muy mal. No aceptan nuestros coches, no aceptan nuestros productos agrícolas, esencialmente no aceptan casi nada, y tenemos un enorme déficit con la Unión Europea. Así que haremos una cosa muy importante con la UE, equilibraremos la balanza", añadió el gobernante. Durante su primer mandato (2017-2021), Trump ya impuso aranceles del 25% al acero europeo y del 10% al aluminio. El 2023, la UE registró un superávit en el comercio de bienes con los EE. UU., al exportar productos por más de 502.000 millones de euros e importar por más de 340.000 millones de euros, según datos de la Comisión Europea.