De este gran lío llamado procés solo podemos estar seguros de tres cosas: nadie sabe exactamente qué ha pasado, nadie sabe qué esta pasando y nadie sabe qué pasará. Por eso sería bueno tomar a dos grandes personajes históricos y preguntarles cómo lo verían ellos: Clausewitz y Gandhi. Y si escojo a este par es porque creo que uno de los problemas del unionismo es que no ha leído bien a Clausewitz y el gran problema del independentismo és que ha leído a Gandhi muy mal.
Carl von Clausewitz fue uno de los grandes pensadores del siglo XIX, por desagradable que fuera la temática de su pensamiento: la guerra. El genio de Clausewitz consistió en ocuparse científicamente del fenómeno bélico. Había que hacerlo: la guerra es inseparable del género humano, incluso lo preexiste. (La biología y la arqueología demuestran que los homínidos, sean neandertales o chimpancés, también se hacían y se hacen la guerra.) Hasta Clausewitz nadie había contestado sistemáticamente a las grandes preguntas: ¿qué es la guerra? ¿Por qué hacemos la guerra? Y sobre todo: ¿cómo se gana una guerra? (No hay que ser un fanático militarista para leer a Clausewitz. El truco consiste en sustituir la palabra guerra por conflicto, y usted podrá aplicar las teorías de Clausewitz a las relaciones laborales, familiares o, incluso, al contencioso que cualquier propietario de un animal doméstico mantiene con su perro o su gato.)
Así pues, Clausewitz fue el primero en dar una respuesta definitiva a la pregunta "¿Cómo se gana una guerra?": una guerra se gana destruyendo el ejército enemigo. Punto final. No se trata de conquistar la capital enemiga, ni sus recursos naturales, ni de ninguna otra cuestión: la única forma segura de ganar una guerra es destruyendo las fuerzas armadas del enemigo. En un conflicto afortunadamente pacífico como el catalán, tenemos que entender que los soldados serían los votantes. Por eso decíamos que el españolismo ha leído mal a Clausewitz: si el procés es político y no militar, las victorias y derrotas son políticas. Así pues, ¿cómo puede afirmarse que el independentismo está derrotado si ganó las últimas elecciones, y por mayoría absoluta?
Gandhi despreciaría las manifestaciones multitudinarias de cada 11 de Septiembre como unos actos inútiles, por folclóricos y por autocomplacientes
A nivel popular, Gandhi es más conocido que Clausewitz. Todo el mundo sabe que fue el fundador de la no violencia como práctica política. Tengo que admitir que nunca me ha caído muy bien: Gandhi es de aquellos personajes tan, tan y tan buenos que al final lo mandarías a paseo. Poca gente conoce sus excentricidades: su mujer estuvo a punto de morir a causa de la rigurosa dieta vegetariana que le imponía. Y nunca admitió los límites de su doctrina pacifista, inútil contra los bárbaros: cuando en 1938 le preguntaron qué tenían que hacer los judíos alemanes, sometidos a Hitler, contestó que tendrían que denunciar su situación internacionalmente. ¿Cómo? Practicando un suicidio colectivo (!). Después de la guerra, cuando se hizo público el genocidio, Gandhi no rectificó. Todo lo contrario. Mantenía que el Holocausto demostraba la rectitud de su propuesta porque, de haberla seguido, la muerte de los judíos al menos habría tenido un sentido (!!!).
Pero eso no le resta méritos. Y hoy en día sería muy interesante preguntarles ambos, a Clausewitz y a Gandhi, o sea, al gran maestro de la guerra y al gran maestro de la paz, su opinión sobre el procés. Y el más pasmoso es que seguramente ambos habrían coincidido tanto en el diagnóstico de la situación como en la estrategia a seguir. Veámoslo.
Gandhi despreciaría las manifestaciones multitudinarias de cada 11 de Septiembre como unos actos inútiles, por folclóricos y por autocomplacientes. Las grandes demostraciones de fuerza del independentismo son, de hecho, contrarias al espíritu gandhiano. ¿Por qué? Porque nunca ocurre nada. És más, por millonaria que sea la participación, al día siguiente de cada 11-S siempre hay alguna voz que se atreve a declarar que "el separatismo está acabado" y se queda tan ancha. No. La teoría gandhiana es la satyagraha, que podría traducirse como "firmeza en la verdad". La satyagraha implica una lucha no violenta, que derrota al enemigo sin odio y sin herirlo. (¿Lo hemos leído bien? Sin odio y sin herir. ¡Qué gran invento moral y político!) La praxis gandhiana es activa, no reactiva. O sea, no es una reacción contra una acción del adversario, sino un acto que busca la reacción del poder. Todavía más, obliga a este poder a reaccionar de una manera u otra: a ejercer una violencia indigna, y ponerse en evidencia, o a aceptar la voluntad colectiva que se le enfrenta. El único gran acto proactivo que ha visto el procés fue el 1-O, y hay un hecho constatable: al día siguiente nadie se atrevió a decir que "el separatismo está acabado".
Seguramente, Gandhi habría preguntado a los independentistas: ¿estáis dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias de la satyagraha? O sea, a asumir que el enemigo pueda causar estragos físicos entre la población, y muy dolorosos. La pregunta de Clausewitz, en cambio, sería: ¿tenéis suficiente masa de maniobra? O sea, suficiente gente dispuesta a poner en práctica la satyagraha.
Clausewitz desarrolla el concepto de centros de gravedad. Es decir, la parte más sensible del enemigo, y a la que se tendrían que dirigir los golpes para dislocarlo y hacerlo rendirse. Otra vez el españolismo leyó mal a Clausewitz: creyó que el centro de gravedad independentista eran sus líderes. Error. Encarcelarlos solo sirvió para que ganaran votos. Pero ¿cuál es el centro de gravedad españolista en Catalunya? Indudablemente, sus instituciones.
Es posible que ya haya pasado aquello que Clausewitz llamaba el "momento culminante": imaginemos que el 3-O, en lugar de una huelga general, se hubiera convocado una acción satyagraha a escala nacional: la historia catalana quizás sería otra
Gandhi no habría dudado sobre cómo proceder: habría enviado docenas de miles de voluntarios, pacíficos y desarmados, a rodear los edificios de los principales organismos estatales en Catalunya. Centenares de miles, si hacía falta. O más. Y con él al frente. Y habría presentado un ultimátum: o el Govern convocaba un referéndum o las multitudes ocuparían pacíficamente los edificios. Eso situaría al gobierno español ante un dilema tan previsible como insoluble. Solo podría hacer dos cosas: disparar, y causar así una matanza horrible, o renunciar al control del territorio y conceder la independencia de facto. En ambos casos perdía. Y, en realidad, es muy dudoso que Madrid abriera fuego: en la Europa del siglo XXI, la sangre es políticamente injustificable. Ni todo el furor nacionalista español justificaría una masacre de ciudadanos indefensos que, al fin y al cabo, ni siquiera pedían la independencia, solo votarla. ¡Votar!
Pero el hecho es que los dirigentes catalanes no hicieron nada de eso. Ni antes ni después del 1-O. Es más: una acción parecida ni siquiera estaba en su horizonte intelectual, estratégico o emocional. Y la gran pregunta es: ¿por qué no?
La primera idea que nos viene a la cabeza es que las clases dirigentes catalanas han sido tradicionalmente miedosas... y que han querido mantener la tradición. Pero ese no es el caso: el hecho, irrefutable, es que los líderes políticos del 1-O están en prisión o en el exilio. La segunda explicación es más sencilla: que ni se lo plantearon porque, en realidad, los dirigentes políticos no eran como sus bases sociales. Sin embargo, existe una tercera explicación todavía más convincente: no se lo plantearon porque sí eran como sus bases.
Es posible que ya haya pasado lo que Clausewitz llamaba el "momento culminante": imaginemos que el 3-O, en lugar de una huelga general, se hubiera convocado una acción satyagraha a escala nacional. La historia catalana quizás sería otra. Sin embargo, la tropa de Gandhi la formaban millones de indios que no tenían nada que perder; el independentismo lo forma la clase media catalana, con hipoteca, dos hijos y suscrita al diario Ara. (O a La Vanguardia, ¡todavía!) Gente así, gente orgullosísima de que en sus manis no se arroje ni un papel fuera de las papeleras, ¿estaría dispuesta a ponerse ante un tanque de ochenta toneladas? El independentismo ha demostrado que es muy bueno en la organización de multitudes, distribuyendo camisetas de colorines y organizando cánticos masivos. Pero una república no se gana con performances.
Cuando pienso en el grueso de la masa independentista me viene a la cabeza una anécdota de los años veinte. Poco después del triunfo de la Revolución Rusa, un grupo de comunistas alemanes viajó a la URSS. El instructor se lo explica a Lenin: "Ayer los camaradas alemanes hicieron un ejercicio que consistía en tomar al asalto una estación de tren. Todo fue muy bien: ocuparon los lugares clave del andén, se apoderaron de los vagones y la locomotora con una disciplina admirable y una ejecución perfecta. Pero me parece que no acaban de entender el espíritu revolucionario". Lenin le pregunta por qué. Y el instructor contesta: "Porque antes de entrar en la estación hicieron cola, perfectamente alineados, para comprar los billetes".