Ilerda (actualmente Lleida), julio del año 449. Hace 1.573 años. En plena descomposición del Imperio romano, el ejército de Basilius —líder de la bagauda (movimiento de esclavos y exesclavos fugitivos)— asediaba y asaltaba la ciudad romana de Ilerda. Hidacio, obispo de la diócesis de Aquae Flaviae (el actual Chaves, Portugal), lo documentó en su crónica. Basilius, convertido en una especie de Espartaco ibérico, se convirtió en el enemigo público número uno de las oligarquías propietarias provinciales (los grandes terratenientes agroganaderos) y del estado romano; y con el movimiento que articuló y las acciones militares que lideró, contribuyó poderosamente al derrumbe definitivo del Imperio romano en la provincia Tarraconense. Basilius y las bagaudas son el eslabón perdido de un gigantesco proceso que, en la Tarraconense, puso fin a la antigüedad y abrió el melón de la edad media.
El controvertido origen de Basilius
El origen de Basilius siempre ha generado un intenso debate entre los historiadores. Algunos, como Ramon d'Abadal, apuntaron a la posibilidad de que el líder de la bagauda podía haber sido un general romano de origen hispánico que ambicionaba los laureles imperiales. Otros, como Laszlo Varady, propusieron que Basilius era un general visigodo. Pero la mayoría de los investigadores contemporáneos, como Abilio Barbero o Marcelo Vigil, estiman probable que el saqueador de Ilerda era un elemento indígena que podía haber perdido su condición de liberto por el impago de una deuda o por la comisión de un crimen. En cambio, lo que parece que está fuera de duda es que Basilius era un personaje de origen oligárquico. De otro modo no se explicaría la autoridad que proyectaría sobre el resto de fugitivos y que lo convertiría en el líder indiscutible del movimiento.
¿Qué era y dónde surgió el movimiento bagauda?
Parece muy probable que Basilius hubiera articulado el movimiento bagauda en alguna región que conocía profundamente y, por lo tanto, que podría haber sido el lugar que revelaría su origen personal. Pero en la actualidad, la única cosa que sabemos con relativa certeza es que, en la provincia Tarraconense, el movimiento bagauda surgió en el valle alto del Ebro, y más concretamente a la ciudad de Turiasso (actual Tarazona, Aragón). Según la crónica del obispo Hidacio, en febrero del año 449 (cinco meses antes del asedio, asalto —y se supone que, también, saqueo— de Ilerda), las tropas de Basilius ocuparon aquella ciudad al pie del Moncayo y, en el interior de la basílica (en aquel momento, la religión cristiana ya hacía casi un siglo que era la confesión oficial del Imperio), reunieron, robaron y asesinaron un mínimo de veinte líderes locales, entre los cuales estaba el obispo de la diócesis.
¿La bagauda era un movimiento provincial o era un contagio externo?
Según los investigadores, el origen etimológico de bagauda sería bacauduru, que en las lenguas célticas significaría "comunidad"; o borroka que en protovasco significa "lucha". Este origen nos revela un aspecto fundamental. Los fugitivos que integraban la bagauda eran elementos de origen indígena (de la Tarraconense) y de condición humilde (la conservación de las lenguas autóctonas —cuando menos, de ciertas expresiones— estaba muy limitada a las clases sociales más desfavorecidas, incluso en las que no habían tenido aquella lengua indígena como propia). Aquel movimiento se nutrió con fugitivos de toda la Tarraconense (de los alrededores de Tarraco —la gran ciudad del territorio— también). Pero Basilius no inventó nada, porque las bagaudas habían surgido un siglo antes en la región de la Galia, como la respuesta a la brutalidad social romana.
¿La bagauda, un movimiento social y nacional?
Todo eso nos obliga a plantear un par de interrogantes: ¿estaríamos ante un fenómeno de delincuencia organizada, dedicada exclusivamente al pillaje, a los abusos de todo tipo y a los asesinatos? ¿o estaríamos ante una revolución pilotada por las clases mes desfavorecidas de la sociedad que ambicionaban desmantelar la "libertad" (la imposición de la identidad romana) y "el orden" (la imposición del estado romano) y restaurar el mapa anterior a la conquista de la Loba Capitolina? La composición sociológica de la bagauda de Basilius no es concluyente ni excluyente. Por lo tanto, la respuesta tiene que venir de las fuentes. Y observamos que para los grandes propietarios latifundistas de la provincia (que eran, también, las élites políticas), los bagaudas no eran más que unos delincuentes: fugitivos convertidos en bandoleros y en asesinos. En ningún caso se dice que eran una amenaza política.
¿La bagauda, un movimiento revolucionario?
Sin embargo, las mismas fuentes sugieren que Basilius tenía una idea política, que iba más allá de los saqueos y de los crímenes. O si se quiere, que los saqueos y crímenes sólo eran parte de su idea política. Durante una década (441-451) asaltó y saqueó las ricas y lujosas villae romanas del valle del Ebro sin que nadie (las legiones imperiales o los ejércitos privados) lo pudieran parar. Y también asaltó y saqueó ciudades de tamaño medio, como las mencionadas Turiasso e Ilerda o como Caesaraugusta (Zaragoza). Todo eso revela la gran capacidad organizativa y militar que habían alcanzado Basilius y su gente. Mucho más allá del nivel que se presupone a un grupo de rateros y asesinos. Y también revela la irrupción de un nuevo actor sobre aquel escenario con la fuerza suficiente para firmar acuerdos políticos con suevos y con visigodos.
¿Qué hacían a los suevos y los visigodos en la Tarraconense?
Los suevos y los visigodos habían penetrado en la Península como naciones federadas del estado romano. Eso quería decir que habían pactado con el aparato imperial y con las oligarquías provinciales, reforzar (más bien, sustituir) las decrépitas legiones romanas, que la quiebra del sistema impositivo romano había reducido a la mínima expresión. En tiempo de Basilius, los suevos, transitaban por la Tarraconense camino de su destino, en el cuadrante noroeste de la Península. Y los visigodos, que habían ensayado un establecimiento en Barcelona (415), a menudo hacían incursiones en la Tarraconense desde su reino de Tolosa de Languedoc. En todos los casos, venían reclamados por las oligarquías latifundistas de la Tarraconense para restablecer "la libertad" y "el orden" romanos. O, cuando no los veían, para firmar codiciosos pactos políticos y militares con los enemigos de la Loba Capitolina.
El fin del movimiento bagauda
Los investigadores siempre se habían preguntado cómo fue posible formar un movimiento tan amplio en una etapa de reducción sustancial de las masas esclavas. Durante las centurias del 300 y del 400 se había generalizado el fenómeno de la manumisión: la transformación del esclavo en un falso liberto, es decir, en un inquilino en pésimas condiciones. Y la respuesta nos llega, de nuevo, a través de las fuentes. La bagauda de Basilius se nutrió, también, de libertos que, decepcionados con el sistema, se tomaban la justicia por su cuenta. La bagauda, en la Tarraconense, fue una revolución que puso el estado romano patas arriba. Hasta que los grandes terratenientes decidieron que pagarían más a los suevos y a los visigodos, con el único propósito de acabar con un movimiento que, más que una amenaza al estado (que les preocupaba relativamente), lo era para sus intereses de clase.