Un 37% de los vascos está en contra de la independencia del País Vasco, mientras que un 22% está de acuerdo y un 33% lo estaría o no en función de las circunstancias, según el sociómetro vasco elaborado por el Gabinete de Prospección Sociológica de la Presidencia del Gobierno vasco. La recogida de información se realizó entre el 21 y el 24 de noviembre de 2023 a través de entrevista telefónica individual a 3.030 personas —730 personas en Álava, 1.315 en Vizcaya y 985 en Guipúzcoa. 

Sociometro vasco diciembre
Resultados de la encuesta de este diciembre

Un 40% de la población se considera tanto vasca como española, mientras que un 22% se declara más vasca que española, un 21% únicamente vasca, un 4% más española que vasca y un 5% únicamente española. Por su parte, un 8% no sabe o no contesta. En el sondeo, se pregunta por el sentimiento nacionalista vasco, un 36% de los vascos se sitúan en el tramo entre 4 y 6 en una escala del 0 al 10, en la que 0 significa nada nacionalista y 10 mucho; un 32% entre 7 y 10 y un 25% entre 0 y 3, mientras que un 8% no sabe o no contesta. Respecto a la escala izquierda-derecha, el 54% de la población vasca está entre un 4 y un 6 en una escala en la que el 0 es extrema izquierda y el 10 extrema derecha, un 27% entre el 0 y el 3, un 10% entre el 7 y el 10. Por su parte, un 9% no sabe o no contesta.

Un leve incremento de los independentistas

Si se compara con el último barómetro, que se publicó en el mes de mayo, los resultados son parecidos. Ya que en aquel momento un 23% estaba en contra, un 30% según las circunstancias y un 40% estaba en contra de la independencia de Euskadi. Resultados muy parecidos, pero ligeramente más positivos en lo referente a partidarios de la independencia.

Sociometro vasco
Resultados de la encuesta del mes de mayo

La independencia en Cataluña, según el último barómetro

Si se compara con los datos del último barómetro del Centro de Estudios de Opinión (CEO) en Catalunya, el sí a la independencia se impondría en un nuevo referéndum al 'no', tanto si esta consulta fuera pactada con el Estado español como unilateral, siguiendo el ejemplo del 1 de octubre.

 

Concretamente, un 42% votaría a favor de la independencia en un referéndum acordado, mientras que un 40% lo haría en uno unilateral. En cambio, el 31% votaría en contra en el primer caso, cifra que se reduce hasta un 26% si se convocara sin el visto bueno del gobierno español, como ya ocurrió en 2017. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la abstención sería mucho más elevada en caso de que el referéndum fuera unilateral (20%) que si fuera acordado (11%).