Vuelve la rutina (a medias) y somos muchos los que hoy volvemos al trabajo después de unos cuantos festivos que, en muchos casos, se han convertido en vacaciones. Toca acabar de hacer balance del 2023 y, sobre todo, mirar adelante y organizarse, para afrontar lo que llegará este 2024. El ABC ha hecho previsiones y ha resumido en un titular todo lo que cree que le depara a España este nuevo año: "La aplicación de la amnistía, el retorno de Puidemont y las urnas marcarán el año político". Este año habrá elecciones en el País Vasco y en Galicia, además de elecciones en Europa, y todo eso, según el diario, "testará el impacto al PSOE de las cesiones de Sánchez al independentismo". De todo eso, lo que preocupa más al diario es el retorno de Puigdemont, el cual describe como: "Un retorno muy diferente de lo que durante años pregonó el Gobierno, porque no lo hará esposado para rendir cuentas con la justicia, sino en libertad y con el visto bueno del Ejecutivo". La imagen del día, compartida por muchos otros rotativos, es para los terremotos en Japón.
![ABC ABC](/uploads/s1/45/04/42/35/abc.jpeg)
"España, segundo país de la UE en entradas irregulares de migrantes", indica El País, que asegura que con 55.000 llegadas el 2023 ha registrado los segundos datos más altos de la historia. Fotografía para el potente terremoto de Japón y que ha activado la alerta de tsunami en el país. Japón ha registrado varios terremotos, uno de los cuales de 7,6 grados, que han sacudido el país, hundiendo edificios y abriendo grietas en carreteras y que han obligado a activar la alerta de tsunami mayor registrada desde el 2011. Las autoridades han rebajado la alerta de riesgo mayor por olas gigantes, pero mantienen la evacuación de miles de personas de la costa porque los seísmos se pueden repetir.
![El País El País](/uploads/s1/45/04/42/61/el-pais.jpeg)
El Mundo empieza el año con una encuesta que constata que la amnistía pasa factura al PSOE, mientras el PP se acerca a la Moncloa, el rotativo prevé que el PSOE pasaría de 121 representantes a 114. Imagen para los terremotos de Japón, ya que se trata de la primera vez que se emite un aviso general de tsunami desde el 2011, cuando Japón sufrió un gran terremoto y un tsunami que provocó el accidente nuclear de Fukushima y más de 19.700 muertos. El gabinete japonés ha informado de que el terremoto ha provocado el hundimiento de edificios con personas atrapadas bajo los escombros, la apertura de grietas en calles y carreteras y la ruptura de infraestructuras de suministros, como cañerías de agua. Además, el gobierno nipón ha avisado de que puede haber más terremotos de gran magnitud, especialmente en los próximos dos o tres días.
![El Mundo El Mundo](/uploads/s1/45/04/43/29/el-mundo.jpeg)
Encuesta también en La Razón que muestra el rechazo de los votantes socialistas a los pactos de la formación con EH Bildu. Concretamente, el 65,9% de los votantes del PSOE consideran mal o muy mal los pactos con Bildu. Por otra parte, el 25,3% de los votantes socialistas se muestran a favor de estos pactos. También en la portada el anuncio de la reina Margarita II de Dinamarca, que ha anunciado por sorpresa su abdicación, durante su tradicional discurso televisado de Fin de Año. Así, el próximo 14 de enero abdicará a favor del príncipe heredero Frederic. Con 83 años, es la monarca viva con más tiempo en el trono: hace 52 años que ejerce de jefe de Estado. Además, es la única mujer al frente de una monarquía.
![La Razón La Razón](/uploads/s1/45/04/44/05/la-razon.jpeg)
"La economía frenará, pero sin entrar en crisis", augura El Periódico, que explica que todos los servicios de estudios rebajan el crecimiento español en el 2024, aunque creen que seguirá por encima de la media europea. Eso sí, asegura que la factura de la luz y el gas subirá. La imagen es solo apta para personas poco frioleras, ya que el diario da la bienvenida al 2024 con el primer baño del año. Por ejemplo, este lunes unas 450 personas se bañaron en la playa de Sant Feliu de Guíxols. Anualmente, el consistorio organiza esta actividad a la una del mediodía, con los más atrevidos empezando el año desde el agua, que está a una temperatura de unos 15 grados. La mayoría de personas repite anualmente en esta cita, que ya ven como un ritual.
![El Periódico El Periódico](/uploads/s1/45/04/44/33/el-periodico.jpeg)
La Vanguardia se despide de la fotógrafa Isabel Steva Hernández, conocida artísticamente con el seudónimo Colita, que murió este domingo en Barcelona a los 83 años. Figura destacada en el ámbito del fotoperiodismo, especialmente asociada a la escena de la 'Gauche Divine', capturó momentos cruciales de la historia de Barcelona. Recientemente, el pasado octubre, se le había concedido el premio Oficio de Periodista, que otorga el Colegio de Periodistas, por su trayectoria e implicación en el movimiento feminista. También vinculada a la Nova Cançó Catalana, colaboró a lo largo de su trayectoria en publicaciones como Interviú, Fotogramas o Telexprés.
![La Vanguardia La Vanguardia](/uploads/s1/45/04/44/59/la-vanguardia.jpeg)
El Punt Avui alerta de que en Catalunya solo un 6% de las sentencias judiciales son en catalán y titula: "Justicia en castellano". El diario catalán recupera la memoria del Tribunal Superior de Justicia (TSJC) del 2022, que recoge que tan solo se redactaron 17.913 sentencias en catalán, sobre un total de 268.723. El porcentaje se sitúa, pues, en un 6,67%, de los más bajos que se recuerdan. Además, apunta que el territorio judicial con el porcentaje más alto de sentencias redactadas en catalán es Girona, con un 15,60%, seguido de Lleida, con un 10,80%.
![El Punt Avui El Punt Avui](/uploads/s1/45/04/44/81/el-punt-avui.jpeg)
Finalmente, el Ara se centra en uno de los temas que más ha preocupado los últimos meses del 2023, la sequía. El diario catalán subraya que la mitad de los municipios en riesgo de emergencia superan el tope de agua. De hecho, hay 84 poblaciones que ahora ya gastan más de lo permitido y solo 19 han reducido el consumo de agua. El director de la Agència Catalana de l'Aigua (ACA), Samuel Reyes, lamentaba en una entrevista en la ACN, que la alerta por sequía no haya calado en las ciudades hasta que se ha hablado de duchas a los gimnasios o del Barça. "Vivimos la peor sequía del siglo y vivimos como si no existiera en las ciudades", se quejó. Reyes sitúa por ahora la entrada del sistema Ter-Llobregat en emergencia la primera quincena de enero, pero es una fecha que puede cambiar a la espera de analizar los últimos datos de consumo y la situación de los pantanos.
![Ahora Ahora](/uploads/s1/45/04/45/03/ara.jpeg)