“¿Cómo puede ser patrimonio cultural una actividad cruel?”. Con esta pregunta se resume la Iniciativa Legislativa Popular que empieza a andar en el Congreso de los Diputados para derogar la ley que blinda la tauromaquia como patrimonio cultural. La han impulsado un grupo de entidades y activistas animalistas, que han registrado 715.606 firmas en la Cámara Baja para tramitar la proposición de ley. Es la cifra más alta alcanzada por una ILP en toda la historia. “En democracia la cultura se elige, no se impone”, ha defendido Marta Esteban, presidenta de la comisión promotora, que ha subrayado la urgencia de que “se deje de torturar a más de 20.000 animales”. “La sociedad avanza, la ciencia avanza y la ciudadanía exige un mejor trato hacia los animales”, ha añadido Esteban, que ha reivindicado el “derecho a vivir en una sociedad libre de violencia y de espectáculos violentos con los animales”. Ahora la Junta Electoral Central tendrá que validar todas las firmas y, posteriormente, el pleno del Congreso decidirá si acepta tramitar la iniciativa: es lo que se llama toma en consideración, supone el primer examen parlamentario y requerirá del apoyo del PSOE.

 

Y aquí es donde los impulsores de la ILP han dirigido sus exigencias. “Ningún gobierno que se llame progresista puede quedarse atrás en este avance hacia un país más libre, más ético, más europeo y más respetuoso con nuestros compañeros de planeta”, ha proclamado Marta Esteban. Los promotores confían en que los socialistas partidarios de esta ley “sean más” que los detractores, y esperan que la dirección del PSOE “tenga en cuenta que esto es un avance clarísimo en derechos”. “Esto no sucede en ningún lugar de Europa, en ningún país civilizado, y un partido progresista debe escuchar a estas 715.000 firmas, dar ese paso y tener esa valentía. Contamos con ello y esperamos que no nos defrauden”, ha sentenciado.

Las entidades impulsoras de la ILP han registrado esta mañana las firmas en el Congreso y han celebrado el hito en la Carrera de San Jerónimo. Un centenar de activistas se han concentrado con gritos de “No es mi cultura”, lema de la ILP desde que se gestó. “La que hemos liado”, reconocía una de las promotoras a una de sus compañeras. Al acto han acudido la diputada de ERC Etna Estrems, la diputada de Junts Pilar Calvo, la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, los diputados de Sumar Jorge Pueyo, Tesh Sidi y Nahuel Rodríguez. No había nadie del PSOE.

La “libertad de elegir” de las comunidades autónomas, el dinero público y los derechos de la infancia

Uno de los principales motivos para impulsar esta ILP es que las comunidades autónomas “deben tener libertad a la hora de decidir sobre la tauromaquia”. Ahora mismo, los parlamentos autonómicos “no pueden regularlas ni prohibirlas si así lo desean”, lo que llevó al Tribunal Constitucional a tumbar la ley catalana que prohibía las corridas de toros alegando que el Parlament no tenía competencias. “Las comunidades autónomas tienen competencias sobre sanidad y sobre educación, y no tienen competencia para decidir si quieren corridas de toros o no. ¿Es esto justo?”, se ha preguntado Marta Esteban, que también ha puesto cuatro cifras encima de la mesa. Por un lado, según las encuestas de la Fundación BBVA, ocho de cada diez españoles rechaza el uso de animales para corridas de toros. Por otro lado, según una encuesta de Statista de 2023, el 42% de los votantes del PP y el 39% de los de Vox no se mostraron favorables a los toros y solo el 5,2% de los del PSOE se mostraron partidarios de ellos. “Denles libertad de voto, dejen que la gente exprese lo que realmente siente”, ha pedido de cara a la votación en la Cámara Baja.

La presidenta de la comisión promotora también ha apelado a los derechos de la infancia, dado que, por ser patrimonio cultural, la tauromaquia “se promueve entre niños y jóvenes”, lo que “contraviene” las indicaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, que ha instado a España a “proteger a la infancia de la violencia física y mental de la tauromaquia”. “Hoy en día en España los niños pueden presenciar cómo se tortura a un animal hasta la muerte, incluso cómo ese animal puede matar al torero ante sus ojos, y pueden aprender cómo torturar a los animales ellos mismos en escuelas taurinas que están por toda España subvencionadas con dinero público”, ha lamentado Esteban.

Más argumentos. Los promotores de la ILP recelan del dinero público que va a la tauromaquia. “Si no fuera por las subvenciones públicas, la tauromaquia habría desaparecido hace muchísimo tiempo, pero se está manteniendo artificialmente a base de insuflarle una cantidad de dinero brutal”, ha denunciado Marta Esteban. Así, en los últimos tres años, la Comunidad de Madrid le ha dedicado veinte millones de euros. “Quieren hacer festejos con dinero público, regalar muchas entradas y que parezca que hay una demanda que no existe”, ha esgrimido. Y ha recordado que, según las estadísticas culturales, en 2020 un 1,9% de los españoles asistía a corridas de toros.

ERC reclama “valentía” al PSOE para que haga “lo que la sociedad le está pidiendo”

Desde ERC, la diputada Etna Estrems estaba presente en la entrega de las firmas y ha reconocido ante los medios de comunicación que la expectativa sobre el futuro de la ILP “tiene mucho que ver con la valentía del PSOE”. “Sabemos que son los únicos que pueden sacar adelante que esta derogación sea una realidad”, ha añadido. Y he mandado un mensaje a los socialistas: “Pedimos valentía al PSOE para que realmente haga lo que la sociedad le está pidiendo. Hay que escuchar a la ciudadanía y hacerle caso para que sea ley”. Sin embargo, el primer paso de la ILP en el Congreso se ha producido en ausencia del PSOE: “Es sorprendente que no haya absolutamente nadie del PSOE. Sabemos perfectamente que hay gente dentro del PSOE que está en contra de la tauromaquia y no les hubiera costado nada tener a alguien representando a esta parte de su espacio político”.

Si dentro de unos meses el Congreso da luz verde a la ley, esto abrirá la puerta a que el Parlament de Catalunya vuelva a dar el paso. “También va a depender del PSOE por desgracia y muy a mi pesar. Pero nosotros vamos a hacer toda la presión que sea posible para que esto sea una realidad”, ha verbalizado Etna Estrems. Y, preguntada sobre las diferencias entre el PSC y el PSOE en esta cuestión, ha sido clara: “El PSC en Catalunya ahora mismo es una sucursal del PSOE”.