El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, se ha reunido este miércoles con su homólogo europeo, Michael McGrath. En una comparecencia posterior a su reunión con el comisario de Justicia, el socialista ha sido preguntado sobre si los dos han tratado la ley de amnistía en el encuentro. Y el ministro ha respondido que ha sido él —y no el comisario— quien ha sacado el tema "para explicar la normalización absoluta desde el punto de vista institucional, social y político que hay ahora en Catalunya". En respuesta a las preguntas de los periodistas, Bolaños ha asegurado que "no hay ninguna preocupación de la Comisión Europea por la ley de amnistía" y que es una prueba el hecho de que esta medida no apareciera en el informe anual sobre el Estado de Derecho que Bruselas publicó en julio.

De la misma manera, ha dicho que no cree que la Comisión Europea esté preparando un dictamen legal sobre la ley. De hecho, ha recordado que la Comisión de Venecia (un órgano vinculado al Consejo de Europa) avaló esta ley. "No afecta de ninguna manera al principio de igualdad ni a la separación de poderes", ha destacado. Por último, el ministro ha explicado que le ha trasladado al comisario que una Generalitat presidida por un "constitucionalista" es consecuencia "de las políticas valientes" que ha llevado a cabo el Gobierno.

Bolaños da por cumplido el acuerdo con Bruselas para renovar el CGPJ

Por otra parte, Bolaños ha dado por cumplido el acuerdo que firmaron la Comisión Europea, el PSOE y el PP para desbloquear la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El ministro ha defendido que el hecho de que haya sobre la mesa propuestas alternativas para la reforma del sistema de elección de los vocales responde en sí mismo al compromiso, aunque de momento no se haya decidido poner en marcha ninguna de ellas. "Aquí está el trabajo; el documento elaborado por el CGPJ se aprobó por unanimidad de sus miembros", ha declarado el socialista cuándo ha acabado su reunión con McGrath, quien el pasado 1 de diciembre tomó el relevo del belga Didier Reynders.

De esta manera, Bolaños ha insistido en que el "compromiso" era proceder a la renovación del órgano de gobierno del Poder Judicial y que "se estudiaran diferentes alternativas". El CGPJ "ha hecho su trabajo y creo que la recomendación está hecha", ha recalcado el ministro sobre la segunda parte del acuerdo con Bruselas. Se trata de un punto en el que hay discrepancias entre PP y PSOE. Los populares consideran que implica poner en marcha la reforma, mientras que los socialistas sostienen que se limita a iniciar una reflexión.

Fue el pasado 5 de febrero cuando el CGPJ, al límite, aprobó por unanimidad de sus 20 vocales un informe con dos propuestas diferentes: la de los diez vocales progresistas, que aboga no solamente por mantener la intervención parlamentaria en la designación de los 12 vocales judiciales, sino para aumentarla; y la de los diez vocales conservadores, que plantea expulsar las Cortes Generales de este proceso de selección para que los 'jueces escojan a los jueces'.