Òmnium Cultural, Obra Cultural Balear y Acción Cultural del País Valencià, las tres asociaciones que forman parte la Federació Llull, han enviado una carta a los 26 representantes permanentes de los estados de la Unión Europea para reclamar la oficialidad del catalán. "Que el catalán se convierta en lengua oficial en la Unión Europea es una demanda histórica que no podemos desperdiciar, ya que tendría un impacto directo en la vida de millones de ciudadanos", ha dicho al presidente de Òmnium, Xavier Antich. "Que hoy el catalán no sea una lengua oficial y de pleno derecho a las instituciones es una anomalía cultural y lingüística que hay que enmendar", ha recalcado.
"Garantizar" derechos lingüísticos
La iniciativa intenta aclarar las dudas que tienen estados europeos como Suecia, Finlandia o Dinamarca antes de la reunión del Consejo de Asuntos Generales del Consejo de la Unión Europea que se celebra este martes y que tratará de incluir la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera como lenguas oficiales de la Unión Europea. "El catalán tiene que hacer frente a muchos retos y amenazas. Sin el reconocimiento oficial es más difícil garantizar los derechos lingüísticos de sus hablantes y regular su uso. Para afrontar los retos lingüísticos, es imprescindible que se convierta en lengua oficial", ha advertido Antich.
Con todo, las tres entidades recuerdan a los representantes de los estados que el catalán es la decimotercera lengua más hablada de la Unión Europea, con más de diez millones de hablantes. De hecho, lamentan que no sea reconocida como lengua oficial de la UE, a pesar de la cantidad de hablantes que tiene. Asimismo, recuerdan que el catalán se convirtió en lengua oficial de España en 1978, después de cuarenta años de prohibición por la dictadura del dictador Francisco Franco.
"Pero últimamente, como muchas otras lenguas en Europa, el catalán también es afectado por la globalización. Incluir el catalán en la lista de lenguas oficiales de la UE no sería solo un paso simbólico, sino que tendría un impacto directo en las vidas de millones de ciudadanos europeos", dice la carta enviada a los representantes europeos.
La decimotercera lengua más hablada
También recuerdan que entre las lenguas oficiales hay muchas con menos hablantes que el catalán, como el búlgaro, el danés, el eslovaco, el finlandés, el croata, el lituano, el esloveno, el letón, el estonio, el maltés o el irlandés. "Esta diferencia en la protección de las lenguas europeas responde tan solo a la voluntad política de los estados miembros. Por eso la regulación se ha modificado siete veces y hemos pasado de once lenguas oficiales el año 2000 a veinticuatro hoy en día", subrayan.
Por eso, consideran que "es una oportunidad histórica de mostrar lo que la Unión Europea afirma que es: una unión democrática e inclusiva de personas y lenguas". Además, las tres entidades recuerdan que el catalán es "la única lengua oficial" de Andorra, estado con el cual la Unión Europea está negociando un acuerdo de asociación.