El PP ha defendido la gestión de la pandemia de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en TVE minutos antes de que se emitiera el polémico documental que la responsabiliza de la grave situación que se vivió en las residencias de Madrid por los protocolos sobre la derivación de pacientes en los hospitales. Ayuso se ha defendido a través de la intervención del senador y secretario general del PP en Madrid, Alfonso Serrano, en la tertulia de Xabier Fortes en el canal 24 Horas. Serrano ha apuntado que las críticas a los protocolos de Ayuso obvian que en otros territorios del estado, como Catalunya y Aragón, también se habían aplicado métodos de selección parecidos ante la falta de recursos sanitarios para hacer frente a la ola de pacientes.
“Los protocolos no los hace Ayuso, los elaboran profesionales sanitarios y la realidad es que todas las sociedades médicas avalan lo que se hizo en Madrid”, ha dicho Serrano, que ha dicho que las autoridades sanitarias catalanas y aragonesas de aquel momento tenían “documentos similares sobre derivaciones”. “La realidad es que aquí se hizo todo el que se pudo y todos los expertos avalaron el trabajo que se hizo en Madrid”, ha asegurado Serrano. El dirigente del PP ha discutido con el presentador de la tertulia sobre la emisión del documental que critica la gestión de Ayuso y ha acusado a TVE de instrumentalizar un servicio público para ir “en contra” de la gestión de una comunidad autónoma. “Nosotros eso en Telemadrid no lo hacemos”, ha dicho.
Xabier Fortes ha respondido a las críticas asegurando que se le ha ofrecido a Ayuso participar en el programa, pero que no ha aceptado la oferta. El presentador también ha justificado el hecho de no aceptar la emisión del vídeo en que Ayuso saca pecho de su gestión de la pandemia porque como televisión pública no se puede dedicar a emitir un producto “enlatado”.
Los protocolos catalanes de la covid
Durante la primera ola de la pandemia de la covid-19 se establecieron protocolos para priorizar la atención a los pacientes con más posibilidades de supervivencia, especialmente en situaciones de recursos médicos limitados. El 31 de marzo de 2020 trascendió a la prensa catalana que el Servei d'Emergències Mèdiques (SEM) había elaborado una guía que recomendaba “evitar” el ingreso hospitalario de pacientes con “escaso beneficio” terapéutico. Esta guía establecía criterios de actuación en función de la edad y el estado de salud de los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, sugiriendo que los pacientes de más de 80 años recibirían oxigenoterapia en su domicilio o residencia, y solo se consideraría el traslado al hospital si se preveía un beneficio claro.
Estos protocolos generaron debate, ya que se consideraba que podían limitar el acceso a la hospitalización de personas mayores. No obstante, el documento del SEM destacaba que la edad no tenía que ser el único criterio para decidir la limitación del esfuerzo terapéutico, y que el criterio médico tenía que prevalecer en cada caso. Además, una comisión del Parlament de Catalunya identificó “errores” en la gestión de la pandemia en las residencias, señalando que la falta de instrucciones iniciales y un posterior “alud” de protocolos “imposibles” de ejecutar contribuyeron a una falta de coordinación que causó ingresos hospitalarios desiguales. Sin embargo, la comisión concluyó que las derivaciones se hicieron con “criterios médicos”.