Un centenar de nuevos hablantes ha firmado un manifiesto impulsado por Òmnium Cultural con varias demandas para que todo el mundo que viva, estudie o trabaje en Catalunya pueda acceder a aprender la lengua catalana. Estos catalanohablantes, nacidos fuera del país, reclaman al Govern y a las instituciones que multipliquen la oferta de cursos, que garanticen al menos 200.000 plazas anuales para llegar a todos los municipios con el objetivo que todo el mundo que quiera aprender el idioma lo pueda hacer durante los próximos 10 años. El manifiesto "Por el derecho a acceder al catalán", firmado por un centenar de nuevos hablantes de la lengua nacidos fuera de Catalunya, defiende que más de 3 millones de personas que no tenían el catalán como lengua familiar lo han incorporado a su vida gracias a la escuela, los cursos o el trabajo, pero hay mucha gente que tiene la intención de mejorar su nivel "porque acceder al catalán permite vivir más plenamente en Catalunya: disfrutar de la vida social y cultural y tener más y mejores oportunidades profesionales".
Cuatro demandas
Los firmantes instan a la sociedad a no cambiar la lengua de manera "automática" y a utilizar el catalán "sin prejuicios ni barreras". Los firmantes reivindican el derecho a acceder al idioma, a la ciudadanía plena y a una vida "digna" donde el catalán sea lengua común: "No podemos perder más tiempo". El escrito advierte: "Creemos que todo el mundo que vive, estudia o trabaja en Catalunya tendría que poder acceder al catalán. Pero hoy eso no es así". Explican que los cursos son insuficientes para los más de dos millones de personas interesadas, que no llegan a muchos municipios —especialmente en los rurales—, y que los horarios a menudo son "incompatibles" con el trabajo y la familia. Además, estos nuevos catalanohablantes advierten que encontrar espacios y personas para hablar la lengua en su entorno "no es sencillo". Y, en este sentido, y "por si no fuera suficiente", lamentan que los interlocutores cambien de lengua "demasiado a menudo" por el color de piel, acento o apariencia de estos nuevos hablantes. "Eso nos excluye y nos impide avanzar como sociedad", constatan.
👅Si ets nou parlant del català, uneix-te a la reclamació per l'accés universal del català, omple aquest formulari: https://t.co/hlNA5DZ2yJ
— Òmnium Cultural (@omnium) February 17, 2025
👇 Llegeix tot el manifest aquí: pic.twitter.com/T2uEqbxuqf
El manifiesto impulsado por Òmnium establece cuatro demandas concretas. En primer lugar, el manifiesto insta al Govern e instituciones a multiplicar la oferta de cursos, garantizando al menos 200.000 plazas anuales, adaptando los horarios y haciendo que lleguen a todos los municipios, para que todo el mundo que quiere aprender catalán lo pueda hacer durante los próximos 10 años. Por otra parte, también reclaman que las empresas, con el dinero de las cotizaciones destinadas a la formación continua, ofrezcan formación de catalán gratuita en el mismo lugar de trabajo, aprovechando las horas en que los trabajadores y trabajadoras ya están allí, y adaptándola a cada profesión. En tercer lugar, el manifiesto reclama que entidades y escuelas lleguen allí donde no llegan los cursos formales, organizando grupos para aprender catalán entre vecinos y familias de diferentes orígenes, creando espacios compartidos y facilitando el acceso de los nuevos hablantes a las actividades que se hacen en catalán. Y por último, se dirigen a la sociedad en general para que no se cambie de lengua de manera "automática". Reclaman, en este sentido, que se permita utilizar el catalán "sin prejuicios ni barreras". "Acceder al catalán no es solo aprenderlo, sino también poder hablarlo. Vosotros podéis ayudar a hacerlo posible", reivindican.
"¡Queremos más catalán!"
— Òmnium Cultural (@omnium) February 17, 2025
El acceso al catalán tendría que estar garantizado para todo el mundo, pero eso ahora no es así. Hace falta que instituciones, emprendidas, entidades, escuelas y a la sociedad en general nos ponemos a trabajar juntos para garantizar que todo el mundo que quiere aprender y hablar catalán lo pueda hacer. pic.twitter.com/paNOKsuGk5
El catalán, una lengua viva
El manifiesto concluye que estos nuevos hablantes quieren un país "inclusivo y cohesionado", y con una "lengua viva" que sea "ejemplo" para el mundo. "Invitamos a toda la sociedad a sumarse a este llamamiento", concluye el texto. Entre las personas impulsoras del manifiesto, todas nuevas hablantes del catalán, hay el abogado suizo Olivier Peter, la concejala de BComú y exdiputada Jess González, la historiadora Lucia Aliagas, la escritora Asmaa Aouattah, el emprendedor y traductor Tayssir Azouz, el politólogo Daniel Camilo Herrera, la periodista Beatrice Duodu, el activista Cheikh Abdoul Khadre Drame Tine, o la catedrática de ciencia política Eva Anduiza.
Por su parte, Òmnium, que impulsa el manifiesto, ha habilitado la página web 'ja.cat/nousparlants' para recoger firmas de catalanohablantes nacidos fuera del país.