Más información. La comisión de investigación del Congreso de los Diputados sobre los atentados del 17-A pide formalmente a la Moncloa que desclasifique nuevos documentos sobre Abdelbaki Es Satty. Después de que el Centro Nacional de Inteligencia desclasificara los informes de las entrevistas que mantuvo el CNI y la Guardia Civil con él en la prisión de Castellón y revelara que quiso captarlo como confidente en tres reuniones, la comisión ha dado luz verde a la petición de Junts per Catalunya de acceder a nueva información. La principal demanda que plantea la Cámara Baja al Consejo de Ministros es que desclasifique los registros del teléfono móvil que proporcionó el CNI a Es Satty después de su salida de la prisión de Castellón para mantener el contacto con él. Concretamente, qué número telefónico era y hasta cuando estuvo activo el contacto con él. Además, también quiere acceder a los informes de seguimiento de Es Satty entre abril de 2014 y diciembre de 2015 (mientras fue imán en la Mezquita de Castellón) y los informes correspondientes en caso de que los seguimientos continuaran.

📝 El CNI quiso captar a Es Satty como confidente en tres reuniones, pero lo descartó

 

¿Hasta cuándo estuvo activo el teléfono y la colaboración?”, se preguntó la diputada de Junts Pilar Calvo cuando el grupo parlamentario registró la nueva solicitud. “Quedan muchas dudas, y por eso pedimos información complementaria. La desclasificación acredita que hubo esta relación, y queremos saber qué pasó una vez salió de la prisión”, verbalizó la parlamentaria. “Está en juego el derecho a saber la verdad de todos los ciudadanos de Catalunya. Los hechos nos han dado la razón: gracias que Junts ha mantenido la posición, estamos más cerca de saber la verdad”, remachó.

La creación de un buzón muerto, la nota después del 17-A y las entrevistas en la mezquita de Ripoll

Asimismo, el Congreso ha solicitado los informes relativos a la creación del buzón muerto (de correo electrónico) por parte del CNI para contactar con Es Satty, que “se activaba desde Ripoll y cuya última entrada se produjo después de la explosión de Alcanar”, según asegura la solicitud registrada por Junts hace un mes. Y la nota facilitada por el CNI a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado los días posteriores a los atentados del 17-A haciendo un resumen de lo que se sabía de EsSatty, con informe de su radicalización en la prisión de Castellón realizado por Instituciones Penitenciarias.

También quiere acceder a las transcripciones e informe de las entrevistas mantenidas con Es Satty en la Mezquita de Ripoll por parte de la Policía Nacional y a los requerimientos realizados en la mezquita sobre Es Satty. Además, pide la documentación que acredite que Es Satty estuvo ingresado en el Hospital Juan XXIII de Tarragona en 2014 y el informe sobre la visita que recibió de los Mossos d’Esquadra, según consta en la nota escrita por él para el CNI durante su estancia en la prisión de Castellón.

Dos desclasificaciones más. Por una parte, la documentación aportada por Es Satty al Juzgado Contencioso Número 2 de Castellón dentro del recurso presentado para evitar su expulsión a Marruecos (el certificado de vida laboral y el contrato de trabajo). Por otra parte, las notas de inteligencia y correos electrónicos del comisario José Manuel Villarejo alertando de informaciones que hablan de la posible radicalización de un Imán, remesas en el CNI, según declaró a la comisión de investigación.

La relación de Es Satty con la operación Chacal

Junts también pone la lupa en el vínculo entre Es Satty y la operación Chacal, impulsada en 2006 para desarticular dos células dedicadas a enviar combatientes a Iraq para integrarse en Al-Qaeda. Y una de ellas estaba implantada en torno a la mezquita de Vilanova i la Geltrú (de donde Es Satty era imán suplente). Inicialmente, los juntaires solicitaron dos desclasificaciones:

  • La documentación que acredite que el CNI solicitó, si fuera el caso, que Es Satty fuera el testigo protegido B.05 en el juicio que llevaba al juez Baltasar Garzón sobre la operación Chacal, donde otros testigos declararon que formaba parte del grupo de estrechos colaboradores del yihadista Mohammad Mrabet Fhasi y que convivió con Bilal Belgacem (autor del atentado suicida en Nasiriyah en 2003).
  • El informe aportado por la Guardia Civil a Baltasar Garzón en el que se descartaba la vinculación de Es Satty con la célula yihadista de Mohammad Mrabet.

En una nueva solicitud registrada hace un par de semanas, añaden una tercera petición: el testigo de todas las investigaciones referentes a Es Satty, incluidas sus intervenciones telefónicas, en el marco del Sumario 21/2006 del Juzgado Central de Instrucción Número 5 de la Audiencia Nacional.

“Se le proporcionó un número de teléfono por si, por alguna razón, quería enlazar con las personas que se habían reunido con él”

La revelación sobre el teléfono de Es Satty apareció en la transcripción de la comparecencia que hizo Félix Sanz Roldán, el entonces director del CNI, en la Comisión de Secretos Oficiales del Congreso en 2018. Relató que después de la última entrevista con él en la prisión de Castellón, y pocos días antes de su puesta en libertad, el CNI le proporcionó un número de teléfono de contacto por si, “por algún motivo”, quería hablar con las personas que se habían reunido con él. Posteriormente, cuando estaba fuera de la prisión, “mantuvo algún contacto telefónico, esporádico, con personal del CNI”. “Estos contactos fueron buscados por parte de Es Satty. Era evidente que intentaba mantener este canal abierto y constatar que en el otro lado del teléfono había alguien”, expuso al director del CNI. “En ningún caso proporcionó información de un mínimo interés sobre sus actividades o contactos”, añadió.