A las 9 h se tienen que abrir los colegios electorales. La hora clave, sin embargo, serán las 10 h, que es la hora de margen para constituir las mesas y distribuir a los suplentes en caso de que haya muchas bajas en los presidentes y vocales titulares. En total hay 8.000 mesas electorales.
La normalidad con la que se abren habitualmente y las pocas incidencias que acostumbra a haber, que son más una anécdota que un problema, en estas elecciones pasa a ser la primera preocupación de las juntas electorales, el Gobierno y los partidos políticos.
Se han presentado 30.631 excusas para librarse de las mesas. En total se escogieron a 82.000 miembros entre titulares y suplentes de presidentes y vocales. Las Juntas electorales no tendrán tiempo de resolver todas las alegaciones y en caso de no recibir respuesta se da por hecho que tendrá que estar en el colegio electoral antes de las 8 h para hacer la constitución de las mesas.
La Junta Electoral de Barcelona previó que los suplentes que quedaran libres constituirían las mesas que quedaran vacías, aunque no fueran del mismo colegio ni tan solo del mismo municipio. Finalmente la JEC unificó criterios, descartó voluntarios, y ha ordenado que se cubran las vacantes con suplentes, sean de donde sean.
Simulacro de votación en Sant Julià de Ramis - ACN
A principios de semana el Gobierno preveía no dar resultados durante la noche electoral, si no se habían podido constituir todas las mesas y hacer la votación el lunes y el martes donde no se hubiera podido votar hoy. Pero no dio detalles de donde se haría la votación ni cómo. Y a media semana aseguraba que el 99% de las mesas se podrían constituir y que esta noche se darían resultados.
Todo está pendiente, sin embargo, de si realmente los que han de constituir las mesas se presentan o no. Y si no lo hacen las previsiones saltarán por los aires. Está previsto que el departamento de exteriores de la Generalitat comparezca a las 9:45 h para dar cuenta de todas las incidencias y de explicar si se han podido abrir con normalidad todos los colegios electorales.
Antes de constituir las mesas
Excepcionalmente estas elecciones incluyen unos protocolos previos a la apertura de los colegios. Antes de las 9 h se entregará a los miembros de las mesas cuatro mascarillas para utilizar a lo largo del día t una pantalla facial. Para el momento del recuento se facilitará una mascarilla FFP2 y guantes de un solo uso. Se facilitará gel hidroalcoholico.
Se tomará la temperatura al inicio de la jornada electoral, que tiene que ser inferior a los 37,5 grados. Si se supera la temperatura, se tendrá que ir a urgencias para pasar una valoración y recibir el correspondiente informe médico. Esta última semana se han hecho test de antígenos voluntarios a los titulares y primeros suplentes. A media semana, sin embargo, viendo las previsiones, el Gobierno hizo un llamamiento a los segundos suplentes para hacerse también la prueba.
Constitución de las mesas
Los miembros de las mesas están todos citados a las 7 h como en todas las otras convocatorias.
Los representantes de la administración, que son los funcionarios y trabajadores del ayuntamiento, pasan lista de titulares y suplentes. Si están los titulares, se constituye la mesa. Si no, se tramita la constitución con los suplentes. Habitualmente, cuando están los titulares en su sitio, los suplentes se pueden marchar. Esta vez, aunque en un principio no se tienen que quedar en el colegio, podría ser que se les requiriera para ir a constituir otra mesa que se haya quedado sin miembros, ni titulares ni suplentes.
En caso de que no se presente ningún miembro de la mesa, son los primeros votantes los que se tienen que quedar en el colegio para supervisar la votación. Allí mismo se podrán presentar las excusas y se determinará si tienen que quedarse o no en función de la edad.
Como las franjas de votación que ha establecido el Govern de la Generalitat prevén que los primeros de votar son los mayores de 65 años y estos quedan exentos por ley de formar parte de las mesas, se ha tenido que preparar un sistema alternativo. Y es aquí donde entran todos los suplentes que habitualmente se van a casa. Esta vez podrían moverse de colegio o municipio para constituir las mesas: "Entre las opciones de que disponen las juntas electorales de zona para cubrir estas vacantes, se tiene que entender incluida la de designar a electores suplentes en otras mesas electorales que se hayan podido constituir, en el mismo colegio electoral o en un colegio electoral próximo. Estos electores que sean designados como miembros de una mesa diferente a la inicialmente asignada tendrán que ejercer su derecho de voto en la mesa en que estén inscritos, y podrán hacerlo al inicio de la votación o en algún momento posterior desplazándose hasta allí, siempre que la mesa de la cual forman parte mantenga durante este tiempo dos de sus vocales. Para poder hacer efectiva esta opción, las juntas electorales de zona tienen que comunicar con antelación a los suplentes de cualquier mesa electoral que tienen que permanecer en el recinto del colegio electoral hasta que lo indique la Junta".
La Junta Electoral Central remarca que en ningún caso se pedirán voluntarios: "En aplicación de las reglas tasadas por la LOREG para la designación de los miembros de las mesas electorales y sus suplentes, se tiene que entender excluida la posibilidad de solicitar voluntarios para completar las ausencias que se puedan producir".
En caso de que, a pesar de estas medidas, no se pueda constituir alguna mesa a las 10 h, la Junta Electoral de Zona "convocará una nueva votación en aquella mesa, dentro de los dos días siguientes, fijando inmediatamente en la puerta del local electoral la nueva convocatoria y procediendo de oficio al nombramiento de los miembros de esta mesa".
En algunos municipios, entre las 7 h y las 9 h, mientras no se abre el colegio, se aprovechará para hacer una formación a los miembros de las mesas sobre las medidas Covid y de cómo ponerse y quitarse los EPI.
Delito electoral
No presentarse a una mesa si se ha sido escogido comporta un delito electoral.
Los juzgados catalanes abrieron el año 2019 un total de 190 causas por posible delito electoral, cometidos por miembros de mesas electorales que no comparecieron en el lugar que les había tocado como vocal o presidente. De todos los casos, 165 fueron en Barcelona, 23 en Girona y dos en Tarragona. La fiscalía abrió 706 diligencias de investigación, 603 en Barcelona, 101 en Girona y 2 en Tarragona, pero la mayoría acabaron archivadas. Del 2015 en el 2019, la fiscalía abrió 2.025 diligencias previas de investigación, y 890 acabaron en causas judicializadas, según datos a los que ha tenido acceso la ACN.
Las cifras de los últimos años han ido fluctuando, sobre todo en función de las convocatorias electorales. Así, en el 2015 se abrieron 272 causas judiciales por este delito, 231 en la demarcación de las comarcas de Barcelona, y el resto en Tarragona, Lleida y Girona. La fiscalía había abierto 519 investigaciones. En el 2016 hubo 131 investigaciones judiciales, 113 de las cuales en Tarragona y 18 en Girona. La fiscalía abrió 579 investigaciones, 526 de las cuales en Barcelona, casi todas o todas archivadas, y 53 en Tarragona.
El 2017 fue el año con menos investigaciones, porque no hubo comicios: 90 investigaciones de fiscalía, casi todas en Barcelona y solo 9 en Tarragona, y cuatro investigaciones judicializadas: tres en Lleida y una en Barcelona. Con respecto al 2018, se abrieron 217 investigaciones de la fiscalía, 212 de las cuales en Barcelona, cuatro en Lleida y una en Tarragona. A los juzgados llegaron 207 casos: 181 de Barcelona, 15 de Tarragona, 10 de Girona y uno de Lleida.
La singularidad de estas elecciones podría disparar el número de procesos abiertos por delito electoral.
La seguridad
En cada colegio electoral hay previsto un binomio policial.
En algunos colegios seran los Mossos d'Esquadra, en otros la Policía Local del municipio o la Guardia Urbana.
Extraordinariamente el Gobierno ha previsto unos equipos de seguridad Covid-19 para todos los colegios electorales. Son los que tendrán que velar para que se cumplan las distancias entre mesas, entre miembros de las mesas, en la cola, vigilar los circuitos de entrada y salida y que no entre nadie no autorizado en el colegio electoral.
Los votantes tendrán que respetar la distancia fuera del colegio electoral y entrarán respetando el aforo. Sólo se podrán quitar la mascarilla en el caso que un miembro de la mesa se lo pida para verificar la identificación con el DNI.
Como será la votación
- Los miembros de las mesas tienen que mantener una distancia de 1,5 metros.
- Las mesas electorales tienen que estar separadas dos metros y se desinfectarán de forma constante.
- Los miembros de las mesas no tocarán en ningún caso el documento de identificación de los votantes. Se permitirá el uso de bandejas para poder verificarlo de forma próxima y evitar tocarlo.
- Los votantes tendrán que ir en todo momento con mascarilla a no ser que la mesa les requiera que se la retiren de forma momentánea para facilitar la correcta identificación del votante.
- Habrá gel hidroalcoholico en las mesas y cabinas donde haya las papeletas y los sobres.
- Se hará una limpieza de las mesas y otros puntos de contacto con la frecuencia que determinen los criterios técnicos de la autoridad sanitaria.
- Habrá personal en los puntos de votación que organizará el acceso ordenado de los votantes y velará para que mantengan las distancias de seguridad. También garantizarán el uso de mascarillas por parte de los ciudadanos y que estos se limpien las manos antes de la votación.
Votación de las personas en cuarentena
- Las personas en cuarentena por la Covid-19 votarán entre las 19 y las 20 horas.
- Los miembros de las mesas utilizarán equipos de protección individual (EPI) integrales de alta seguridad. Se los tendrán que poner entre las 18.40 horas y las 19 horas por turnos, y quedarán siempre dos miembros en custodia de la urna para seguir con el proceso electoral.
- Se facilitará un segundo manual sobre cómo ponerse y sacarse el equipo correctamente.