Para valorar qué país es el más transparente con la gestión gubernamental del coronavirus podemos coger diferentes criterios. Más allá de las cifras, también interesa conocer el formato, la frecuencia con que publican o la segmentación que hacen de todas a los datos. Mirando los países de la Unión Europea, Alemania aporta más información que los otros países, seguido de Austria y los Países Bajos. España estaría en las últimas posiciones, por debajo de Portugal e Italia.
En cambio, el Reino Unido o Francia, a priori son menos transparentes. Por ejemplo, el gobierno de Boris Johnson no da los datos de los hospitalizados ni tampoco los que están en la UCI. En cambio sí da quien se ha hecho los tests y proporciona una información más detallada a nivel nacional, regional y municipal. En el estado español se puede mirar las provincias pero con un trabajo previo del usuario de observar cada comunidad autónoma y contarlo de forma personal.
Los datos que se tienen en cuenta para mirar el grado de transparencia son: la situación de la capacidad hospitalaria, el personal sanitario infectado, los casos en residencias, las personas infectadas, los tests o los aislados en casa.
Aspectos que no da el estado español y sí proporciona los curatos, los hospitalizados y de UCI, la distribución por sexo y edad de la enfermedad, los síntomas y, obviamente, el número de muertos.También es interesante tener en cuenta que España da el recuento diario pero hay que ver los retrasos en las publicaciones o en algunos casos, pueden llegar a ser semanales en algunos estados.
A nivel de Unión Europea no existe un portal web que recopil·li esta información detallada y hay que ir a las de los países miembro para hacer la comparativa. De todos modos, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades, agencia adscrita a la Unión Europea, sí da los datos más relevantes.