Los países de la Unión Europea más afectados por el coronavirus han optado por alargar los confinamientos. Sin embargo, estados como Alemania, Austria y Dinamarca donde hay un nivel más bajo de muertes han empezado a levantar restricciones. Italia y Bélgica han ampliado el confinamiento hasta el 3 de mayo, mientras Francia lo ha hecho hasta el 11 y a España todavía está previsto hasta el 25 de abril, si bien también se espera un alargamiento similar. Sin embargo, el estado español ha sido el primero de los más perjudicados por la pandemia al relajar las restricciones permitiendo la vuelta al trabajo en el sector industrial no esencial a principios de esta semana.
España es el estado europeo con más casos confirmados de coronavirus, con más de 170.000, seguido de Italia con más de 160.000 y Alemania con más de 125.000. Con respecto a la mortalidad, Italia y España se lleva la peor parte con más de 20.000 muertos cada una. En los últimos días, sin embargo, ha disminuido ligeramente el número de defunciones diarias.
Francia, Italia y el Reino Unido
Francia es el tercer país con más defunciones, unas 15.000, seguido del Reino Unido y Bélgica. Hay que tener en cuenta, sin embargo, la población de estos países, ya que por ejemplo, Bélgica tiene 34 muertos por cada 100.000 habitantes, mientras que Italia tiene 33. España tiene la proporción más alta en Europa: 37 defunciones por cada 100.000 habitantes.
Italia, con las zonas más afectadas en confinamiento desde finales de febrero, decidió la semana pasada prorrogar el confinamiento de la población hasta el 3 de mayo y confía en que a partir de esta fecha se pueda reanudar la actividad "con precaución y gradualmente". Desde principios de abril los niños ya pueden salir a pasear acompañados de un adulto y esta semana han reabierto librerías, papelerías y tiendas para niños.
El gobierno francés ha alargado el confinamiento hasta el 11 de mayo después de reconocer que "la epidemia todavía no está controlada". Pasada esta fecha, el presidente Emmanuel Macron estudia reabrir las escuelas progresivamente.
En su cuarta semana de confinamiento y todavía con una tendencia al alza en las muertes diarias, en el Reino Unido el gobierno de Boris Johnson tiene previsto ampliar hoy el confinamiento, según ha adelantado la prensa británica.
Alemania
Alemania encabeza el ranking de países con más infectados por coronavirus, pero la proporción de muertos es de las más bajas de Europa. Arran de la recomendación del comité científico alemán de reducir las restricciones al espacio público, el gobierno de Angela Merkel ha decidido que las tiendas pequeñas puedan reabrir la semana que viene y las escuelas a principios de mayo.
El gobierno alemán ha decidido empezar a levantar las restricciones con precaución, aunque amplía la obligación de mantener una distancia social de seguridad hasta el 3 de mayo. Prevén que los festivales y otros acontecimientos públicos estén prohibidos hasta finales de agosto. El ejecutivo alemán revisará cada dos semanas la situación por si hay que reimponer alguna medida.
Austria ha permitido apertura|abertura de comercios no esenciales. Foto: EFE
Dinamarca y Austria
En Dinamarca donde por ahora hay 6.318 infectados y 285 muertos, el gobierno danés, que no había aplicado ningún confinamiento, ha reabierto esta semana las escuelas que hacía un mes que estaban cerradas. Un paso que también dará Noruega la semana que viene con unas cifras de contagios y defunciones similares a las danesas.
Los austríacos han podido reabrir ya las tiendas más pequeñas, pero es obligatorio llevar mascarilla en farmacias y supermercados. Con unos 14.000 casos y más de 370 muertos, Austria sigue recomendando a sus ciudadanos que se queden en casa el máximo posible.
Grecia y Suecia
Entre los más avanzados al prevenir y gestionar la pandemia destaca especialmente un país del sur de Europa. Grecia canceló ya a finales de febrero grandes concentraciones de personas, al principio de marzo cerraba escuelas y un par de semanas después instauraba el confinamiento. Ahora mismo tiene poco más de 2.000 casos y un centenar de muertos, pero alargará el confinamiento hasta finales de abril para evitar un aumento de contagios con la pascua ortodoxa griega que empieza el domingo.
Con una estrategia totalmente diferente de la de los estados europeos, Suecia se ha desmarcado del confinamiento y mantiene todo abierto. Con más de 1.000 muertos, el gobierno sueco sigue insistiendo en que mantener escuelas y comercios funcionando es la mejor estrategia, aunque algunos expertos le reprochan no imponer restricciones, especialmente porque es el país nórdico con una ratio de muertes más elevada.
Recomendaciones
En su hoja de ruta para el desconfinamiento, la Comisión Europea pide a los estados coordinación para evitar que sea un proceso desordenado, tal como pasó con la adopción de las restricciones por frenar el coronavirus. El ejecutivo europeo recomienda que el desconfinamiento sea un proceso gradual y empezarlo cuando haya un descenso "significativo" y "sostenido en el tiempo" de los contagios.
La Comisión la reincorporación de los trabajadores sea también gradual y seguir potenciando el teletrabajo mientras se tenga que mantener el distanciamiento social. También recomienda ir sustituyendo las medidas generales por otras más dirigidas y controlar la expansión del virus durante la fase de desconfinamiento a través de una aplicación.
Por su parte, la OMS también plantea hacer un levantamiento gradual de las restricciones basándose en un análisis de los riesgos epidemiológicos y los beneficios socioeconómicos de estas decisiones. Según la organización, el ideal sería que pasaran dos semanas entre cada fase para evitar el riesgo de que reaparezcan brotes de coronavirus.