Pedro Sánchez ya prepara la desescalada, pero envía un aviso a navegantes: será un proceso largo y gradual. Puede haber "avances y retrocesos" en función del avance o retroceso del coronavirus. Por todo eso, el presidente español ha advertido delante del Congreso de los Diputados que "el confinamiento general no se levantará hasta que estemos verdaderamente preparados para ello". En su comparecencia, ha subrayado que los sucesivos estados de alarma que vendrán se irán adaptando a la evolución de la pandemia. Esta desescalada, que podrá ser asimétrica por territorios, empezará a mediados de mayo, a partir de la segunda quincena, según sus previsiones.

El presidente del Gobierno comparece este miércoles en el Congreso de los Diputados para pedir la tercera ampliación del estado de alarma, hasta el próximo 9 de mayo. Esta prórroga cuenta con dos novedades. La primera, el "alivio" rectificado del confinamiento de los menores de 14 años. "Este es un gobierno que escucha, pecamos de prudencia", ha admitido el dirigente socialista. La segunda, que el ministro Salvador Illa tendrá la potestad para decidir la desescalada y su ritmo a cada uno de los territorios. El titular de Sanidad podrá restringir o ampliar las restricciones del estado de alarma, que podrá ser asimétrico en función de la situación de cada territorio.

En este contexto, Sánchez ha fijado una fecha a su "horizonte de desescalada": a partir de la segunda mitad del mes de mayo.

"España seguirá el criterio de la OMS y de los expertos", ha insistido Pedro Sánchez, que ha reiterado que "la desescalada será lenta y gradual, porque debe ser segura". Ha señalado que "las reglas y el alcance" de los decretos de estado de alarma "variarán como ha variado la situación". En este sentido, ha señalado que se irá "modificando" para adaptarse a los diferentes escenarios. "Habrá retrocesos y avances en función del avance del virus a las decisiones que tomamos", ha indicado. Ha justificado que hay que "evitar pasos en falso".

Pactos de reconstrucción por territorios

La misma semana que ha cerrado la ronda de contactos con la mayoría de grupos parlamentarios, el presidente español ha vuelto a defender la unidad para llegar a unos acuerdos de reconstrucción "necesarios e imprescindibles". Frente a eso, se ha mostrado también "favorable" a la "consecución de pactos en los diferentes escalones de nuestra geografía", es decir, "en cada comunidad y cada ayuntamiento, gobierne quien gobierne".

Las condiciones de la desescalada

Sánchez ha explicado, antes de iniciar la desescalada, tendrán en cuenta las condiciones que reclama la OMS. Entre estas, ha subrayado las de tener la transmisión controlada, estar en condiciones de detectar y aislar rápidamente cada nuevo contagio, implantar un sistema de control de las personas procedentes de otras zonas para evitar contagios importantes o establecer "medidas preventivas estrictas" en los centros de trabajo y en los centros escolares. Es decir, lo que ahora se está haciendo en China.

Escenario "prudentemente optimista"

En el inicio de su intervención, el presidente español ha señalado que es la tercera vez que pide una prórroga del estado de alarma, pero "la primera vez" que puede hacerlo "con un escenario prudentemente optimista". En este sentido, ha destacado que las cifras del coronavirus "indican que estamos doblegando la curva de contagios", y ha agradecido la "disciplina" y "moral de victoria" de los ciudadanos españoles. Ha interpelado a la sociedad a "seguir trabajando sin descanso" y a "no bajar la guardia". Se ha comprometido a rendir el "homenaje" que merecen los muertos por la pandemia.

Gran fondo europeo

Sánchez también ha informado de las dos últimas reuniones del Consejo Europeo, y ha vuelto a reclamar un "gran plan de reconstrucción" a escala europea. Ha explicado que mañana planteará un gran fondo de recuperación de 1,5 billones de euros financiado con deuda perpetua y vinculado al presupuesto europeo. Se trataría de "transferencias directas a fondo perdido" para "financiar un programa de recuperación" que invierta en "áreas clave" y en los sectores más afectados como transporte o turismo.

 

Seguimos la última hora sobre el coronavirus y las afectaciones que tiene en Catalunya, España y el mundo