Justo hace tres meses, el 25 de febrero, Catalunya registra el primer caso de Covid-19. Durante este tiempo, la pandemia deja más de 11.000 muertos en Catalunya y 64.000 positivos. En todo el Estado, se superan los 28.000 muertos y los 235.000 casos. El virus pone en máxima tensión el sistema sanitario y provoca muchas incertidumbres para el futuro. El estado de alarma cambia la vida de todo el mundo, con la población confinada en casa y negocios y centros educativos cerrados. Las previsiones prevén una caída drástica de la economía, el paro se dispara y más de 700.000 personas se ven afectadas por ERTE. La cultura vive un panorama desolador de cancelaciones y muchas dudas de cómo reanudar la actividad. Poco a poco, las regiones van avanzando en la desescalada.

Enero

  • 9 de enero: Las autoridades chinas confirman que se ha identificado un nuevo virus como nuevo coronavirus.
  • 11 de enero: Anuncio del primer muerto en China (había muerto el 9 de enero).
  • 24 de enero: Primer caso detectado en Francia, de una persona que había viajado a China.
  • 30 de enero: La OMS declara el brote como una "emergencia de salud publica a nivel mundial".
  • 31 de enero: Primer caso en Italia y en España.

Febrero

  • 12 de febrero: GSMA cancela el Mobile World Congress de Barcelona por el riesgo del coronavirus.
  • 15 de febrero: Primera persona muerta por el brote en Europa, un turista chino contagiado muere en Francia.
  • 21 de febrero: Detectado un foco en la Lombardía con más de 60 casos.
  • 22 de febrero: Italia registra a 2 muertos y aplica medidas extraordinarias.
  • 23 de febrero: Italia ordena el confinamiento en las zonas afectadas.
  • 24 de febrero: La Comisión Europea reclama a los estados "coordinación" y "proporcionalidad" antes de imponer controles fronterizos en el espacio Schengen.
  • 25 de febrero: Primer caso de coronavirus en Catalunya, una italiana de 36 años residente en Barcelona.
  • 29 de febrero: Primera muerte en los EE.UU.; Italia pasa de los 1.000 casos.

Marzo

  • 2 de marzo: El Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) eleva de "moderado a alto" el riesgo en la Unión Europea.
  • 3 de marzo - España confirma al primer muerto con coronavirus, un hombre que murió en Valencia el 13 de febrero.
  • 4 de marzo: Italia cierra escuelas y negocios.
  • 6 de marzo: Primera muerte por coronavirus en Catalunya: una mujer de 87 años con patologías previas muere en el Hospital Hermanos Trias i Pujol de Badalona.
  • 9 de marzo: España supera el millar de casos.
  • 11 marzo: La OMS declara la pandemia por coronavirus.
  • 12 de marzo: La Generalitat confina por un brote de coronavirus la población de cuatro municipios de la Conca d'Òdena: Igualada, Vilanova del Camí, Santa Margarida de Montbui y Òdena. El Ibex 35 se hunde en la peor sesión de la historia con una caída de cerca del 14% en un día negro para las bolsas europeas.
  • 13 de marzo: Cierran las escuelas, los institutos y las universidades en Catalunya. También cines, teatros, museos, auditorios, bibliotecas y monumentos históricos. España supera los 4.000 casos positivos. Nissan detiene la producción en la Zona Franca y Montcada por el coronavirus. Seat anuncia que lo hará el día 16 de marzo.
  • 14 de marzo: El Consejo de Ministros aprueba el decreto el estado de alarma en España cuando ya supera los 5.700 casos y tiene 136 muertos. Se decreta el confinamiento de la población y el cierre de buena parte de la actividad industrial, comercial y de restauración. La OMS dice que el epicentro del coronavirus es Europa.
  • 15 de marzo: El Gobierno pone a las órdenes de los consellers de salud todas las instalaciones de la sanidad privada.
  • 16 de marzo: Catalunya supera los 1.000 casos positivos. El Estado restablece los controles fronterizos terrestres y sólo deja entrar a ciudadanos españoles. Seat presenta un ERTE por el conjunto de la plantilla a Catalunya, de 14.800 personas.
  • 17 de marzo: España superar los 10.000 positivos por coronavirus. Los estados de la UE aprueban el cierre de la frontera externa durante 30 días (excepto el Reino Unido e Irlanda). Ya son 13 los estados que reimponen controles fronterizos en la UE. Pedro Sánchez anuncia una agilización de los trámites de los ERTE, garantiza que no descuenten tiempo de paro y elimina el mínimo de cotización previa para cobrar. El estado exonera a las empresas de las cuotas de la seguridad social en caso de ERTE para "aligerar las cargas financieras" y recuperar rápido puestos de trabajo. También anuncia la movilización de 200.000 millones de euros para hacer frente a la crisis e impulsa una moratoria de hipotecas para los afectados.
  • 19 de marzo: El Gobierno ordena el cierre de hoteles, campings y establecimientos turísticos que no tengan clientes alojados. Nissan presenta un ERTE para más de 3.000 trabajadores. El BCE anuncia un programa de compra de activos por 750.000 millones de euros. Bruselas también entierra los objetivos de déficit y deuda.
  • 20 de marzo: España supera las mil muertes y roza los 20.000 casos de coronavirus. Catalunya ya suma más de 100 muertos y se detectan más de 100 casos positivos en residencias de personas mayores.
  • 22 de marzo: Abre en Barcelona el primer hotel habilitado para aislar personas infectadas por coronavirus.
  • 23 de marzo: Se doblan las plazas de UCI en Catalunya para atender los casos graves de coronavirus. El FMI avisa que la recesión por el coronavirus será "igual de mala o peor" que la del 2008. Los ministros de Finanzas de la UE avalan la propuesta de la Comisión de suspender las reglas fiscales de déficit y deuda para permitir a los estados gastar tanto como haga falta para luchar contra la crisis. Europa supera los 160.000 contagios y se acerca a los 9.000 muertos.
  • 24 de marzo: La fiscalía empieza a investigar residencias en Catalunya por la gestión de la Covid-19. Catalunya supera las 500 muertes y friega los 10.000 positivos.
  • 25 de marzo: El Congreso de los Diputados aprueba la primera prórroga del estado de alarma en España. El Estado supera las cifras oficiales de la China de muertos por coronavirus.
  • 27 de marzo: Catalunya supera a los 1.000 muertos por coronavirus y los 14.000 positivos. El Gobierno dice que prohíbe el despido por coronavirus para potenciar los ERTE y que los contratos temporales no se tienen que extinguir.
  • 29 de marzo: Se pone en marcha una ampliación del Hospital Vall d'Hebron en un pabellón municipal. Otros hospitales también tendrán extensiones en otros espacios.
  • 30 marzo: El Gobierno restringe la actividad de los trabajadores de servicios no esenciales hasta el 9 de abril. Ofrece un permiso retribuido recuperable para los que no puedan ir a trabajar.
  • 31 de marzo: Las universidades y el Gobierno pactan aplazar la selectividad a principios de julio. El Gobierno anuncia ayudas al alquiler: moratoria de seis meses a los desahucios, microcréditos a los inquilinos y seis meses de prórroga para los contratos a punto de vencer.

Abril

  • 1 de abril: España supera los 102.000 casos de coronavirus y las 9.000 muertes. Catalunya registra más de 2.000 defunciones.
  • 2 de abril: El paro registrado en Catalunya en marzo crece en 21.833 personas, un 5,52% en un mes.
  • 3 de abril: Gobierno y universidades acuerdan mantener las clases online durante abril y mayo.
  • 4 de abril: Europa supera el medio millón de contagios de coronavirus y se acerca a las 41.000 muertos.
  • 6 de abril: Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) llegan a su pico de ingresados por Covid-19, 1.529. Salud triplica la capacidad de UCI en Catalunya. El BOE publica la orden de levantamiento del confinamiento perimetral de la Conca d'Òdena y los Mossos desmontan los controles perimetrales.
  • 7 de abril: El Govern aprueba el programa Orfeo para hacer un cribado masivo para detectar la Covid-19 con 170.000 tests en seis semanas. Catalunya supera a los 3.000 muertos por coronavirus y se acerca a los 30.000 positivos.
  • 8 de abril: Salud asume la gestión de las residencias que hasta ahora estaba en manos de Asuntos Sociales. En los centros para personas mayores ya se superan el millar de muertos. Cáritas de Barcelona multiplica por tres las peticiones de ayuda social a raíz del estado de alarma.
  • 9 de abril: El Congreso de los Diputados aprueba la segunda prórroga del estado de alarma en España.
  • 14 de abril: El FMI prevé una caída del 8% del PIB español en el 2020.
  • 15 de abril: Un cambio de método que incluye el registro de las funerarias dispara los datos de coronavirus en Catalunya: 7.097 muertos y 39.375 casos positivos. Estado y autonomías pactan que todos los escolares pasen de curso como norma general y que la repetición sea "la excepción".
  • 16 de abril: Europa supera el millón de contagios de Covid-19 y se acerca a los 90.000 muertos. La OMS ve "evidencias" que la pandemia de la covid-19 en España "claramente" se está ralentizando: "Hay esperanza". La cifra de afectados por ERTE en Catalunya bate el récord de parados de la última crisis con 668.104 trabajadores afectados. En las próximas semanas, se superarán de largo los 700.000 afectados. Muchos de ellos, no cobrarán a tiempo.
  • 17 de abril: Salud afirma que Catalunya llegó al pico de casos positivos el 8 de abril y de hospitalizaciones el día 11.
  • 18 de abril: España supera las 20.000 muertes.
  • 20 de abril: El precio del petróleo de los Estados Unidos entra en caída libre y cotiza en negativo.
  • 21 de abril: Europa ya registra a más de 100.000 muertos con Covid-19 y supera los 960.000 contagios.
  • 23 de abril: Sant Jordi digital y de envíos de rosas y libros a domicilio. Catalunya baja de las 1.000 personas en el UCI por primera vez desde el 25 de marzo. Los líderes europeos acuerdan crear un fondo de reconstrucción vinculado al presupuesto de la UE para relanzar la economía y piden a la Comisión Europea que haga una propuesta concreta. Se prevé que el ejecutivo comunitario la presente el 27 de mayo.
  • 25 de abril: El Congreso de los Diputados aprueba la tercera prórroga del estado de alarma en España.
  • 26 de abril: Primera medida de relajamiento del confinamiento: los niños pueden salir acompañados de un adulto de 09.00 en 21.00, un máximo de una hora y a 1 kilómetro de casa.
  • 27 de abril: Empieza en España un estudio de seroprevalencia del virus.
  • 28 de abril: El Gobierno anuncia un plan de desescalada que incluye cuatro fases hacia una "nueva normalidad" que sitúa a finales de junio. Catalunya supera a los 10.000 muertos. La tasa de paro durante el primer trimestre se sitúa en el 10,66% y el número de desocupados alza en 5.800 personas hasta los 411.600, según el EPA.
  • 30 de abril: El PIB español cae un 4,1% el primer trimestre del 2020 en comparación con el mismo periodo del año anterior, y un 5,2% en comparación con los últimos tres meses del 2019. El Govern anuncia que prevé que el PIB catalán se desplome un 8,8% este año y que el paro llegue al 18% en su peor escenario. Aragonès reclama al Gobierno la creación de un fondo especial covid con la transferencia de 4.000 millones de euros para Catalunya.

Mayo

  • 1 de mayo: Las nuevas previsiones del Gobierno indican que la economía se desplomará un 9,2% en el 2020 y el paro llegará al 19%.
  • 2 de mayo: Se permite hacer deporte y paseos de adultos entre las 06.00 y las 10.00 y entre las 20.00 y las 23.00. Las personas de más de 70 años pueden salir a la calle de 10.00 a 12.00 y de 19.00 en 20.00, y se restringe la salida de niños de 12.00 a 19.00. España supera a los 25.000 muertos. Sánchez anuncia un "fondo especial" de reconstrucción de 16.000 millones de euros "no reembolsables" para las comunidades autónomas.
  • 4 de mayo: Mascarillas obligatorias en el transporte público. Las librerías se adaptan a la excepcionalidad y reciben los primeros clientes con cita previa, sólo un cliente en la tienda, guantes, gel y sin tocar los libros. La plantilla de Nissan inicia una huelga indefinida durante el estado de alarma.
  • 5 de mayo: El paro registrado en Catalunya sube en 50.763 personas en abril y ya hay 467.810 desocupados, un incremento mensual del 12,17%. Además, los datos de afiliaciones en la seguridad social apuntan a la destrucción de casi 90.000 puestos de trabajo.
  • 6 de mayo: El Congreso de los Diputados aprueba la cuarta prórroga del estado de alarma en España. La Comisión Europea prevé que la economía española se hunda un 9,4% en el 2020 y que el paro llegue al 19%.
  • 7 de mayo: La economía catalana cae un 4,6% el primer trimestre en comparación con el anterior, la peor bajada desde el 2000. La caída es del 3,9% a nivel interanual.
  • 8 de mayo: Cancelación del festival Sónar y celebración del Sónar+ en septiembre.
  • 11 de mayo: El Camp de Tarragona, las Terres de l'Ebre y el Alt Pirineu y Aran pasan a la fase 1 de desescalada. Los CAP empiezan a hacer pruebas PCR. Cancelación del Primavera Sound y celebración del PrimaveraPro en una edición virtual en julio.
  • 13 de mayo: El estudio de seroprevalencia dice que el 5,9% de los catalanes y el 5% de todo el Estado ha generado anticuerpos del coronavirus. El aeropuerto del Prat registra sólo 25.307 pasajeros en abril, una caída del 99,4% con respecto al mismo mes del año anterior. En el Puerto de Barcelona, las cancelaciones de cruceros desde el estado de alarma llegan casi a 300.
  • 14 de mayo: El IPC en Catalunya entra en negativo y se sitúa en el -0,7%.
  • 15 de mayo: El Cruïlla cancela la edición de este verano e impulsa un festival de pequeño formato en julio con conciertos diarios. El festival Grec se reformula y acogerá a partir de julio 80 producciones mayoritariamente locales con reducción de aforo.
  • 18 de mayo: Ponent, las comarcas gerundenses y la Catalunya Central pasan a fase 1. Barcelona y el área metropolitana se mantienen en fase 0, pero con un relajamiento de medidas. Francia y Alemania proponen un fondo de 500.000 millones de euros para relanzar la economía europea basado en deuda emitido por la Comisión Europea. Europa supera las 150.000 muertes por coronavirus y suma más de 1.300.000 contagios.
  • 19 de mayo: Las exportaciones catalanas caen un 13,2% en marzo y se sitúan en los 5.570,4 millones de euros, hundiendo las ventas exteriores del primer trimestre un 3,1%.
  • 20 de mayo: Educación anuncia un plan para reabrir centros a partir del 1 de junio en aquellas territorios que estén en fase 2. El Congreso de los Diputados aprueba la quinta prórroga del estado de alarma en España.
  • 21 de mayo: Mascarillas obligatorias en la calle y en espacios cerrados a partir de los 6 años si no se puede mantener la distancia. Primera representación teatral después del confinamiento en un campo de fútbol de Corbins.
  • 22 de mayo: El Govern descarta poner en marcha la fase 2 del Programa Orfeo porque el sistema sanitario ya tiene bastante capacidad de hacer PCR. El Teatro Municipal del Ateneu Igualadí, ciudad que estuvo en el epicentro del brote en la Conca d'Òdena, primero de Catalunya a volver a levantar el telón de manera presencial y pone en venta 30 entradas.
  • 24 de mayo: Catalunya registra 11.835 muertos y 64.818 positivos, según el último balance del Departamento de Salud. En España, según el Ministerio de Sanidad las defunciones llegan a las 28.752 y los contagios en los 235.772.
  • 25 de mayo: Barcelona y el área metropolitana entran en fase 1. El Camp de Tarragona, las Terres de l'Ebre y el Alt Pirineu y el Aran entran en fase 2.