Segunda sesión del debate de política general que arrancó este martes con la intervención del president de la Generalitat, Salvador Illa. Este miércoles se ha reanudado con las intervenciones de los grupos y el debate con Illa. Los grupos intervienen siguiendo el orden de mayor a menor representación, acabando, sin embargo, con el de PSC-Units. Por la mañana han intervenido Junts, ERC, el PP, Vox y los comunes, y esta tarde es el turno de la CUP, el Grupo Mixto (AC) y, finalmente, los socialistas. Cada grupo tendrá un turno de 30 minutos de intervención y, después, el president Salvador Illa les responderá individualmente. Acto seguido, el grupo tendrá diez minutos para replicar. Todavía quedará una sesión del debate de política general este jueves a las 17 h para debatir y votar las propuestas de resolución. Desde de ElNacional.cat seguimos en directo la sesión en el Parlament.
- Junts desafía a Illa a cerrar filas para plantar cara al PSOE para mejorar los recursos de Catalunya
- ERC avisa a Illa de que sin avances en financiación la legislatura no tendrá recorrido "ni aquí ni en Madrid"
- Los Comunes instan Salvador Illa a escoger si prioriza Rodalies o la ampliación del aeropuerto
- El PP advierte que las promesas de Salvador Illa acabarán en una "tomadura de pelo"
- Garriga agita al fantasma de la inmigración para atacar a Illa: "Quiere una Catalunya sin catalanes"

Hasta aquí el seguimiento del debate de política general de este miércoles. Puedes recuperar las intervenciones de los diferentes grupos políticos en la portada de El Nacional.
Carles Puigdemont ha ironizado con el anuncio de Salvador Illa sobre vivienda. "Promesas Sin Cumplir, PSC," ha lanzado este miércoles, el día siguiente que el president de la Generalitat anunciara en el debate de política general la construcción de 50.000 viviendas públicas hasta el 2030 y una inversión de 4.400 millones de euros. En un tuit, el presidente en el exilio y líder de Junts ha recordado que José Montilla ya prometió la construcción de 50.000 viviendas protegidas en el 2007.
Las diputadas Laia Estrada y Laure Vega han asegurado al president Illa que su voluntad de "gobernar para todo el mundo" es imposible, y que tendrá que escoger entre los ricos y el pueblo, y que lejos de buscar recetas nuevas aplica las "sociovergentes de siempre": "Más cemento, más ruletas y más aviones".

Se levanta la segunda sesión del debate de política general al Parlament de Catalunya. Todavía quedará una sesión, este jueves a las 17 h para debatir y votar las propuestas de resolución.
Toma la palabra el presidente del Parlament, Josep Rull, que aprovecha para leer un artículo del código de conducta de los miembros del Parlament, en una respuesta implícita a los reclamos de Orriols sobre los motivos por los cuales se puede interrumpir a un diputado. "Los diputados del Parlamentotienen que mantener en todo momento una conducta respetuosa con los otros diputados y con los ciudadanos, y una actitud escrupulosa y ejemplar de acuerdo con el principio de igualdad sin discriminación en razón de género, orientación sexual, creencias, ideología, origen o condición social, etnia, lengua o cualquier otra. Este comportamiento tiene que implicar siempre la utilización de un lenguaje adecuado, y también un sistema de relación fundamentado en la interacción constructiva, cordial y dialogante con todas las personas y todos los colectivos sin exclusión", recuerda Rull.
Illa agradece la "actitud" del grupo parlamentario socialista a través de la "búsqueda de acuerdos y de avanzar". "Agradezco el debate que hemos tenido, agradezco el tono constructivo, creo que hemos podido hacer un buen contraste de ideas y de planteamientos. Ojalá mañana seamos capaces de encontrar las propuestas de resolución y que se transaccione una hoja de ruta que sea buena para Catalunya", concluye el presidente Salvador Illa.
Pedret constata los puntos de acuerdo con ERC y los comunes sobre la cuestión climática o social y le pide a Junts que se abra a formar parte de consensos más amplios.
"Las sociedades más felices son las que están más cohesionadas, en las cuales los ciudadanos manifiestan poder confiar en los poderes públicos y en su vecino. Nos opondremos radicalmente a los discursos de odio y al señalamiento de determinados colectivos como culpables de los males que nos afectan al conjunto de la sociedad. No nos dividirán ni por nuestros acentos, ni por nuestros aspectos, ni por nuestros afectos. La cuestión que nuestra identidad está amenazada por la llegada de personas que vienen de muchos lugares a construir su proyecto de vida aquí es falaz. Nuestra identidad se ha construido a lo largo de la historia con la aportación de miles de personas que han venido a Catalunya a construir su hogar y enriquecer el bagaje común. Las sociedades cerradas son las que acaban teniendo problemas de proyectarse en el futuro", afirma Pedret.
"Los servicios públicos son el patrimonio de quien han nacido sin heredar ninguno, y estamos determinados a reforzarlo. El combate contra las desigualdades favorece las mayorías sociales y el conjunto de la sociedad", reivindica Pedret.
Pedret hace una defensa de las políticas públicas. "Queremos un país social y territorialmente cohesionado. El mundo rural no es el traspaís, los barrios populares de nuestras zonas metropolitanas no son las periferias, son el país. Queremos políticas públicas que lleguen al país entero. La desigualdad es uno de los factores que más corroe las sociedades democráticas y que permite el avance de determinadas ideas extremistas", afirma.
Es el turno para el último grupo parlamentario, el del PSC. Interviene el portavoz, Ferran Pedret, que empieza haciendo una defensa de la paz en el marco del conflicto en el Oriente Próximo. Pedret reconoce que el debate ha sido "interesante" pero lamenta la existencia de "falacias del hombre de paja" dirigidas contra los socialistas. "Me fascina que se nos diga que estamos a la extrema izquierda o que la nuestra es una apuesta por el capitalismo", dice.

Illa recomienda a Orriols repasar la Declaración de los Derechos Humanos. Illa condena también el ataque a Pilar Rahola y aprovechar para defender que también ha condenado los insultos a la hija de Orriols en la televisión. "Sabe cuál es la diferencia, que yo trato a todos los menores, hayan nacido aquí o fuera, por el mismo rasero," concluye. La representante de Aliança Catalana renuncia a la contrarréplica.
Orriols condena la agresión que sufrió la periodista Pilar Rahola en una conferencia en la Garriga.
Orriols pide a Illa un ejemplo en que los catalanes "hayan puesto en riesgo la identidad de otro país" en el cual hayan inmigrado. "Si lo encuentra le pago una comida en Ripoll", le promete.
Responde Orriols. "No soy partidaria de dejar morir a la gente en el mar, soy partidaria de que se lo devuelva al puerto de donde ha salido, no que se lo entre ilegalmente a Europa". Con respecto a la atención sanitaria a menores, la líder de AC aboga para que "se responsabilicen los padres".
"Dice que queremos hacer retornar Catalunya a la edad media. En su caso, no ha salido nunca de la edad media, en el mejor de los casos ha llegado a los años 30 del siglo pasado. En materia económica, ni idea. ¿Qué quiere, devolver a la autarquía? ¿Qué quiere, aislar Catalunya? ¡Venga hombre! Se equivoca vinculando seguridad e inmigración, porque su incapacidad de resolver los problemas de seguridad comporta una necesidad de buscar culpables. ¿Es partidaria de dejar morir a las personas, de negar la atención sanitaria a personas que viven entre nosotros? Eso es que no pasa ni el umbral de que se quiera tener por una persona decente", concluye Illa entre aplausos de casi toda la cámara.
"Al Parlament de Catalunya se viene a trabajar. Ninguno de sus diputados ha venido a las comparecencias de los 16 consellers del Govern. Estoy a favor de los medios públicos de comunicación, porque en democracia son esenciales. Y sí, son incómodos, pero hacen una función", continúa Illa.
Es el turno de réplica de Illa. "Señora Orriols, el mundo no empieza con usted. No nos tiene que venir a dar ninguna lección de democracia. Nadie la ha interrumpido. Le digo más, por mí puede hablar el doble porque veremos que no tiene nada que decirle a nadie", lanza Illa.
"Catalunya nunca encajará dentro de España, tiene cuerpo y alma propia y un potencial y una riqueza que ninguna comunidad autónoma podría soñar. No necesitemos reformar la financiación ni singularizar ningún modelo económico, necesitamos que dejen de robarnos, que dejen de someternos, que dejen de intentar asimilarnos. Necesitamos un Govern que encabece la liberación, no un Govern que perpetué el abuso. La Catalunya libre, rica, llena, segura, occidental y eterna es posible", reivindica Orriols.
"Los gobiernos han hecho lo imposible por desnacionalizar Catalunya. El 37% de los habitantes no han nacido aquí, pero para ustedes no es suficiente. Venga pedir regularizaciones, contratar ilegales con no sé qué programas especiales de la Generalitat. Papeles para todo el mundo", critica Orriols.
Orriols culpa la inmigración de la bajada del nivel en la educación y la sanidad. "¿Dónde están los derechos de los catalanes?", se pregunta.

"¿Saben aquello tan gracioso que en España hay separación de poderes? Pues en la CCMA parece que también. Es indecente que en los informativos de una televisión pública llamen "resistentes" a los terroristas islámicos que atentan contra Israel o contribuyan a la difamación continúa de grupos parlamentarios sin concederles nunca tregua ni poder de réplica", critica Orriols, que propone a Illa retirar las subvenciones en la prensa.
"¿Tengo la patente de eso que denominan odio y que les va tan bien para silenciar y anular opositores políticos? Hemos pedido por escrito el criterio que se sigue a la hora de interrumpir o no un diputado, y esta mesa ha sido incapaz de respondernos", lamenta Orriols.
Es el turno de Aliança Catalana. Interviene Sílvia Orriols: "La democracia no se acaba en las urnas, empieza en las urnas y continúa en esta cámara, donde los representantes tenemos el deber de aplicar el programa electoral por el cual nos han votado. Ya sé que eso no se estila mucho, pero Aliança Catalana no ha engañado a nadie, decimos lo mismo que decíamos en campaña electoral. ¿Quiénes son ustedes para excluir, interrumpir o coartar unas ideas o un discurso previamente avalado en las urnas? Hace años que el debate sincero no existe en esta sala."
En la contrarréplica, Estrada señala una "contradicción" del Govern de Illa: que el Estado español haya acogido el jefe de la oposición de Venezuela, mientras que el jefe de la oposición de Catalunya, Carles Puigdemont, se encuentra en el exilio.

Estrado previamente ha criticado que Illa haya escogido Olga Pané como consellera de Salut y Manel del Castillo, gerente del hospital Sant Joan de Déu, como jefe del comité de expertos designado para estudiar qué cambios implementar para mejorar la sanidad catalana, criticando que son personas partidarias de "hacer negocio" con la sanidad. Illa, en respuesta, ha reivindicado que "Manel del Castillo dirige el mejor hospital pedriático del mundo".
"Entiendo que gobernar es tener contradicciones, y celebro que lo haya reconocido", responde Illa a Estrada. El president agradece a Illa los ejemplos propuestos por Estrada con respecto a las políticas del Canadá o los Países Bajos y se compromete a "seguirlas como posibles propuestas. Con respecto a Venezuela y Cuba, Illa afirma que "no es el horizonte" que busca para Catalunya.
"Su PSC es el más de derechas y más españolista porque su propuesta estrella es la misma que la de Artur Mas: el pacto fiscal", lanza Estrada a Illa.
Illa había pedido a la CUP "ejemplos" sobre sus propuestas. Estrada menciona las políticas en Cuba o Venezuela como ejemplo, hecho que provoca murmullos en la cámara. "Grupo de fascistas, dejen hablar", exclama Estrada.
Estrada recrimina a Illa a las críticas sobre no haber aplicado el "espíritu revolucionario" en Berga o Girona y apunta que los ayuntamientos tienen muchas limitaciones a la hora de hacer políticas. "Allí donde hemos estado gobernando, lo primero que hemos hecho ha sido ponernos a disposición de la gente, una política de fiscalización escrupulosa de todo aquello que no podíamos internalizar y no gestionar de forma directa. Tenemos contradicciones, y las asumimos, pero teniendo en cuenta las limitaciones económicas y legales que tenemos", afirma Estrada.
Estrada insiste en la necesidad de demostrar la posición con respecto a Palestina con "hechos concretos". "Hay que romper ya las relaciones políticas y comerciales con un estado genocida, con alguien que está cometiendo crímenes contra la humanidad. Es cínico que digan que están haciendo todo el que está en sus manos".
Illa reivindica la necesidad de "mantener un mínimo de cohesión social" para poder mantener la sanidad o la educación públicas.

"Creo que la Copa América ha sido positiva para Barcelona y para Catalunya. Hablé con la presidenta de la asociación de vecinos de la Barceloneta y me dijo: "Esto me ha ido muy bien por mi barrio". Se trata de mejorar las infraestructuras de un barrio obrero", asegura Illa.
"Veo planteamientos muy bienintencionados, pero discrepo en el método", dice el president a la CUP. Illa aboga por una "economía de mercado regulada" y pone como ejemplo las políticas de Pedro Sánchez en relación con la energía.
Illa constata las diferencias entre el PSC y la CUP. "Creo en el gradualismo y ustedes abogan por la revolución, la disrupción... No veo que hagan eso donde gobiernan, en Berga y en Girona. Veo una acción de izquierdas, pero no veo este espíritu revolucionario", reprocha Illa a la CUP.
Es el turno de réplica del president Illa, que reafirma su condena a las muertes que se han producido aen Palestina y el Líbano, pero descarta cerrar la oficina de acción exterior a Tel-Aviv. "Se tiene que distinguir entre un gobierno de Netanyahu y el pueblo de Israel. Si queremos tener una acción exterior seria, tenemos que saber jugar a largo plazo y no en función de cómo van las cosas", afirma Illa.
"Necesitamos políticas claras, simples y que vayan a la raíz del problema", concluye Vega.
"Lo que necesita Catalunya no es encontrar un encaje territorial, es un referéndum para decidir su futuro; no necesitemos colaboraciones público-privadas, sino servicios públicos, gratuitos y de calidad; no necesita entregar millonadas a constructoras, sino entender que hay cosas con las cuales no se puede hacer negocio. Catalunya no necesita ampliar el aeropuerto, necesita una economía que no gire en torno al turismo; no necesita que el campesinado viva adaptándose a directivas europeas, sino que se controlen los precios finales", afirma la CUP.
"La fiesta de la Copa América nos han costado 2,5 millones de euros. Eso quiere decir que su gran inversión en vivienda público-privada son 13,5 horas de la fiesta de la Copa América. Me parece que usted siempre se cae del lado convergente", lanza Vega a Illa.
Vega critica la delicada situación de la vivienda a Catalunya y reclama a Illa que tome partido. "Los intereses económicos del rentismo son a costa de exprimir hasta la última hora de trabajo del pueblo catalán. Aquí hay que tomar partido, la transversalidad entre grandes tenedores, fondos buitre y pueblo catalán es tan falsa como la mano invisible del mercado", señala Vega.
"Catalunya está cansada, ¿cómo ha llegado a aceptar un Govern tan gris como el que se plantea? A través de la represión, a través de la ley mordaza, a través del 155 y un Tribunal Constitucional que ha capado cada horizonte de esperanza política tumbando una ley tras otra. Catalunya no ha escogido con ilusión, ha cedido resignadamente", señala Vega.
"Ustedes están al lado de los grandes poderes fácticos del Estado y esta transformación social profunda solo la podemos conseguir a través del proceso de liberación nacional", critica Estrada a Illa, que da paso a Laure Vega.
La CUP critica las propuestas del PSC en materia social y ecológica, que califica del "modelo de la sociovergencia". "Su propuesta es la de siempre, facilitar el negocio privado a costa de los servicios públicos, apostar por más ladrillos, más cemento, más aviones, sin olvidar las ruletas del Hard Rock. Las mismas recetas que nos han llevado a la situación actual. Usted dice que quiere gobernar para todo el mundo, y eso no es posible", le reprocha Estrada.
Estrada repasa varios indicadores sobre la pobreza o el cambio climático en Catalunya. ¿"Cómo piensa revertir el empobrecimiento de la población, hacer frente a la emergencia climática, cómo devolverá a la categoría de derechos aquello que se ha convertido en privilegios?", pide al presidente Illa.
Estrada también recuerda los Hechos de Octubre de 1934, y apunta que la diferencia con los hechos del 2017 es que en el primer caso, los socialistas fueron "reprimidos", mientras que en el 2017, el PSC "fue un cómplice necesario". Estos dos momentos históricos, "son momentos en que el proyecto de liberación nacional ha ido de la mano de sus reivindicaciones sociales, y solo así nuestro país ha podido avanzar", reivindica Estrada.
La diputada de la CUP también reivindica el 1 de octubre del 2017. "Este pueblo es consciente de lo que fue capaz y que, por lo tanto, volveremos a hacerlo y aprendiendo de los errores, venceremos", afirma.
Empieza la diputada Laia Estrada, recordando el "genocidio" del pueblo palestino. "Todo eso es posible gracias a la complicidad de la comunidad internacional. "President, no es suficiente con mostrar su rechazo ni con reconocer el estado palestino si se sigue colaborando y armando aquellos que niegan la existencia de este pueblo", afirma Estrada, que insta Illa a cerrar la oficina de acción en Tel-Aviv.
Se reanuda oficialmente la sesión con la intervención de la CUP, que se repartirán las diputadas Laia Estrada y Laure Vega.
El presidente del Parlament, Josep Rull, ya ha vuelto a la mesa. Los diputados van entrando también al hemiciclo para reanudar el debate de política general.
Pronto se reanudará la sesión del pleno de política general en el Parlament. Intervendrán a partir de las 16.00 h para acabar a jornada la CUP, Aliança Catalana y el PSC.
En la sesión del Congreso de los Diputados que se celebra también este miércoles, la portavoz de Junts, Míriam Nogueras, ha dejado una crítica en clave catalana hacia el president de la Generalitat, Salvador Illa, a quien ha reprochado que "no hace de president, hace de portavoz del PSOE" y que lidera un Govern "que calla cuándo dicen que la riqueza de Catalunya no es de los catalanes".
🤣 Una actuación musical irrumpe en la retransmisión en directo al 324 del debate de política en el Parlament. En plena emisión en directo al 324 del debate de política general se ha colado una actuación musical de 'Zenit'
Paralelamente, este miércoles hay sesión también en el Congreso de los Diputados. En Madrid, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reiterado su compromiso "de abrir el debate y materializar" un nuevo sistema de financiación autonómica que, a su entender, tiene que suponer "un paso definitivo hacia un sistema federal". Señala Sánchez, un modelo federal tiene en cuenta "la singularidad que tienen todos y cada uno de los territorios" y la multilateralidad en la negociación.
🟣 Los Comunes instan a Salvador Illa a escoger si prioriza Rodalies o la ampliación del aeropuerto. Cid exige que "se explore todo el autogobierno" para regular el alquiler de temporada en Catalunya
🟢 Garriga agita al fantasma de la inmigración para atacar Illa: "Quiere una Catalunya sin catalanes". El líder de Vox ha proclamado datos falsos y engañosos para relacionar inmigración e inseguridad.
🔵 El PP advierte que las promesas de Salvador Illa acabarán en una "tomadura de pelo". Alejandro Fernández también ha reprochado a Illa que "se identifique con el diálogo, la concordia y Catalunya como hace el nacionalismo"
🟡 ERC avisa Illa de que sin avances en financiación la legislatura no tendrá recorrido "ni aquí ni en Madrid". Illa se compromete con ERC a "dejarse la piel" para conseguir el nuevo modelo de financiación
🔵 Junts desafía a Illa a cerrar filas para plantar cara al PSOE para mejorar los recursos de Catalunya. El president de la Generalitat hace un "reconocimiento" al president Puigdemont y vuelve a pedir la aplicación de la amnistía.
Finaliza por ahora el pleno de política general en el Parlament, se reanudará esta tarde a las 16.00 h con las intervenciones de la CUP, Aliança Catalana y el PSC.

Cid (comuns) replica a Illa que su Govern tiene que poner límites a quien están haciendo negocio con el derecho a la vivienda" y, sobre el modelo económico, le insta a decidir "un modelo de turistas o de trenes". "Corredor mediterráneo, Rodalies y el puerto," ha apuntado al portavoz de los comunes como prioridades.
Illa responde a los comunes sobre romper las relaciones con Israel que se tiene que mirar a lo largo plazo y no actuar por coyunturas, si bien eso "no es incompatible con decir las cosas claras". El president ha señalado que un compromiso con ERC es el de mantener la política exterior de la Generalitat y que la de abrir una delegación a Israel es un compromiso heredado que "ahora no es el momento" de ejecutar.
El presidente Salvador Illa afirma que agradece toda comparación con los presidentes Pasqual Maragall y José Montilla, dos "referentes" en los cuales el tiempo ha puesto sus presidencias "en su lugar", dice.

Illa remarca su compromiso con la mejora del servicio de Rodalies, pero avisa: "No resolveremos Rodalies en cinco meses. Hará falta un periodo de tiempo amplio".
Vuelve a tomar la palabra Illa, quien responde a Cid volviendo a agradecer haber podido hacer un pacto con su formación. Con respecto a la vivienda, remarca su propuesta del pasado martes: "Creemos que hay que construir más vivienda".
"Catalunya puede abrir una nueva etapa. La gente necesita certezas y esperanzas. Nosotros no le hemos dado un cheque en blanco. Los presupuestos serán la prueba de fuego de esta investidura", ha concluido Cid.

"La derecha habla mucho de libertad, o una pretendida libertad. La libertad no es ir a fe cañas, sino tener una vivienda o poder coger el transporte público sin", ha afirmado el portavoz de los Comuns.
"Creo que será juzgado por dos cuestiones: o pone soluciones a la crisis del acceso a la vivienda y que pasará con Rodalies", ha apuntado Cid.
Cid reprocha a Junts per Catalunya haber votado en el Congreso contra la ley de la regulación del alquiler de temporada. "No digan que defienden Catalunya", ha reprochado.
"Ayer echamos de menos ciertas cosas. No habló de turismo", reprocha Cid. "Para nosotros no tiene sentido que se quieran llevar a 20 millones más de turistas y tengamos los Rodalies como los tenemos", ha añadido.
Empieza el turno de los Comuns y toma la palabra David Cid, portavoz del grupo parlamentario, quien afirma que los socialistas se acercan a las posturas de los comunes con respecto a la vivienda.

El presidente de la Generalitat reprocha en Garriga que en su intervención dijera "a nuestras mujeres". "Las mujeres son de Usted ni de nadie son de ellas mismas. Ustedes son el único grupo parlamentario que no ha firmado el pacto contra la violencia machista", sentencia Illa.
Illa, vuelve a responder a Vox: "El que no respetan nuestra forma de vida son Ustedes"
Finaliza la intervención de Illa, es de nuevo el turno de Garriga (Vox).
Illa reprocha que Garriga da datos falsos sobre seguridad y migración: "En nuestra casa está el porcentaje más alto de personas migrantes que trabajan y aportan a la sociedad"
"Usted es uno de los representantes más nítidos de la ola autoritaria que está sufriendo Occidente. Empezaron haciéndose fotografías con (Giorgia) Meloni, no fue suficiente, fueron todavía más a la derecha con (Viktor) Orbán, el trumpismo en Europa", reprocha al presidente.
Salvador Illa toma de nuevo el turno de palabra y responde a Garriga (Vox): "La cortesía no la pierdo ni con usted, por eso subo a este atril".
Salvador Illa vuelve a hacer referencia a la "prosperidad compartida" y defiende lo que ha aportado tanto a Catalunya como a España. "Tiene razón que sigue habiendo un índice de pobreza alto en Catalunya por eso es importante rebajar la fiscalidad".

Acaba el turno de réplica de Salvador Illa. Empieza el turno del diputado de Vox, Ignasi Garriga.

De nuevo, turno para Salvador Illa.
Fernández ataca Illa por la lengua catalana "mientras en Catalunya haya un solo ciudadano que pueda recibir una multa por rotuliano su establecimiento de una manera u otra, se están vulnerando sus derechos. A cualquier democracia libre, cada uno rótula su establecimiento como le da la gana, menos en Catalunya". Y se pregunta "cómo queramos que demos apoyo a este pacto lingüístico que multa a la gente. Es imposible que una cosa funcione cuando se basa en la sanción".
Turno de réplica para Alejandro Fernández.
¿"Por qué no se suman al pacto lingüístico? ¿Por qué no ayuda a catalanes, gallegos, vascos con su lengua? ¿Qué mal hay que los diputados que puedan hablar en su lengua"?, pregunta Illa al diputado popular.
En relación con las materias de vivienda, el president Illa defiende que su Gobierno se plantea un reto y el objetivo es que en el 2030 haya 50.000 viviendas públicas. Así como un plan de choque para hacer frente a la delincuencia y a la reincidencia.
Salvador Illa contesta a Fernández y recuerda que "Usted dijo que prefiere a Trump y Abascal a Sánchez y Yolanda Díaz. Yo seguiré así. Intentaré hacer las cosas con cortesía".

Acaba la intervención de Alejandro Fernández, turno ahora del presidente Illa para contestarle.
Fernández en Illa "nos preocupa su obsesión para querer copiar algunas políticas de los partidos nacionalistas catalanes. Somos un monstruo para la catalanofobia". El diputado del PP acusa a Illa de tener la presencia de "yerno ideal", y reflexiona que la experiencia lo lleva a no acabar de fiarse de la gente así. "Tanta amabilidad me confunde", pero recuerda que a la vida se tiene que escoger.

Alejandro Fernández presenta su "alternativa de centroderecha heredera de los padres de Europa". En este sentido, recuerda que nadie más ofrecerá esta alternativa. "Junts lleva tiempo con sus cositas, que son olvidarse de la oposición y centrarse en la persona de Carles Puigdemont".
El diputado del PP carga contra los gobiernos de izquierdas de Catalunya de los últimos años, haciendo referencia a los niños en pobreza, a la edad de emancipación, o a la falta de vivienda. "Catalunya sigue siendo una ciudadanía europea desarrollada, pero no puede aguantar mucho más estas políticas". Fernández, que continúa su intervención en castellano, para asegurar que existe una alertando iva contra el Govern de Illa.

Acaba el debate entre ERC y Salvador Illa y toma la palabra, en nombre del PP, Alejandro Fernández.
Salvador Illa responde a Jové y asegura que "no sufra que cuando haya que subir el tono, lo haré. Tengo muy claro cuáles son mis obligaciones como president de Catalunya". "Tengo capacidad de encaje", a pesar de que, afirma que elevará el tono cuando sea necesario, "que nadie se confunda, sé dónde estoy, y me miro con respeto al presidente de Castilla-La Mancha, pero todavía más el presidente español Pedro Sánchez, que es con quien hablo y con quien me entiendo".
Salvador Illa tiene la palabra para responder otra vez a Josep Maria Jové.
Jové celebra "el cambio de tono" de Illa con ERC. Aunque recuerda, que "de vez en cuando es importante levantar el tono para defender las instituciones y la ciudadanía de Catalunya". En este sentido, pide a Illa que "levante el tono y hable de democracia y de derechos humanos, así como para denunciar los tribunales herederos del franquismo que no están aplicando la ley de amnistía". Además, le pide que "levante el tono contra García-Page, porque alimentan la catalanofobia".
Josep Maria Jové tiene ahora 10 minutos para responder a Salvador Illa. "Usted ha dicho que ya han escogido, me gusta verlo este jueves. Ojalá, me equivoque", apunta Jové.
Hasta aquí el turno del presidente Salvador Illa. Turno de réplica ahora por Josep Maria Jové.
El president Illa defiende que habrá una financiación propia para Catalunya "nos dejaremos la piel". En este sentido, asegura que habrá concreciones en el calendario en el cual llegaron con ERC. En este sentido, defiende la "solidaridad transparente y evaluable" que plantea Jové, tal como se ha acordado al acuerdo de Govern.
Con respecto a la defensa del catalán, Illa asegura que es uno de los grandes retos de su legislatura, y se pregunta: ¿"quién puede creer que el castellano es una lengua en riesgo en Catalunya"? Sobre la conselleria de lengua, Illa reconoce que no la tenía previsto, pero está muy contento del trabajo que se está haciendo.
Salvador Illa responde a ERC y recuerda que el compromiso de su partido es el cumplimiento "íntegro" del acuerdo. En la misma línea que Jové, Illa asegura que el "PSC ha escogido. Se tiene que frenar la derecha radical con acuerdos de políticas progresistas".
Acaba la intervención de Josep Maria Jové, y empieza el turno de palabra del president Salvador Illa.
"Las urgencias sociales necesitan respuestas inmediatas. Necesitamos más soberanía política y fiscal para mejorar el país. Exigimos responsabilidad y ambición". Jové advierte Illa que "sin concreciones en la financiación, no habrá presupuestos. Tenemos la oportunidad de dar un salto adelante por eso los hemos dado una oportunidad".
El dirigente de ERC afirma que quieren una Catalunya libre y justa y eso se hará con la independencia. "Nos ponemos al servicio de la gente, sea cual sea su lengua y se llamen como se llamen". Jové afirma que desde la oposición también apuntarán para que "esta legislatura puede ser un salto para conseguir unas mayores cuotas de soberanía".
"El catalán está en retroceso en el uso social y eso es un problema. Nuestra capacidad de resiliencia por nuestra lengua es enseñarla y hacer que la hablen los jóvenes. Es el objetivo de la nueva conselleria de lengua". Y recuerda en Salvador Illa que es "esencial" defender la lengua catalana a la escuela. "Una lengua diferencial, de orgullo y de futuro".
Jové se muestra convencido de que "lo volveremos a hacer y volveremos a ser mayoría parlamentaria". "Se tienen que redefinir las bases de una nueva etapa. Un nuevo ciclo consiste en volver a hacer el movimiento independentista ilusionante "el independentismo se tiene que alejar de los marcos mentales de la extrema derecha".

"Nuestra ley es la de la amnistía", afirma Jové. Con respecto al referéndum, insiste en que es la "salida necesaria. Recòrrer en los tribunales no resuelve esta realidad", y recuerda al presidente que "es inviable gobernar un país dando la espalda con la voluntad mayoritaria, que es votar".
Jové advierte que con Salvador Illa empieza un nuevo ciclo político, pero advierte que "el conflicto político entre Catalunya y España persiste, y lo hará hasta que no se aborde con contundencia y celeridad. La nuestra es la ley de amnistía. Hay que votar, hacen falta urnas y hay que aceptar que la democracia no divide nunca".
"Ayer vimos poca ambición en su discurso. El gestionar por gestionar. Las propuestas más firmes son las que pactaron con nosotros, y eso nos preocupa", indica Jové sobre la primera sesión del debate de política general que se celebró este martes.
Lo primero de todo es cumplir para acordar. No hay pasos nuevos sin acuerdos cumplidos. ERC solo estará cuando se hagan avances nacionales y sociales", sentencia Josep Maria Jové que pide "ambición social para tirar adelante políticas valientes para ayudar a la gente de este país".
"Nosotros estaremos encantados esta legislatura desde la oposición. Hoy solo tiene mayoría para firmar lo que pactó. Le quería recordar que nuestro modelo dista mucho del suyo", recuerda Josep Maria Jové al presidente Illa. "Ahora es ERC quién tiene los votos para condicionar las decisiones del Govern. Usted tiene que proponer un programa de gobierno, pero tiene que anunciar con quién quiere ir del brazo", explica el dirigente de ERC.

Jové recuerda a Illa que tiene un gobierno en minoría y le recuerda que este primero debate, desde ERC, lo encaran con fuerza. "Desde el debate de investidura se ha esforzado en tender la mano a los que le facilitamos la presidencia, pero si quiere seguir gobernando el PSC tendrá que avanzar decididamente en satisfacer las prioridades de ERC, que son las de las clases populares del país".
Acaba el debate entre Junts y Salvador Illa y toma la palabra, en nombre de ERC, Josep Maria Jové.
"Está confundiendo que colaboración con España es sumisión. El año con mejores presupuestos para Catalunya fue con un gobierno del PP", recuerda Albert Batet.
Albert Batet aprovecha su intervención para dar la bienvenida a Laura Borràs y Jordi Turull que están presentes en el debate de política general.

Hasta aquí la segunda oportunidad de réplica de Salvador Illa a Albert Batet, el cual tiene ahora 5 minutos para una contrarréplica al presidente de la Generalitat.
Para acabar, Illa asegura que "Catalunya tiene personalidad política propia y voluntad de convivir", pero pide que Catalunya no esté aislada". Es por eso que Illa reivindica la importancia de que el catalán sea lengua de uso en Europa. Illa pide apoyo en este viaje e, incluso, pide apoyo al líder del PP, Alejandro Fernández.
Illa recuerda que desde que él es presidente ha habido elecciones en Europa y alerta que los partidos autoritarios de derechas han sacado un 30% del voto: "Eso pone en riesgo nuestra democracia, y por eso hacen falta coaliciones de congreso para frenar estas mayorías autoritarias". "Haremos todo lo que podamos para blindar una coalición de progreso que cierre el paso a políticas autoritarias con las cuales no habría ley de amnistía".
"Yo hablo con alcaldes de todos los colores políticos. Todos sabemos las trabas del mundo local. Pero quiero saber si harán una buena oposición, con una actitud constructiva", pregunta Illa a Albert Batet.

Salvador Illa tiene la palabra para responder otra vez a Albert Batet.
Batet asegura que Illa defendió el 155 y dijo que no habría ley de amnistía.
"Ni PP ni partido socialista, Catalunya," sentencia Albert Batet insistiendo en la importancia de un Govern que plante cara en Madrid y se haga respetar".

Albert Batet tiene ahora 10 minutos para responder a Salvador Illa: "Usted actúa más como jefe de la oposición que como presidente, no puede venir a hacer reproches al principal grupo de la oposición, aquí se tiene que venir a responder y no a reprochar", critica Albert Batet.
Salvador Illa sentencia que su "compromiso con el catalán claro está y nítido. Ahora, pido tiempo".

"Tengo respeto por todos los políticos. Me he reunido con todos los expresidentes que no están en activo y el señor Puigdemont está en activo ahora mismo. Eso no quita que tiene todo mi respeto", asegura Salvador Illa en respuesta a los reproches de Junts.
Salvador Illa recuerda que "Junts ya quiso desestabilizar un Govern, el de ERC", y ahora teme que le pase lo mismo a él. Cuando menos, Illa también asegura que ha visto señales positivas en la intervención de Albert Batet.
Ahora el presidente Salvador Illa tiene la oportunidad de responder a las palabras de Albert Batet. El presidente de la Generalitat está convencido de que "una buena oposición ayuda a hacer un buen gobierno", dice en referencia a Junts per Catalunya. ¿"Junts qué camino seguirá? ¿el de desestabilizar? ¿el de hurgar? ¿el camino de hacer obstaculizar el Govern? ¿o bien seguirá el camino de la política útil? No me ha quedado claro viendo los antecedentes", sentencia Illa.

En materia de inmigración, Albert Batet pide el traspaso integral de las competencias de inmigración y urge la redacción de un nuevo pacto nacional para la acogida.
"El catalán se encuentra en situación de emergencia lingüística y pedimos ambición por parte de la Generalitat, que creemos que se tiene que personar en los casos de discriminación lingüística," pide Albert Batet que recrimina a Illa que hable en castellano delante de Pedro Sánchez estando en Barcelona cuando sabe que el presidente español entiende el catalán. "No puede dimitir de utilizar la lengua catalana, eso es muy poco pedagógico", cririca el dirigente de Junts.
El diputado de Junts per Catalunya pide que el techo de gasto esté repartido en tercios entre el Gobierno, las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Batet pregunta si comparte esta idea y si los 19 diputados del PSC harán presión en Madrid para que así sea.

Como todavía no nos ha convocado a ninguna reunión, lo tenemos que decir aquí: ¿si usted presidente se hace respetar, Junts lo ayudará, puede contar con nosotros, lo ayudaremos en la exigencia, pero está dispuesto a ello?", pregunta Batet a Salvador Illa a quien insiste en preguntar si será capaz "de plantar cara a Madrid".
"La segunda razón de la debilidad de Illa es que Catalunya se merece un gobierno que tenga a los catalanes como a prioridad", subraya Batet que insiste en el hecho de que Catalunya necesita a un presidente "que sepa plantar cara en Madrid". Es por eso que Batet reprocha a Illa que haga afirmaciones como decir que quiere contribuir a mejorar España.

"La propuesta de financiación singular no sabemos cuál es, lo que para unos es un concierto para otros es una mera reforma del modelo de financiación", protesta Batet que asegura que lo mejor para Catalunya es "recaudar y administrar el 100% de sus impuestos".
El dirigente de Junts deja claro que su formación "reconoce la legitimidad del gobierno de Illa" y lo acepta. Batet reprocha a aquellos grupos que se han dedicado a cuestionar la legitimidad del presidente Quim Torra o la presidenta Laura Borràs. Para Junts, el respecto a lo que representa su formación es primordial, y advierte a Illa que mucha gente de su entorno no es lo bastante respetuosa.
"Desde el día en que fue investido presidente, nuestro grupo y el presidente Puigdemont han demostrado respeto institucional, pero no ha sido recíproco", ha reprochado Batet a Illa recordando que "su formación es la única alternativa viable al Govern". Para Batet, "menospreciar a Junts es menospreciar una parte muy importante del electorado catalán".
Albert Batet asegura que "Illa ha construido un Govern que no defiende los intereses de todos los catalanes" porque "en Catalunya no hay normalidad política", es por eso que Batet le recuerda que un Parlament con escaños vacíos por culpa de la represión no representa la normalidad política. El portavoz de Junts pregunta a Illa qué hará "ante una aberración democrática como el exilio".
"Mi grupo desea profundamente que usted, señor Illa, no se equivoque", pide Batet recordando que los errores del presidente "los pagan todos los catalanes". El dirigente de Junts asegura que si Illa "se empeña en seguir las órdenes de Madrid", se encontrará a "Junts de cara".

El primero a intervenir es Albert Batet, en nombre del grupo parlamentario de Junts per Catalunya. Batet se dirige a Illa y le pide que "este debate marque mejor lo que tiene que ser el acontecimiento del curso político mejor que el discurso que pronunció el día de su investidura". Para Batet, la intervención de Illa de este martes ya fue mejor que el de la investidura.

Se reanuda la sesión y el presidente del Parlament, Josep Rull, recuerda que este miércoles 9 de octubre se conmemora la diada del País Valencià.
La secretaria general de ERC, Marta Rovira, seguirá el debate desde el hemiciclo.
Los diputados entran en el hemiciclo y el presidente del Parlament, Josep Rull, ya ocupa su silla
El Parlament ha hecho treinta y siete debates de política general desde el restablecimiento de la institución el año 1980. De estos debates, veintiuno fueron con Jordi Pujol como presidente de la Generalitat; dos, con Pasqual Maragall; tres, con José Montilla; cuatro, con Artur Mas; uno, con Carles Puigdemont; tres, con Quim Torra, y tres más, con Pere Aragonès.
Con respecto a la financiación, después de garantizar que habrá un modelo nuevo "en los términos y calendarios" acordados con ERC, Illa pidió el martes el apoyo del Parlament para que sea "más fácil". También se comprometió a cumplir el acuerdo "estricto" y abrió la puerta a "propuestas viables y factibles que no busquen entorpecer el acuerdo al cual se ha llegado".
El debate anual sobre la orientación política general del Govern acostumbra a ser el primer pleno de cada curso político. Este año, sin embargo, después de investir a Illa presidente el 8 de agosto, el Pleno ya se reunió el 5 de septiembre para abordar cuestiones preceptivas, como la comparecencia del presidente para informar de la composición del nuevo Govern o la creación de las comisiones legislativas de esta legislatura.
"Pocas sorpresas y pocas novedades". Este es el análisis de Marta Vilalta, portavoz de ERC en el Parlament de Catalunya, del discurso de Salvador Illa que este martes abrió el debate de política general. Aparte de lamentar la "poca ambición" de una Generalitat "gestora y no ilusionada" con un Illa que, según Vilalta, parece más bien un delegado del Gobierno de Pedro Sánchez que un president catalán, la portavoz de ERC se hizo suya la propuesta estrella de esta jornada: construir 50.000 viviendas públicas hasta el 2030 con 4.400 millones de inversiones.
La última vez que hubo un debate de política general en el Parlament con el PSC en el Govern fue el 2009. Los temas centrales del debate fueron la crisis económica, el despliegue del Estatuto -pendientes de la sentencia del Constitucional, que llegaría en junio de 2010-, Rodalies, la inmigración, el 'caso Palau', las infraestructuras o el impuesto de sucesiones. El contexto político estaba marcado por la aprobación del nuevo modelo de financiación. A aquel ejecutivo de ahora hace 15 años lo presidía José Montilla, en la segunda edición del tripartito que formaron socialistas, ERC e ICV-EUiA.
Junts per Catalunya no se cree el anuncio de "lluvia de millones" del president de la Generalitat, Salvador Illa, por la vivienda. Así lo explicitó la portavoz parlamentaria del partido de Puigdemont, Mònica Sales, justo después de que el líder socialista anunciara 50.000 viviendas públicas nuevas hasta el 2030 y una inversión de 1.100 millones de euros anuales en políticas de vivienda.
Cada grupo tendrá un turno de 30 minutos de intervención y, después, el presidente Salvador Illa los responderá individualmente. Acto seguido, el grupo tendrá diez minutos para replicar. Todavía quedará una sesión del debate de política general en que es la que se celebrará el jueves a las 17 h para debatir y votar las propuestas de resolución.
El secretario general de Junts, Jordi Turull, replicó este martes a aquellos partidos, como Esquerra Republicana, que han criticado que el president en el exilio, Carles Puigdemont, no ocupe el cargo de cabeza de la oposición. "De la misma manera que se dice que "el nombre no hace la cosa", el "boletín oficial no hace el cargo", y nunca más bien dicho en la situación actual en Catalunya", dijo el dirigente juntaire a través de X.
En la sesión de este miércoles, los grupos intervienen siguiendo el orden de mayor a menor representación, acabando, sin embargo, con el de PSC-Units. Así pues, el orden será: Junts, ERC, el PP, Vox, los comuns, la CUP, el Grup Mixt (AC) y, finalmente, los socialistas.
Política social y vivienda. El acceso a la vivienda ha protagonizado la primera intervención del president, Salvador Illa, en el debate de política general. El president ha presentado un paquete de medidas, entre las cuales un programa de construcción de 50.000 viviendas públicas hasta el 2030, con una inversión de 1.100 millones anuales, es decir, 4.400 millones en los próximos cuatro años. "Ninguna otra comunidad autónoma invierte más que la Generalitat de Catalunya en materia de vivienda", ha advertido.
Segunda sesión del debate de política general que arrancó este martes con la intervención sin límite de tiempo del presidente de la Generalitat, Salvador Illa. Este miércoles a las 9:30 h se reanuda el pleno con las intervenciones de los grupos y el debate con Illa.