Este viernes 29 de septiembre se celebra el tercer día del debate de política general en el Parlamento de Catalunya. El president de la Generalitat, Pere Aragonès, abrió el debate el lunes, y el martes intervinieron todos los grupos parlamentarios, a los cuales replicó el president. En esta nueva jornada, llega el momento de presentar y votar las propuestas de resolución. Cada grupo podrá registrar un máximo de 20 propuestas con tres puntos, que por primera vez se votarán por puntos y no por propuestas en conjunto. Los grupos parlamentarios tendrán que defender sus propuestas y posicionarse sobre las de los otros en un turno de palabra de 10 minutos. En ElNacional.cat te explicamos minuto a minuto qué propuestas se aprueban y el posicionamiento de los grupos parlamentarios.
Hasta aquí el seguimiento en directo de la última sesión del debate de política general en el Parlament.
El jueves por la tarde, Esquerra Republicana y Junts per Catalunya recosían una tibia unidad para buscar collar las negociaciones con los socialistas: si no hay avances en el referéndum, no hay investidura. Y así lo ha validado la cámara catalana este viernes con los votos a favor de los dos grupos independentistas y la abstención de la CUP. Concretamente, la propuesta de resolución ha obtenido 65 votos a favor, 54 en contra, 9 abstenciones y seis diputados que no han votado (los de Ciutadans).
Acaba el debate de política general en el Parlament.
El Parlament certifica que no haya investidura de Sánchez sin avanzar en el referéndum. ERC y Junts consiguen aprobar su resolución sobre la autodeterminación con la abstención de la CUP.
El Parlament castiga a Aragonès: constata la "falta de confianza" e "inestabilidad" del Govern. El Parlament aprueba las resoluciones de PSC, Junts y comuns censuran el trabajo del Govern.
La portavoz del PP, Lorena Roldán, ha criticado el acuerdo común entre ERC y Junts para doblar el precio de la investidura de Sánchez, que pasa por explorar las condiciones de un referéndum. "Nunca tenéis suficiente, sois incansables, pero no os saldréis con la vuestra", los ha advertido la portavoz, que ha exigido "prioridad y sentido común" de cara a las votaciones de las propuestas de resolución de este viernes.
La portavoz de Cs, Anna Grau, ha asegurado que las propuestas de resolución de ERC y Junts son "bombas fétidas inconstitucionales". "No votaremos a favor y pedimos que nadie lo haga", ha exigido Grau, que también ha ironizado diciendo que "los que presumen de tener la llave" para condicionar la investidura de Sánchez, lo que tienen es "una llave que cierra y abre la puerta en la prisión".
Los comuns han pedido al independentismo que "no reste valor a las victorias". "No nos instalemos en la épica de la derrota: el catalán en el Congreso es una victoria, el catalán en Europa será una victoria y la amnistía será una victoria", ha subrayado el portavoz parlamentario de ECP, David Cid, que ha afirmado que estos "avances" permitirán "seguir avanzando y acordando".
La presidenta del grupo parlamentario de la CUP-NCG, Dolors Sabater, ha remarcado que la amnistía es "un consenso necesario" aunque ha subrayado que no ha sido "fácil" llegar. De todos modos, Sabater ha remarcado que "lo más importante" del debate sobre la amnistía es vincularla al derecho a la autodeterminación del país para que las dos sean "indiscernibles".
La portavoz de Junts en el Parlament, Mònica Sales, también ha señalado que es una buena noticia "la unidad del 52% independentista" a favor de la ley de amnistía y ha agradecido "el gesto" a los comuns para mostrar apoyo a la ley con una propuesta de resolución propia. Sin embargo, Sales ha admitido que es "una anomalía" que el independentismo esté de acuerdo y ha pedido a Pere Aragonès que "se mueva de la casilla de salida" para que este consenso "no sea un hecho puntual o un accidente"
La portavoz de ERC en el Parlament, Marta Vilalta, ha celebrado que la mayoría independentista haya conseguido pactar una propuesta de resolución a favor de una ley de amnistía y ha destacado que sería "un punto de partida en igualdad de condiciones" para "poner en marcha una nueva fase democrática en el conflicto de soberanía". La portavoz republicana ha insistido en que la solución "democrática" pasa tanto por la amnistía como por el referéndum y ha advertido que estas son "las condiciones" que ponen para una investidura. "Si quieren gobernar, tienen que respetar Catalunya y sus consensos", ha avisado
En el marco del debate de política general, ERC y Junts acordaron ayer una propuesta de resolución que se votará hoy viernes y que condiciona la investidura de Pedro Sánchez a "trabajar para hacer efectivas las condiciones para un referéndum". En respuesta a este movimiento del independentismo catalán, y en la línea del comunicado conjunto de ayer la noche de PSC y PSOE, Illa ha insistido en que "profundizar en el camino de la división es un error".
Illa rechaza de pleno el referéndum: "Si se tiene que ir a elecciones, iremos y que la ciudadanía escoja". El líder del PSC insta a ERC y Junts a "pensar en Catalunya" y les exige "oficio político" y "discreción".
Por su parte, el PSC ha defendido el diálogo como "la única manera de acabar la división" y ha rechazado que el independentismo "vaya por su cuenta" mientras que Vox, Cs y el PP catalán han insistido en que tanto la amnistía como el referéndum son "inconstitucionales".
Los cuatro grupos soberanistas han celebrado el consenso a favor de la amnistía al debate de política general. ERC, Junts, la CUP y los comuns han querido poner en valor que los cuatro hayan presentado propuestas en esta línea –los independentistas han pactado una propia diferenciada de los comuns-, y han calificado esta eventual ley como un "avance" y una "victoria".
Se reanuda la sesión en el Parlament. Anna Grau, de Ciudadanos, explica que su formación no votará dos propuestas de la CUP, las considera "inconstitucionales".
Anna Erra comunica a los diputados una pausa de 5 minutos antes de que empiecen las votaciones.
"El déficit fiscal es un freno a la competitividad y al progreso. Por eso pedimos que se acabe, con un acuerdo singular para Catalunya," reivindica Marta Vilalta.

"Si quieren gobernar en el estado español tendrán que respetar Catalunya y sus consensos. Votar no es ruptura ni discordia, es democracia", subraya la diputada de ERC.
Tiene la palabra, por parte de ERC, Marta Vilalta. "Nosotros celebramos que aquello que hace semanas que decimos, que la resolución del conflicto pasa por la amnistía y la autodeterminación, se traduzca hoy en un acuerdo".

"Este Govern no tiene rumbo. Nos quieren hacer aprobar propuestas que ya han sido aprobadas hace tiempo", denuncia la diputada Alícia Romero.
"Vivimos un momento de oportunidad y hace falta pensar en todo el país y escuchar qué nos dicen los ciudadanos", pide Romero que explica que "los ciudadanos han apostado por el diálogo que hace llegar a acuerdos, el diálogo como única manera para garantizar el progreso y el diálogo para superar la división", apunta.

Toma la palabra Alícia Romero, del PSC, que pide que el debate de política general sea "un espacio de conversación y propuesta para reflexionar, discrepar con respeto y acordar pensando siempre en lo mejor para el país. No podemos perder el foco que son los ciudadanos", reclama la diputada del PSC.

Dolors Sabater recuerda a Junts y ERC que "independencia es revolución, independencia para cambiarlo todo. No podemos desvincular el derecho de autodeterminación de la amnistía. Por lo tanto, referéndum o referéndum", concluye la diputada de la CUP.
Dolors Sabater: "Nuestras propuestas buscan materializar derechos. No nos podemos permitir una república catalana con injusticia social", defensa Dolors Sabater.
"Lo más importante sobre el debate de la amnistía es vincularla al derecho de autodeterminación del país", pide Dolors Sabater al mismo tiempo que explica que la CUP ha trabajado para conseguir un acuerdo por la amnistía con ERC, Junts y comuns.

Turno de palabra para Dolors Sabater, de la CUP. "Hoy podría ser un día importante para la soberanía de este Parlament, todavía estamos a tiempo de hacer que este debate se cierre con unos acuerdos mínimos que reafirmen la soberanía parlamentaria catalana", empieza diciendo la diputada cupaire.
"Las propuestas del Govern no concretan, no marcan plazos ni tienen dotación presupuestaria", critica Salas que reivindica "una ley de amnistía" y agradece a los comunes "su apoyo".

"Nuestras propuestas de resolución quieren demostrar que hay otra manera de hacer las cosas y una alternativa para avanzar: solvencia e independencia", explica la diputada de Junts. "Tenemos muy claro que para conseguir un futuro de congreso y bienestar solo hay un camino posible, avanzar hacia la independencia", sentencia.

Turno para Mònica Sales, de Junts per Catalunya. "El debate ha servido para demostrar la debilidad y la soledad del Govern, eso no es una percepción nuestra, eso es una constitución". "Si el Govern se resiste a no aceptar la realidad, adelante, están avisados y Junts no será cómplice".

"El debate de política general solo ha servido para constatar que la política catalana se está convirtiendo en un agujero negro", opina Anna Grau. La dirigente de Ciudadanos dice "no a la amnistía, a la impunidad, a los referéndums y a la tiranía lingüística".
La diputada de Ciudadanos acusa al PSC de intercambiar "impunidad por investidura" y asegura que los independentistas "no sabrían qué hacer si consiguieran la independencia".
Turno para Ciudadanos; Anna Grau tiene la palabra. "Los delitos de 2017 se tienen que pagar y se tiene que devolver el dinero malversado", indica Grau que subraya que si alguien quiere un perdón "tiene que empezar por entregarse a la justicia y pedir perdón".

"No pedimos a nadie que vote gratis la investidura de Pedro Sánchez, solo recordamos que no es lo mismo un Gobierno entre PP y Vox que uno del PSOE con Podemos", sentencia David Cid. El diputado de los comuns afirma que su partido hará lo que sea para tener un Gobierno que sea bueno para los catalanes: "Catalunya necesita victorias como la del catalán en el Congreso y la amnistía, que será una victoria".
"Nos abstendremos a todas las propuestas, que sirva de toque de atención, les falta liderazgo", asegura el diputado de los comuns.
"Las políticas del Govern no llegan o llegan tarde y mal, el Govern tiene que priorizar", indica Cid que, al mismo tiempo, asegura que sabe que el "govern trabaja mucho y se esfuerza"
"El Govern no sabe a dónde va, solo tiene un rumbo fijado en acabar la legislatura", critica el diputado de los comuns.
Tiene la palabra David Cid, de los comuns. "En este debate el presidente Aragonès tenía tres oportunidades para demostrar que no estábamos ante un gobierno de trámite. El debate de política general, cumplir el acuerdo de presupuestos de 2023 y la tercera, negociar los presupuestos de 2024; ya adelantamos que la primera no la ha conseguido".

"Los nacionalistas se quejan de estar maltratados por los gobiernos españoles cuando ellos hace años que los blindan. Los nacionalistas piden más competencias pero no para mejorar el territorio, si no para engordar el número de cargos políticos", concluye Roldán.
El PP ha presentado una propuesta para "eliminar los impuestos propios que el Govern se ha sacado de la manga los últimos tiempos". Lorena Roldán se dirige a Aragonès: "Si le preocupa la pérdida de adquisición de las familias, vote a favor de nuestra propuesta".
Turno para la dirigente del PP, Lorena Roldán. La primera propuesta lleva por título "Por la defensa del pacto constitucional: no a la amnistía".
La presidenta del Parlament llama al orden al diputado de Vox por "relacionar terrorismo e inmigración". Anna Erra pide al diputado que retire las afirmaciones y él, seguidamente, habla de "la preocupación por la duplicación del número de mezquitas en Catalunya".

"El español, lengua de todos," dice una de las propuestas de Vox. "Parece que no entendéis que en Catalunya hay dos lenguas", critica al mismo tiempo que exige que se deje de discriminar el español".
Vox también pide la "reducción del gasto político" ya que, considera, que se gasta demasiado en "conselleries como la de feminismos".
Vox presenta 20 propuestas de resolución. La primera de ellas se titula "Unidad e igualdad entre todos los españoles". Esta propuesta pide, entre otros, que la Diada de Catalunya se celebre por Sant Jordi y no el 11 de septiembre.
Tiene la palabra en primer lugar Joan Garriga de Vox. "Este Govern llega al debate en plena vigencia del golpe de estado separatista", critica al diputado de ultraderecha que también carga contra el PSC por la ley de amnistía. "La unidad de España no se negocia", sentencia.

Arranca la última sesión del debate de política general al Parlament. Hoy se presentan y votan las propuestas de resolución.
En el marco del debate de política general, ERC y Junts han acordado una propuesta de resolución que se votará hoy viernes y que condiciona la investidura de Pedro Sánchez a "trabajar para hacer efectivas las condiciones para un referéndum".
Así, el PSC presentará una propuesta para "priorizar el diálogo dentro del marco de la Constitución". Esta será la única propuesta sobre el tema a la cual los socialistas votarán favorablemente, argumentando que quieren ser "fieles a los principios de prudencia, paciencia y discreción".
El PSC respondió a los desafíos del independentismo en un comunicado conjunto con el PSOE en el cual reiteran "la voluntad de apostar por el diálogo" pero se alejan de la posibilidad de que se celebre un referéndum y advierten que, por este camino, "no hay avance posible".
El líder del PSC ha dejado claro que no darán "ni un solo paso" por el camino de la "ruptura" de la sociedad catalana y ha añadido que nunca ha habido esta posibilidad. Según Illa, está "la obligación" de intentar evitar una repetición de las elecciones generales pero al mismo tiempo también ha querido dejar claro qué caminos se pueden explorar y qué caminos "no tienen recorrido".
El primer secretario del PSC, Salvador Illa, ha rechazado contundentemente la posibilidad de explorar las condiciones de un referéndum, tal como han pactado ERC y Junts para condicionar la investidura de Pedro Sánchez. "Si se tiene que ir a elecciones, iremos a elecciones y que la ciudadanía escoja", ha afirmado en una entrevista en Rac 1
Por otra parte, los republicanos y los juntaires han pactado una propuesta de resolución transaccional que, más allá de la amnistía, eleva el precio que tendrá que pagar al PSOE si quiere retener la Moncloa: se tiene que comprometer a "trabajar para hacer efectivas las condiciones para la celebración del referéndum".
ERC, Junts, la CUP y los comuns registraron el miércoles varias propuestas de resolución sobre la amnistía y la autodeterminación. Además, este jueves, los partidos independentistas llegaron 'in extremis' a un acuerdo y presentaron una resolución conjunta sobre la amnistía, en la cual detallan que una eventual ley de amnistía "tiene que partir" de la presentada en el Congreso en el 2020.
"Nosotros somos partidarios de la prudencia, la paciencia para respetar los tiempos, la discreción y el marco de la constitución". Eso es lo que dice Salvador Illa preguntado por cuándo los socialistas saldrán a defender la amnistía públicamente.
Salvador Illa critica el consenso de ERC y Junts per Catalunya sobre la autodeterminación a última hora.
El líder del PSC, Salvador Illa, en RAC1: "Creo que tenemos la obligación de evitar una repetición electoral en España, pero hay caminos que con nosotros no tienen recorrido".
La política española volverá a marcar el debate en el Parlament. Mientras se prevé que la segunda votación en el Congreso de los Diputados para investir a Alberto Núñez Feijóo sea fallida, la amnistía y la autodeterminación volverán a ser cuestiones centrales en el debate de la cámara catalana.
Buenos días y bienvenidos al seguimiento de una nueva jornada del debate de política general en el Parlament. Este viernes llega el momento de presentar y votar las propuestas de resolución de los diversos grupos parlamentarios.