El pleno del Parlament celebra este martes un debate monográfico sobre el cambio climático y las medidas para hacer frente a la sequía en Catalunya. Se abordará el despliegue de la ley del cambio climático, el objetivo de reducción de emisiones, las transiciones energéticas, industriales y de movilidad, y también varias medidas para combatir la sequía, como reducir las pérdidas en la red, restringir los consumos o cómo movilizar los recursos. El debate se celebra a propuesta de la CUP y los comunes, que introducirán el debate. Después, intervendrá al president de la Generalitat, Pere Aragonès, y a continuación, los portavoces de los diferentes grupos parlamentarios por orden de representación de mayor a menor: PSC, Junts, Vox, CUP, ECP, Cs, PP y ERC, por ser el partido del Govern, al final. Los diferentes grupos presentarán propuestas de resolución que se votarán el próximo jueves por la tarde.
- Eugeni Villalbí (ERC): "Podemos revisar las restricciones al campo pero no hay agua para todo el mundo"
- Salvador Vergés (Junts): "El Govern no ha sido diligente con la sequía y ahora mendiga en Madrid"
- Sílvia Paneque (PSC): "Las infraestructuras para la sequía no están pendientes de dinero, sino del Govern"
- Dani Cornellà (CUP): "O el Govern asegura el agua necesaria para el campesinado o lo veremos desaparecer"
Ha acabado el debate del pleno monográfico sobre sequía y cambio climático en el Parlament de Catalunya. Muchas gracias para acompañarnos en este directo, despedimos aquí el seguimiento del pleno.
Villalbí pide a los partidos "colaboración" y afirma que "vamos tarde" para hacer frente a problemas climáticos como la sequía, que serán "cada vez más recurrentes". Por otra parte, reprocha al Gobierno que haya tardado 10 meses en "desencallar los proyectos de desalinizadoras".
Villalbí reivindica los acuerdos a los cuales se ha llegado en el Parlamento para abrir nuevas plantas desalinizadoras y potabilizadoras. "Harán posible que el área metropolitana sea autosuficiente", afirma. "Los propone trabajar juntos, aprovechamos este pleno para exponer nuestros proyectos a la ciudadanía", pide el diputado de ERC.
Por parte de ERC, es el turno de palabra del diputado Eugeni Villalbí. "Los fenómenos climáticos cada vez son más extremos y afectan a la vida de las personas", recuerda, y destaca que estos fenómenos afectan de manera directa a la población de todo Catalunya. "Millones de personas se convertirán en refugiados climáticos", sostiene.
Mientras Serrano, diputado del grupo mixto, interviene, Albert Batet y Salvador Illa conversan con la boca tapada.

Serrano afirma que Catalunya tiene los recursos y el conocimiento para hacer frente a esta situación, pero lamenta que hay una falta de "liderazgo político". El diputado también lamenta que no se han tomado las "decisiones adecuadas" y que hacen falta inversiones en energías renovables, que actualmente representan un 16% del total, y pide a los gobernantes que tengan el "coraje" de tomar "decisiones difíciles".
El diputado del grupo mixto Daniel Serrano afirma que desde los diferentes gobiernos que han sido al poder durante la última década, no se han hecho las inversiones necesarias y ahora "todo son prisas". "Ha habido sequía de inversiones", dice.
Bravo afirma que las grandes infraestructuras y proyectos, como la ampliación del aeropuerto, no son incompatibles con la transición ecológica y la reducción de emisiones. También recuerda que hay partidos que quieren cerrar las centrales nucleares, pero que "no quieren impulsar las fuentes de energía renovables".
Marina Bravo, también diputada de Ciutadans, destaca que Catalunya "tiene capacidad de sobra" para hacer frente al cambio climático, pero cree que los gobiernos "sin rumbo" no han dado soluciones para hacer frente a esta problemática.
"En Catalunya, como aparte de España, Europa y el mundo, estamos obligados a hacer lo que nos corresponde, pero hay problemas", afirma el representante de Ciudadanos. También reprocha que a los partidos del eje de izquierdas utilizan el cambio climático como "pancarta identitaria" como "también hacen con el feminismo".
Por parte de Ciutadans, interviene ahora Carlos Carrizosa. "Los anuncios que vendrán barcos, si son necesarios, da una idea de cómo es de difícil la situación, casi desesperada," afirma el diputado de Cs. Carrizosa destaca que hay grandes proyectos que no se han ejecutado, como dos desalinizadoras. "Tienen poco rédito electoral", lanza.
"La gestión del agua en Catalunya tiene mucho a hacer. La equidad brilla por su ausencia", afirma el diputado de los comunes para cerrar su intervención, y afirma que presentarán propuestas para aprobar medidas de restricciones en el turismo. También muestra su preocupación de cara a la campaña de incendios de este verano, y pide medidas para hacer frente de forma "urgente".
El diputado de los comunes afirma que las medidas de gestión del agua "no sirven a intereses comunes" y defienden los intereses "de unos pocos". Bárcena recuerda que las previsiones futuras de lluvia en Catalunya son a la baja y pide "cambios" en la gestión al Govern. "Los ríos y acuíferos se degradan y pagamos precios muy altos para producir agua", recuerda.
El diputado de los comunes recuerda que en Catalunya la generación de energías renovables sigue siendo mucho más baja que en el resto del Estado español. "No llegamos ni al 20%", remarca. Bárcena también destaca que hay que implementar medidas para hacer más eficientes las viviendas e infraestructuras, y pide al Govern que no implemente medidas como la ampliación del aeropuerto y el Port de Barcelona.
Enric Bárcena (comuns) exige "actuar" con la crisis climática, "a pesar del negacionismo de Vox, el retardismo de Junts y PSC, y la falta liderazgo de ERC". "Sabemos qué tenemos que hacer, pero algunos niegan y otros arrastran los pies", dice.
Tiene la palabra Enric Bárcena, de los comuns, que avisa de que en los próximos tiempos veremos el avance de la crisis climática con cosas como la falta de lluvias, la falta de nieve en el Pirineu o el retroceso del delta del Ebre. "Hay 700 especies animales amenazadas en Catalunya", añade.
"Tenemos que ir escuchando lo que nos dice la gente que sabe", dice Dani Cornellà (CUP), en referencia a las advertencias de los científicos y los activistas climáticos. "Nuestros gobernantes continúan como si nada pasara y, en nombre del crecimiento anual del PIB, continúan con el mismo modelo y siguen proponiendo producir y seguir aumentando este modelo", añade.
El diputado de la CUP avisa al Gobierno sobre la apertura de pozos en el Empordà. "Puede volver a pasar de que se salinicen los acuíferos. Vayan con cuidado", afirma Cornellà. Por otra parte, también recuerda que los proyectos como el Hard Rock o la ampliación del aeropuerto pueden tener consecuencias negativas en el entorno.
Trona a hablar al diputado de la CUP Dani Cornellà. "Nosotros, cuando los oímos hablar (en ERC) les firmaríamos buena parte de lo que dicen, pero después no lo llevan a cabo", afirma el cupaire, que reprocha al Gobierno que no aplique todo lo que propone.
El líder del PSC, Salvador Illa, durante su intervención en el Parlamento de Catalunya durante el pleno monográfico sobre la sequía y el cambio climático.

El discurso de Vox, negacionista en toda regla, critica la "religión climática". El diputado ultra afirma que "más CO₂ es mejor para la naturaleza, enverdece la tierra".
Por parte de Vox habla ahora el diputado Antonio Ramon López, que, en la misma línea que Garriga, critica la estrategia que ha impulsado el Govern para hacer frente a la sequía. "Las sequías en Catalunya son cíclicas", afirma, y critica que quieren "imponer la religión climática".
"Los catalanes lo que quieren es un Gobierno que solucione sus problemas, no el contrario", afirma Garriga. El diputado de Vox reprocha al gobierno de Pere Aragonès que las medidas aplicadas no son efectivas y dice que tienen que pedir perdón" a los catalanes.
Ahora habla el portavoz de Vox, Ignacio Garriga. El diputado ultra critica las medidas impulsadas por el Govern, ya que considera que están provocando que sean "los catalanes de a pie" quienes paga su "nefasta gestión".
Para cerrar su intervención, Vergés reprocha al gobierno que no están saliendo adelante con la gestión de la sequía, y afirma que "no se dejan ayudar".
Verges reclama medidas, más allá de las relacionadas con la sequía, que ayuden a paliar los efectos del cambio climático y que impulsen la resiliencia hídrica. "Tenemos que estar al lado de nuestra gente", afirma Vergés, que propone crear "mesas de emergencia" para estar "al lado" de los diferentes sectores y valorar las medidas que se tienen que aplicar.
"Este gobierno sufre d''espanyolitis", afirma el diputado de Junts. "Nosotros queremos un país con mentalidad de estado que pueda poner las herramientas necesarias", dice Vergés, que se muestra especialmente crítico con el gobierno de ERC.
Ahora, por parte de Junts todavía, toma el turno de palabra el diputado Salvador Vergés. El diputado juntaire afirma que hay que impulsar la potabilizadora del Besòs, y reprocha al Govern que no haya impulsado el funcionamiento de esta infraestructura.
"No he oído ninguna propuesta nueva", afirma Batet, que reafirma que desde Junts están "en plena disposición de trabajar" y que quieren "aportar soluciones".
Ahora, por parte de Junts per Catalunya, interviene al diputado Albert Batet. "El cambio climático es una realidad cierta con efectos devastadores", dice Batet para empezar su intervención.
El diputado de Junts afirma que hace falta "un cambio de rumbo rugiente" para hacer frente a la sequía, y destaca que hay que abandonar la confrontación. En este sentido, remarca que hace falta "escuchar, compartir y cumplir".
"Catalunya ha estado y tiene un activismo innovador y creador innegable, y el Govern tiene que ser heredero de esta ambición", afirma Paneque, que destaca que los ayuntamientos lo que quieren es "trabajar codo con codo" y que la industria "nos conducirá con la innovación". "Hay que tener sensibilidad con los ciudadanos y el tejido económico", afirma Paneque para cerrar su intervención.
"Es clave tener un entendimiento sincero con los ayuntamientos del país" destaca Paneque. La diputada socialista destaca que hay 700 municipios presentando proyectos, y eso demuestra que el mundo del municipalismo "quiere poner su esfuerzo" en la lucha contra la sequía.
Paneque afirma que presentan un plan porque Catalunya "nunca más" tiene que volver a pasar por una situación de sequía como el actual. "Hay 700 millones de euros pendientes de ejecutar", afirma, un dinero que dice que iba destinado a mejor el ciclo del agua. "Hay que actuar, tanto desde el Govern como desde el Parlament", reprocha al conseller Mascort.
Acaba la intervención de Salvador Illa y ahora la diputada socialista Sílvia Paneque expondrá las medidas concretas que desde el PSC proponen para hacer frente a la sequía.
"El Govern tiene que gobernar" sentencia Illa. El líder del PSC alerta de que "vienen meses muy difíciles" y recuerda que desde el PSC "no pondrán dificultades" y si desde el Govern "se dejan ayudar" afirma que los socialistas estarán dispuestos a hacerlo. "Tengan conciencia de la fuerza política que tienen", dice, y afirma que Aragonès "va por el buen camino" cuando habla de "escuchar".
Empieza el turno de palabra del líder del PSC, Salvador Illa, que destaca que hoy Catalunya es "más dependiente" en agua, energías e inversiones. También rendiréis al presidente Aragonès que "no ha tenido la celeridad necesaria" para hacer frente a la situación.
Salvador Illa destaca que no se han llevado a cabo las inversiones acordadas en los presupuestos del año 2023 y reprocha al conseller Mascort que "pone el dedo en el ojo" mientras el Gobierno hace obras de "gran generosidad" trayendo agua de la desalinizadora de Sagunt (País Valencià).
"Tenemos un reto mayúsculo, pero eso va de salud y en términos climáticos el futuro no está escrito" afirma Mascort para cerrar su intervención, que ha durado más de veinte minutos.
La líder de los comuns en Catalunya, Jéssica Albiach, durante su intervención en el pleno monográfico sobre sequía y cambio climático en el Parlament de Catalunya.

Con respecto a la sequía, Mascort recuerda que es "la más importante" que ha vivido nunca Catalunya. "Estamos trabajando en el futuro", afirma. El conseller de Agenda Climática recuerda que desde su gobierno han activado medidas a "corto, medio y largo" plazo.
Con respecto al consumo de agua, destaca que una de las grandes inversiones que se han hecho desde la Generalitat son las desalinizadoras. "Se han invertido más de 900 millones de euros", y afirma que también se han invertido 407 millones de euros en la regeneración de agua.
Mascort destaca las actuaciones en puntos críticos del territorio catalán como el Delta de l'Ebre o el delta del Llobregat, donde afirma que "se ha invertido mucho". El conseller también ha destacado que se ha empezado a trabajar al "actuar en Parques Naturales".
El conseller Mascort destaca diferentes medidas aprobadas por su gobierno como los impuestos en grandes barcos o las acciones en zonas forestales de Collserola y la Costa Brava que permitirán la generación de agua y de captura de CO₂. "En algunas cosas vamos más lentos de lo que querríamos", afirma, y reclama que "las cosas se tienen que hacer entre todos".
"La hoja de ruta de la lucha contra el cambio climático en el país está dibujada, y estaría bien que las fuerzas políticas no se desvíen", afirma Mascort. También recuerda que la ley de Cambio Climático estaba cumplida "en un 42%" cuando ERC llegó a Govern y ahora "es del 75%". "Estamos poniendo al día el país y preparándolo para los efectos del cambio climático", explica al conseller.
También recuerda que "han puesto herramientas" a disposición de los actores para poder hacer efectivas todas las medidas que se han aprobado desde el gobierno durante los últimos años.
El presidente de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonès, durante su intervención al pleno monográfico sobre sequía y cambio climático en el Parlament de Catalunya.

Turno de palabra de David Mascort, conseller de Acción Climática. "Tenemos que ser capaces de construir los consensos suficientes para construir juntos un futuro más esperanzadores. Catalunya tiene que seguir elaborando una política de lucha contra el cambio climático", afirma Mascort.
"La crisis climática pone a prueba el país y el planeta. Estoy convencido de que en Catalunya estaremos a la altura del reto", afirma el presidente. Durante su intervención, ha destacado las medidas que el gobierno de ERC ha aprobado para hacer frente a la sequía, y ha planteado las líneas generales de su plan de futuro sobre el cambio climático y la sequía.
"Preparar el país y transformarlo para la nueva realidad climática", destaca. El presidente remarca las inversiones que se han programado en infraestructuras como desalinizadoras para no depender solo de los embalses. Sin embargo, destaca que "si no llueve vendrán meses duros". "Saber escuchar y saber construir consensos", afirma para cerrar su intervención.
"Estamos pagando el precio de años de sequía en inversiones", remarca Aragonès, que afirma que a su gobierno "no se le puede imputar dejadez con la sequía". El presidente también destaca que "han acelerado inversiones" que han provocado que la entrada a la fase de emergencia por sequía "se haya retrasado un año".
Aragonès afirma que desde su gobierno afirman que su apuesta se basa en un sistema productivo que "garantice la viabilidad" de cada sector. "Una transición justa, que no deje a nadie atrás. Tenemos que avanzar hacia un modelo que contribuya a la mitigación y adaptación ante el cambio climático", afirma el presidente.
Con respecto a las energías renovables, el presidente Aragonès afirma que su gobierno "se ha volcado" y remarca el aumento de potencia de energías renovables en Catalunya, que ha aumentado considerablemente.
El conseller Acción Climatica, David Mascort, en el Parlament de Catalunya antes del pleno sobre sequía y cambio climático.

En nombre del Govern tiene ahora la palabra el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès. "El cambio climático y la sequía son dos retos que no se pueden abordar por separado", afirma el presidente, que recuerda que el cambio climático es "el gran reto de la humanidad". Aragonès afirma que durante años el cambio climático se ha afrontado como un fenómeno "ajeno".
En nombre de los comuns habla Jéssica Albiach. "La emergencia climática es culpa del sistema", afirma la portavoz de los comunes, que critica que el modelo productivo gasta los recursos naturales a ritmos que no se pueden asumir. Albiach afirma que actualmente se apuesta "todo al turismo", pero la economía "solo funciona para unos pocos".
Albiach también critica los proyectos como el Hard Rock en Tarragona o los Juegos Olímpicos de invierno, y apunta directamente a ERC. "Saben que estas propuestas son un disparate, pero no se atreven a decir 'no'". La representante de los comuns afirma, dirigiéndose al presidente Aragonès que no pare estas propuestas, y le recuerda que "ha llegado tarde" a la gestión de la sequía.
Dani Cornellà, CUP, critica las medidas aprobadas por el Gobierno hasta ahora con respecto a la sequía. Cornellà critica que, mientras se construyen nuevas infraestructuras como la B-40 o apuestan por la ampliación del aeropuerto, también se pide a la ciudadanía que aplique medidas como reducir emisiones de gases de efectos invernadero. "Hacen falta políticas valientes para mitigar el cambio climático", afirma.
Empieza el debate monográfico sobre la sequía en el Parlament
Exalcalde de Celrà y diputado de la CUP desde las pasadas elecciones, preside la comisión de Acción Climática en el Parlament y, por lo tanto, es el encargado de defender la posición los anticapitalistas en toda la crisis de la sequía que afecta al país. Considera incomprensibles las restricciones a los campesinos, mientras otros sectores como el industrial o el turístico consumen muchos más litros que los ganaderos.
La socialista, que al mismo tiempo es la homóloga de Mascort como secretaria de Transición Ecológica en el Govern Alternatiu que creó Salvador Illa a principios de legislatura, pone el foco en una falta de planificación del Govern en materia de infraestructuras que, según defiende en esta entrevista en ElNacional.cat ha agravado todavía más la situación.
Salvador Vergés (Junts): "El Govern no ha sido diligente con la sequía y ahora mendiga en Madrid"
Ingeniero de puentes y caminos de formación, combina el trabajo como diputado con la de campesino y empresario agroalimentario. Es crítico con la gestión del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural que encabeza el conseller David Mascort.
El diputado de Esquerra Republicana encargado de defender la gestión que ha hecho el Gobierno de la grave sequía que afecta Catalunya desde hace cuarenta meses, saca pecho de haber conseguido retrasado la entrada en este estadio a la vez que responde a las críticas de la oposición, destacando el diálogo constante con el resto de formaciones políticas y los sectores afectados por las restricciones.
La portavoz del Govern, Patrícia Plaja, ha asegurado que la Generalitat no contempla redactar un nuevo Plan de sequía, sino la posibilidad modificar el existente, redactado en 2009 y que entró en vigor en 2020, para "adaptarlo a las necesidades actuales" y mejorar el ahorro de agua. En cuanto a las restricciones, ha argumentado que el Govern aplica "las mínimas imprescindibles por una cuestión de ahorro y economización" del agua, y ha señalado que la aplicación de medidas restrictivas no es deseo del Ejecutivo, pero es su responsabilidad, en sus palabras.
La portavoz del Govern, Patrícia Plaja, ha explicado al acabar la reunión del Consell Executiu que todavía no se ha decidido desde qué segundo puerto se podrían enviar barcos para llevar agua, si fuera necesario. Preguntada por si el puerto de Marsella sería una opción para enviar barcos con agua hacia Barcelona, la portavoz ha reafirmado que se están estudiando todas las posibilidades, y no ha descartado ninguno.
La sequía ha sido objeto de preguntas en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consell Executiu. Así, la portavoz del Govern, Patrícia Plaja, ha celebrado la iniciativa de la desalinizadora de Lloret de Mar (Selva) y todas las que se impulsen para afrontar la sequía. Plaja ha añadido que el posicionamiento del Govern es lo mismo que el de la Agència Catalana de l'Aigüa (ACA), y que todavía no han recibido la propuesta técnica de la desalinizadora. Plaja ha apuntado que se estudiará este y cualquier proyecto desde la comisión interdepartamental, el ACA y el Ayuntamiento, y que se tomarán las medidas pertinentes.
¿En qué situación se encuentran actualmente los embalses? De media, el estado de los embalses se sitúa en el 15%. Sin embargo, algunos casi ya no tienen agua, como es el caso de Sau (2,29%), Riudecanyes (2,76%) o Siurana (3,2%). Y otros tienen un nivel más elevado, a pesar de que insuficiente, como son Susqueda (20,9%), la Baells (20,3%) o Foix (57%).
El pasado 1 de febrero el Govern declaró la emergencia por sequía en el sistema Ter-Llobregat después de que el estado de los embalses que abastecen esta región bajara del 16% de su capacidad. En esta región viven unos seis millones de habitantes de 202 municipios, incluyendo el área metropolitana de Barcelona. El estado de emergencia comporta la aplicación de una serie de restricciones, que se aplican en tres fases diferenciadas (I, II, III):
- La emergencia I se declara cuando las reservas de los embalses han bajado de los 100 hm³ (16,3% de capacidad)
- La emergencia II se declarará cuando las reservas de los embalses bajen de los 67 hm³ (10,95% de capacidad)
- La emergencia III se declarará cuando las reservas de los embalses bajen de los 44 hm³ (5,4% de capacidad)
Bienvenidos al seguimiento del debate monográfico sobre la sequía en el Parlament de Catalunya. El debate empezará a las 15 horas, y está previsto que se alargue aproximadamente hasta las 19 horas.