La cabeza de lista del PSC al Congreso en las elecciones del 28-A, Meritxell Batet, ha asegurado este lunes que los socialistas nunca han estado a favor del derecho a la autodeterminación.

En una entrevista en RAC1, Batet ha rememorado el debate cuando a principio del procés soberanista se hablaba del derecho a decidir, legal y acordado. Una posición, ha dicho, que el PSC cambió. "Pensamos que era una vía abierta de buena fe y generaba un consenso entre los partidos catalanes, hasta que nos dimos cuenta de que unos partidos no defendían la democracia, sino la independencia". Batet ha sentenciado, con la campaña electoral ya empezada, que el PSC está "en contra del derecho a la autodeterminación porque estamos en contra de votar rupturas".

Ahora bien, eso no siempre ha sido así, como evidencian los archivos. Aunque es cierto que el partido no se ha posicionado nunca públicamente a favor de la independencia, sí que lo ha hecho por la autodeterminación de Catalunya. El Pacto de Abril, firmado el 1977, y la declaración de Constitución del PSC, formalizada el año 1978 y que culminaba el proceso de unidad entre el PSC-Congrés, el PSC-Reagrupament y la Federación Catalana del PSOE, recogen explícitamente el reconocimiento del derecho de autodeterminación a las nacionalidades y pueblos del Estado.

Los setenta y la autodeterminación

La unidad del socialismo catalán empezó a arrancar el 4 de abril de 1977, ya convocadas las elecciones generales para junio de este mismo año, las primeras después de la dictadura franquista, cuando se firmó el Pacto de Abril. Fue una coalición entre el entre el PSC-Congrés y la Federación Socialista Catalana del PSOE para presentar una candidatura conjunta a Catalunya.

El documento del Pacto de Abril, disponible en la web del PSC, recoge los principios por los cuales se configuraría la organización política del socialismo en Catalunya, y su articulación con el PSOE. El punto 5 de los seis que configuran las bases del acuerdo explicita el "reconocimiento del derecho de autodeterminación a las nacionalidades y pueblos del Estado español".

Bases fundacionales del Pacto de Abril - Año 1977

La candidatura "Socialistes de Catalunya" ganó las elecciones por delante del PSUC y del Pacte Democràtic de Catalunya, coalición de la cual formaba parte el PSC (Reagrupament) que en 1978 también confluyó con las otras dos organizaciones socialistas en el actual PSC.

Cartel del Congreso de la Unidad del PSC - Año 1978

Las tres organizaciones socialistas se fusionaron en el congreso celebrado en Montjuïc en julio de 1978, originando así al actual PSC. La Declaración de Constitución del PSC plasma los principios contenidos en el Pacto de Abril, entre los cuales "el reconocimiento del derecho de autodeterminación a las nacionalidades y pueblos del Estado".

Declaración de Constitución del PSC - año 1978

Dos años antes, en 1976, se fundaba en el Palau Blaugrana y a partir de la unión de varios movimientos políticos preexistentes el PSC-Congrés, liderado por Joan Reventós, que tenía al lado hombres como Raimon Obiols, Isidre Molas, Narcís Serra y Pasqual Maragall, los futuros líderes del socialismo catalán. Fue el primer mitin socialista que se autorizó después de la muerte del dictador Franco. En el documento fundacional de aquel PSC se podía leer que el partido se insertaba "en la tradición del movimiento obrero y popular que siempre ha afirmado categóricamente en sus líneas programáticas el derecho de nuestro pueblo a la autodeterminación", que se consideraba "exigencia inalienable e imprescindible".

Es más. En el punto 33-C de las Bases para un manifiesto programa del PSC constaba lo siguiente: "Los socialistas de Catalunya propugnamos, como proyecto a desarrollar, potenciar una colaboración estrecha con el resto de los Països Catalans, conscientes de que los vínculos sociales, culturales e históricos que nos unen fundamentan un marco nacional, proyecto que se podrá concretar en unas instituciones políticas comunes en el momento que así resulte del ejercicio del derecho a la autodeterminación".

El Partit Socialista de Catalunya-Reagrupament, fundado el 1974 a partir del ala moderada del Moviment Socialista de Catalunya y encabezado por Josep Pallach i Carolà, también defendía la autodeterminación. El documento de trabajo Pel Reagrupament Socialista i democràtic a Catalunya, que fecha de abril de 1976, se explica en todo un punto ―La Nostra Lluita a Catalunya― que su modelo de socialismo pasaba por "la reconquista previa de las libertades democráticas en el seno del estado español, por el reconocimiento del derecho a la autodeterminación de los pueblos de la península Ibérica y por la consecución de la libertad nacional de Catalunya". Una libertad que querían "religada en una estructura federal en el resto de las nacionalidades ibéricas, y a los otros Països Catalans de manera especial".

Como el conjunto del PSC, el Reagrupament de Pallach no era un partido independentista ―se autodenomina "no separatista"― y es partidario de vínculos fraternales con los otros pueblos de la península. Ahora bien, sus documentos señalan que "estos lazos federativos tienen que ser establecidos libremente por nuestro pueblo". Así se puede leer en el borrador de la intervención de Pallach en el Primer Congreso del Reagrupamient, en noviembre de 1974.

Las dos descripciones las recoge Glòria Rubiol en el libro Josep Pallach i el Reagrupament.

Congreso de Suresnes

También el PSOE, después "partido hermano" de los socialistas catalanes, integró en su ideario político la palabra "autodeterminación" en aquellos años. Se la hizo suya ya antes de la fundación del PSC, concretamente en 1974 en el Congreso de la refundación celebrado en Suresnes, Francia, en la clandestinidad. El derecho a la autodeterminación de las nacionalidades de España era una de los puntos centrales del programa del PSOE renovado para encarar la transición, si bien, después lo abandonó.

En Suresnes se aprobó una resolución que definía y remarcaba su posición con respecto al problema nacional y la organización territorial del Estado. El PSOE manifestaba que "la definitiva solución del problema de las nacionalidades que integran el estado español surge indefectiblemente del pleno reconocimiento de su derecho de autodeterminación que comporta la facultad que cada nacionalidad pueda determinar libremente las relaciones que mantendrá con el resto de los pueblos que integran el Estado español".

El PSOE se pronunciaba también por la constitución de una República Federal de las nacionalidades que integraban el Estado "para considerar que este estructura estatal permite el pleno reconocimiento de las peculiaridades de cada nacionalidad y su autogobierno a la vez que salvaguarda la unidad de la clase trabajadora de los diversos pueblos que integran el Estado".

Militantes del PSC con una pancarta a favor de la autodeterminación de Catalunya. Foto cedida por Jordi Serra, exalcalde socialista de Sitges en El Punt Avui - Año 1977