"Querido Toni, sabes que está fuera de lugar utilizar mi imagen y menos la del president Puigdemont. Te pedimos que no te presentaras. Ahora es el momento de hacer un relevo al Consell y pasar el testigo a alguien independiente". La campaña electoral de las presidenciales del Consell de la Republica ha acabado con este claro y rotundo mensaje del exportaveu de la institución en el exilio, Antoni Castellà, en el cual revela que el president Puigdemont y él mismo pidieron a Comín que se retirara de los comicios que se empiezan a votar este mismo sábado a las 9h. Ahora, es hora que los casi 80.000 simpatizantes del Consell escojan entre cuatro candidatosJordi Domingo, Toni Comín, Montserrat DuranAntoni Walter Castelló. Las votaciones, que se hacen a través de la web del Consellempiezan a las 9h de este sábado, hasta las 9h del próximo miércoles, con unos resultados que se harán públicos el 13 de febrero a las 9 horas. Las últimas consultas de la entidad han estado marcadas por la baja participación. En la votación sobre la reestructuración de la entidad, el octubre del 2023, participaron un 6,53% de los 90.481 inscritos. En la consulta para "promover el bloqueo" a la investidura de Pedro Sánchez la cifra bajó hasta el 4,45%.

Después de que el president Puigdemont asumiera la presidencia de Junts per Catalunya, el gobierno del Consell dimitió en bloque porque el president siempre ha querido separar la institución de la vida de partido. Se prevé que los resultados sean un roce entre el excónsul de mar, Jordi Domingo, que cuenta con el apoyo del entorno de Carles Puigdemont aunque no se haya pronunciado públicamente, y el exvicepresidente de la entidad, Toni Comín. Aunque la campaña empezó con seis candidatos a presidentes, hay dos que han dado un paso al lado. El primero fue Lluís Felipe Lorenzo, pero anunció que se retiraba en "solidaridad" con Comín, a quien considera que "se está atacando sin condena firme". El segundo ha sido este mismo viernes: Jordi Castellà, concejal de Canet de Mar y abogado, anunciaba que se sumaba a la candidatura de Jordi Domingo, que ha asumido la principal propuesta de Jordi Castellà: la acción internacional del Consell ante las Naciones Unidas. De hecho, Castellà asumirá el liderazgo de la carpeta de la internacionalización si Domingo, que también cuenta con el apoyo del exiliado y diputado Lluís Puig, es elegido presidente.

El caso Comín marca la campaña: la auditoría, Valtònyc, el responsable de informática o las acusaciones de acoso

El caso Comín ha marcado buena parte de la campaña. Una auditoría señaló cinco gastos que considera injustificados y que están enmarcadas en el marco de la defensa del exilio. Concretamente, por un valor total de 15.530,35 euros: retiradas en efectivo para pagar un alquiler a Lovaina (6.000 euros), el pago de impuestos de otro apartamento en la ciudad belga (4.608 euros), el alquiler de una casa en la Catalunya Nord durante 15 días (2.562 euros), el alquiler de un coche durante dos semanas (1.997,35 euros) y una multa de tráfico (363 euros). A eso se le tiene que sumar las acusaciones del responsable de informática del Consell, Ferran Revilla, que acusó al exconseller de desviar fondos para usos personales, además de las acusaciones del exrapero Valtònyc, que afirmó que Comín "priorizó el pago de deudas en una empresa de su confianza con las donaciones producidas para el retorno del president". El activista mallorquín remachó que la información publicada era "solo la punta del iceberg".

También ha tenido disputas con la junta gestora del Consell de la República, formada por Teresa Vallverdú y Mercè Jou. La Junta lo acusó de presiones y amenazas contra el auditor, mientras Comín decía que la gestora estaba interfiriendo en el proceso electoral. Otra carpeta que se le ha abierto a Comín es una acusación de acoso sexual y psicológico de un exasesor del partido en el Parlamento Europeo. Lo acusa de tocamientos, insinuaciones, interrogatorios sobre su vida sexual y propuestas de tríos con otro hombre, un caso que es investigado por el Parlamento Europeo y por Junts y que los dos tendrán que decidir si le interponen medidas cautelares. Comín, delante de todo eso, niega la mayor y ha apuntado una querella contra Valtònyc y a acciones necesarias para demostrar su "honorabilidad".

¿Qué propone Comín?

Precisamente, ante la polémica, Comín propone un síndico de cuentas  si sale escogido presidente. Además, defiende que el Consell sigue siendo imprescindible para culminar el camino hacia la independencia, ya que recoge "el espíritu del Primero de Octubre". Comín asegura que si sale elegido como presidente del Consell de la República fortalecerá y ampliará la actual Red Diplomática, aprobará un plan de acción exterior y garantizará la independencia a los partidos políticos. Comín también se compromete a defender la lengua y su uso social e institucional, promover el consumo estratégico y desarrollar la IDR. Además, defiende que dentro del gobierno solo podrá haber un 25% de las personas que tengan cargos públicos o miembros de la dirección de partidos políticos, así como una coordinación "estable" con otros agentes del movimiento independentista.

 

Domingo pide un paso al lado de Comín y reivindica el fuego nuevo

En una entrevista en El Nacional.cat, Domingo invitó a Toni Comín de retirarse ante la polémica que lo rodea. "En las circunstancias actuales del país lo que menos nos interesa son querellas que se ventilen públicamente, discrepancias políticas o discrepancias personales que se lleven a los juzgados", advertía al candidato en sus declaraciones en que admitía que había hablado con Puigdemont de su candidatura. Domingo cuenta con el apoyo del exiliado Lluís Puig, que probablemente asumirá la vicepresidencia si es el presidente de la institución. Domingo defiende el Consell como una herramienta clave en la internacionalización de la independencia de Catalunya, así un convenio entre el Consell y la ANC con el fin de aclarar qué papel tiene cada uno, además de transparencia, consenso y territorio. Además, si es escogido presidente iniciará una ronda de contactos con todos los actores independentistas y está abierto a hablar con Aliança Catalana. "Es la única institución que tiene este país que deriva directamente de la declaración de independencia y que deriva del 1 de octubre", defiende al abogado sobre el Consell.

Jordi Domingo, presidenciable en el Consell de la República / Foto: Montse Giralt
Jordi Domingo, presidenciable en el Consell de la República / Foto: Montse Giralt

Domingo es abogado de profesión con cuarenta y siete años de experiencia en derecho civil, mercantil y procesal, miembro del Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB) desde 1975, institución que había aspirado a presidir sin éxito en el 2013 y el 2017 con una candidatura abiertamente soberanista. Es socio fundador del bufete Domingo Advocats, que ha colaborado con Naciones Unidas, y ha sido vinculado a instituciones académicas como la UB y el Center for International Legal Studies de Salzburgo.

 

 

Montserrat Duran, la tercera candidatura que quiere dar la sorpresa

Bajo el nombre de #REvolucionemNos, la presidenciable Montserrat Duran lidera una iniciativa que nació a raíz de la crisis del caso Comín y con el objetivo de dotar del Consell de una fuerza que creen que está en riesgo. En la presentación de la candidatura en los Cocheros de Sans, Duran defendió el hilo continuista del Primero de Octubre y cosió la vía catalana hacia la independencia. La candidatura busca dar la sorpresa, y es que cuenta con buena parte de los dirigentes territoriales. De hecho, el activista Roger Español, el actor Toni Albà, las exmiembros del gobierno del Consell de la República Montserrat Corrons y Maria Antònia Font, el influenciador y miembro de Koiné Josep Maria Virgilio y la activista Blanca Serra son algunos nombres que dan apoyo a la candidatura, junto con más de un centenar de personas.

Si ganan, esta candidatura impulsará antes de abril de este año, entre otras medidas, un observatorio para auditar las estructuras sociales, políticas y económicas surgidas después del inicio del "régimen del 78", y que presentarán una propuesta de presupuestos de una hipotética república catalana. También ha propuesto auditar antes de mayo de este año la gestión económica y organizativa que ha tenido el Consell de la República hasta ahora, identificar la identidad digital de la entidad como "censo oficial de la república catalana", y elaborar una propuesta de constitución de un eventual Estado catalán. Asimismo, la candidatura quiere recoger firmas para lanzar una iniciativa legislativa popular europea para "el reconocimiento de los derechos de los catalanes" por parte de las instituciones europeas, y desplegar campañas que pidan incorporar al Consell de la República en organizaciones internacionales.

Montserrat Duran, candidata a presidenciable del Consell de la República
Montserrat Duran, candidata a presidenciable del Consell de la República

La cuarta candidatura: Antoni Walter Castelló

Más conocido como Toni Castelló, es nacido en Palma en 1962. Ejerce como profesor de secundaria en la isla de Mallorca y está licenciado en Ciencias Químicas. En su presentación como candidato a la presidencia del Consell, Castelló se describe como católico y una persona que procura "practicar las enseñanzas de Jesús siguiéndolo". Actualmente, estudia Ciencias Religiosas en el ISUCIR, en Mallorca. Militante de Esquerra Republicana, partido que siempre ha visto con recelos el Consell, Castelló asegura que es un afiliado "pasivo y muy crítico que con la deriva que lleva desde unos cuantos años". También es afiliado de la Assemblea Sobiranista de Mallorca y "firme defensor de la independencia de los Països Catalans". Por eso, critica que la lucha por la independencia se haya centrado en los últimos años solo en la del Principado.

Aunque se presenta a la presidencia del Consell de la República, Castelló asegura que este no es su objetivo, sino "espabilar al independentismo, a fin de que llegan a nuestra libertad". "Mi intención no es ganar estas elecciones ni ser presidente del Consell", asegura al candidato. Castelló considera que el Consell "ha ocurrido en un círculo de tertulia que pierde el tiempo en discusiones bizantinas sobre el sexo de los ángeles en lugar de ponerse manos y mangas a luchar por la independencia" y asegura que estabilizar España es "perder el tiempo".

antoni walter castello