Ya ha llegado el día de las elecciones de Galicia 2024. Este domingo las gallegas y los gallegos tienen una cita con las urnas para escoger al próximo presidente de la Xunta. El último barómetro electoral del CIS, por tercera vez consecutiva, indicaba el lunes pasado que el PP podría perder la mayoría absoluta -y, por lo tanto, el gobierno- en Galicia, y conseguiría entre 34 y 38 diputados, el BNG iba al alza con entre 24 y 31 diputados y el PSOE seguía estancado y a la baja, con entre 9 y 14 diputados. Arranca la jornada electoral, durante el día los gallegos irán a votar y también lo harán a los candidatos. Seguimos en directo toda la actualidad en torno a las elecciones hasta que cierren las urnas.
- Elecciones en Galicia 2024: fecha, calendario electoral, horarios de aperturas de los colegios y más
- Elecciones Galicia 2024: candidatos y claves de sus programas
- Así están las encuestas de las elecciones gallegas hoy
- ¿Cuándo fueron las últimas elecciones en Galicia y hasta qué punto acertaron las encuestas?
Despedimos aquí este directo donde hemos seguido, desde las 9 de la mañana, toda la actualidad de las elecciones gallegas. Pero nosotros no nos marchamos, desde las 17 horas puedes seguir siguiendo la última hora de los comicios en el directo que te enlazamos a continuación. ¡Gracias por acompañarnos!
Resultados Elecciones en Galicia 2024, DIRECTO | Escrutinio, recuento y quien va ganando
Tellado llama a la participación para "construir" una "Galicia mejor" y en la "senda de la prosperidad"
El portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, Miguel Tellado, ha hecho un llamamiento a la participación para "construir entre todos" una "Galicia mejor", con "futuro" y "en la senda de la prosperidad". Así lo ha declarado en este domingo electoral, que ha arrancado con "total normalidad", tras acudir a votar en el CEIP Cruceiro de Canido, en el municipio coruñés de Ferrol.
Polémica a las elecciones gallegas: El Salto revela imágenes de monjas que dan el voto a personas mayores en silla de ruedas en las afueras de un colegio electoral de Cambados
Según ha denunciado este medio digital, este domingo electoral en Galicia ha vuelto a dejar imágenes de monjas llevando a votar a personas mayores internos en asilos. Según han publicado, ha ocurrido al menos en un asilo de Cambados (en Pontevedra) y Lugo. Además, en Vigo varias monjas han sido grabadas por los vecinos colocándoles la papeleta en la mano en las afueras de un colegio electoral.
La jornada electoral gallega coincide con los festejos de Carnaval, sobre todo en Orense, 'capital' de la festividad en Galicia. Muchos votantes no han dudado en acudir a votar con sus mejores galas, desde distintos animales a 'Charlie y la fábrica de chocolate'.

Desde Sumar han denunciado en X la supuesta agresión de una apoderada del PP a uno de Sumar a Vigo. El agredido ha tenido que ser trasladado a un hospital próximo al colegio electoral después de quedar inconsciente durante unos minutos, según afirman desde Sumar.
‼️ Unha apoderada do PP agrede a un apoderado de @sumargalicia no colexio electoral de Balaídos Distrito 4, en Vigo.
— Sumar Galicia (@sumargalicia) February 18, 2024
Arredor das 12:45h, a apoderada do PP atopábase no interior dunha das cabinas manipulando as papeletas e ocultando as dos demais partidos. Juan Valverde,… pic.twitter.com/ZTGe0Dtw3c
La participación (12:00 horas) en las grandes ciudades gallegas también ha disminuido, igual que toda la nación gallega, donde se ha reducido 2,3 puntos menos que el 2020.
- Santiago - 17,02% - menos 3,11 puntos porcentuales
- Vigo - 16,62% - menos 2,95%
- Coruña - 15,83% - menos 2,47%
- Ourense - 17,89% - menos 1,80%
- Lugo - 17,40% (idéntico)
- Pontevedra - 15,94% - menos 3,71%
- Betanzos - 17,31% - menos 2,23%
Sumar denuncia una agresión de una apoderada del PP a uno de su partido en Vigo
En un colegio electoral de Balaídos, una apoderada del PP ha agredido uno de Sumar, según han denunciado desde la formación liderada por Yolanda Díaz. La apoderada popular estaba dentro de una cabina manipulando las papeletas y escondiendo las de los otros partidos, cuando el apoderado de Sumar lo ha pillado y le ha dicho que se marchara, ha empujado al hombre que se ha dado un golpe|vez en la cabeza.
¿Quién es quién en las elecciones gallegas? Los cuatro principales nombres de la carrera electoral son los de Alfonso Rueda (PP), Ana Pontón (BNG), José Ramón Gómez Besteiro (PSdeG) y Marta Lois (Sumar). Todos los sondeos y los expertos consultados por ElNacional.cat convergen a anticipar que tanto Podemos, con Isabel Faraldo de líder, como Vox, con Álvaro Díaz-Mella de cabeza de lista, no tienen opciones de entrar en el parlamento gallego. Quien sí que podría dar el salto es Democracia Ourensana, con ciertas opciones para su candidato, Armando Ojea.
Un total de 29.300 gallegos residentes en el extranjero han votado en estas elecciones, hecho que supone un 6,15% de los 476.514 que forman parte del Censo Electoral de los Residentes Ausentes (CERA).
El 17% de los gallegos vota en las primeras horas de las elecciones: menos que en el 2020 y más que en el 2016. Los datos de participación en las elecciones en el Parlamento de Galicia abren todavía más interrogantes. Hasta las doce del mediodía, habían votado 379.624 personas, un 17,12% del censo, cosa que supone un descenso de 2,3 puntos al conjunto de Galicia con respecto a las elecciones del 2020.
El exministro y diputado del PSOE en el Congreso José Luis Ábalos ha hecho un llamamiento a los gallegos a votar y ha deseado suerte a sus compañeros del PSdeG.
Hoy es un día en el que se decide el futuro de #Galicia. No dejes que se defina sin tu voto. Os deseo mucho éxito y un #FelizDomingo, @jrgomezbesteiro y a los compañeros y compañeras del @PSdeG en esta jornada de #EleccionesGallegas.
— José Luis Ábalos (@abalosmeco) February 18, 2024
También mi reconocimiento a los interventores… https://t.co/du9wsPYwnn
La candidata del PP de Lugo, Elena Candia, ha denunciado ante la Policía Local sentirse "intimidada" por una mujer con una cámara que le hacía fotografías y que mostraba una actitud "desafiante". Fuentes del partido explican a EuropaPress que la incidencia tuvo lugar esta mañana cuando Candia, acompañada por otros miembros del partido, hacía un recorrido para visitar las mesas electorales y saludar a sus miembros, a apoderados y a interventores.
El portavoz del Partido Popular en el Congreso, Miguel Tellado, ha hecho un llamamiento a la participación para "construir entre todos" una "Galicia mejor", con "futuro" y "en la senda de la prosperidad". Así lo ha declarado en este domingo electoral, que ha arrancado con "total normalidad", tras acudir a votar en el CEIP Cruceiro de Canido, en el municipio coruñés de Ferrol.
El primer secretario del PSC, Salvador Illa, ha asegurado que los gallegos "hoy tienen la posibilidad de abrir una nueva etapa" con las elecciones autonómicas, y ha animado "a todos los gallegos a ejercer su derecho al voto". Galicia celebra este domingo unas elecciones en que los votantes decidirán si conceden al PP su quinta mayoría absoluta, de manera que Alfonso Rueda seguiría siendo el presidente, o si optan por un cambio que podría llevar el Bloque Nacionalista Gallego (BNG) a la presidencia de la Xunta por primera vez.

"En el 2020 estábamos en periodo covid, había más participación por correo y la gente también adaptó su horario en función de la jornada", ha reflexionado en rueda de prensa el director general de Emergencias de Xunta, Santiago Villanueva, que ha insistido en que se tendrá que hacer una valoración más esmerada de la participación en el cierre de las urnas, a las 20.00 horas.
Justamente el día que acababa la campaña de las elecciones gallegas, el sistema público de salud de la autonomía recibió un mensaje en su teléfono móvil donde se les informa de mejoras en su sueldo a partir de este mismo mes de febrero a solo dos días que se celebren las elecciones. Los mensajes, publicados por el diario Lo Salto, hace referencia a "mejoras retributivas": Se le abonarán a partir de esta nómina el incremento de las noches en los días laborables en un 7,9% y festivos y noches prefestivas del sábado del 15,71%. Las noches del viernes serán abonadas como festivas". Eso fue criticado desde la oposición, a que consideraba que el PP utilizaba las instituciones para ganar las elecciones de este domingo.
Esquerra Republicana ha mostrado públicamente el apoyo al BNG, con quien comparten alianzas y sinergias en el Congreso de los Diputados y, todo apunta, que se presentarán juntos en las próximas elecciones en el Parlamento Europeo, tal como sucedió en las pasadas elecciones del 2019. Un ejemplo de este apoyo es el de su presidente, Oriol Junqueras, o la consellera de Territori, Ester Capella.
¡Sumar más gente y ser más libres!
— Oriol Junqueras ����️ (@junqueras) February 17, 2024
Estos días el BNG lucha por romper la mayoría absoluta del PP a Galicia. Si os interesa el tema, en @silviofalcon y l'@Apujolmas ganaron el premio @FundacioIrla 2022 con un ensayo sobre las semejanzas|semblanzas y estrategias compartidas entre...
La esperanza se abre paso hoy en Galiza.
— Ester Capella Farré (@estercapella) February 18, 2024
Una esperanza que se escribe desde el galleguismo y la izquierda.
Forza, @anaponton @obloque.
Forza para conquistar o futuro!#ÉAgora https://t.co/9LNoAQesSw
Xosé Manuel Beiras (Santiago de Compostela, 1936) es una de las caras más visibles de la historia del BBloc Nacionalista Galego. Fue uno de sus fundadores, portavoz durante veinte años y cabeza de lista a las elecciones gallegas en cinco ocasiones consecutivas (de 1985 en el 2001). En una entrevista en El Nacional.cat, califica el régimen español de "podrido" y "en proceso de descomposición". Podéis leer la entrevista entera aquí.

El fundador del BNG, Xosé Manuel Beiras / EuropaPress
🔴 Sumar ha acusado un apoderado del Partido Popular de agredir a un representante de los de Yolanda Díaz en el colegio electoral de Balaídos, distrito 4, en Vigo. Según fuentes de Sumar, hacia las 12:45 horas, un apoderado del PP se encontraba en una de las casetas "manipulando y ocultando las papeletas". "Un representante de Sumar Galicia le ha llamado la atención y lo ha instado a marcharse de la caseta", explican desde Sumar, que aseguran que el representante popular ha empujado al de Sumar, que ha caído dándose un golpe contra una mesa y quedándose inconsciente durante unos minutos. El apoderado de Sumar ha sido trasladado al Hospital Álvaro Cunqueiro.

Con respecto a Catalunya, la CUP ha dado apoyo al BNG con el fin de "derrocar el Partido Popular". "Hoy Galicia hará historia", han reivindicado a los anticapitalistas desde d'X.
Galicia tiene la oportunidad de derrocar el Partido Popular
— CUP Países Catalanes (@cupnacional) February 18, 2024
Hoy Galicia hará historia. Hoy Galicia con @obloque. pic.twitter.com/ppIJUuWtH5
El flamante alcalde de Vigo, Abel Caballero (PSdeG), ha ejercido su derecho al voto en una escuela electoral de Vigo durante este domingo por la mañana.

El Isagolpe, vecina de Vilarmaior, pone de relieve que puedas ser "la primera mujer, feminista y nacionalista" y celebra que esta vez Pontón "ha sido capaz de llegar a la gente y convencerla".
La líder de los comunes en el Parlamento de Catalunya, Jéssica Albiach, ha hecho un llamamiento a votar Sumar durante el día de hoy y ha hecho público su apoyo a la candidata Marta Lois, que busca entrar en el parlamento gallego y superar el 5% de los votos. "Después de 15 años negros, hoy tenéis en vuestras manos hacer posible el cambio", ha dicho a través d'X.
Gallegos, gallegas, que nadie os diga que todo está decidido. Después de 15 años negros, hoy tenéis en vuestras manos hacer posible el cambio.
— Jéssica Albiach (@jessicaalbiach) February 18, 2024
Desde Catalunya, toda la fuerza.
Claro que é posible. Farémolo xuntas.pic.twitter.com/id3Y5itvJq
La participación en las grandes ciudades gallegas también ha disminuido, igual que toda la nación gallega, donde se ha reducido 2,3 puntos menos que en 2020.
- Santiago - 17,02% - menos 3,11 puntos porcentuales
- Vigo - 16,62% - menos 2,95%
- Coruña - 15,83% - menos 2,47%
- Ourense - 17,89 % - menos 1,80%
- Lugo - 17,40% (idéntico)
- Pontevedra - 15,94% - menos 3,71%
- Betanzos - 17,31% - menos 2,23%
No sería la primera vez que un escaño cambia de manos días después de las elecciones. Sin ir más lejos, en el 2020 el PP sumó un nuevo escaño en detrimento del PSOE a Pontevedra y llegó a los 42 diputados que tiene ahora. Sin embargo, el refuerzo del voto extranjero no siempre va en la misma dirección: en el 2009, Feijóo perdió un escaño por Ourense que ganó al PSOE y, de esta manera, los populares se quedaron a los 38 diputados, justo en el umbral de la mayoría absoluta.
Hay un actor que ha ido haciendo ruido y que podría tener la llave de la praza don Obradoiro a partir de mañana: Democracia Ourensana (DON). Es un partido local que solo se presenta en la provincia de Ourense y que actualmente ostenta la alcaldía de Ourense, a manos de su líder, Gonzalo Pérez Jácome. Llegó en el 2019 gracias a una alianza con el PP y en el 2023 mejoró los resultados, creció 6.000 votos y tres concejales y se convirtió en la primera fuerza, a 5.000 votos del PP.
Unos 29.300 electores han emitido su voto desde el exterior, lo que supone el 6,15 % de los más de 476.000 gallegos censados en países extranjeros que tenían derecho a participar en estas elecciones de Galicia 2024. El escrutinio general del voto exterior se realizará en las juntas provinciales entre el 26 de febrero y el 29 de febrero, por lo cual podríamos llegar al final de la jornada electoral de este domingo sin un claro presidente, ya que puede variar uno o varios escaños.
El president de la Generalitat, Pere Aragonès, ha asegurado este domingo que hay "muchos gallegos que viven hoy como un día de esperanza", en alusión a las elecciones gallegas: "Esperamos que la esperanza llegue a buen puerto". En una comparecencia en la galería gótica del Palau de la Generalitat después de reunirse con el ministro-presidente de Flandes (Bélgica), Jan Jambon, Aragonès ha afirmado que "todas las naciones que quieran lo mejor para sus ciudadanos cuentan con nuestra complicidad y apoyo".

La participación en esta hora el año 2016 fue del 15,01%, un 2% menos que este domingo al mediodía. Se tiene que tener en cuenta que las elecciones del 2020, con una participación del 19,42% a las 12 h, estaba acondicionado por la pandemia de la covid-19.

La Lula vive en Betanzos y se alinea con el argumentario del PP: "El PSOE no está haciendo su campaña, porque lo está haciendo el Bloque". Además, avisa que un gobierno con Ana Pontón implicaría "deshacer una región que estaba completamente tranquila, sacarnos la Guardia Civil y la Policía y obligarnos a hablar aquello que hablamos normalmente combinado con el español". "No queremos estas políticas de independentismo", remacha.
🔴 La participación en las elecciones de Galicia ronda el 17 % al mediodía (12:00h), un 2,43 % menos que en los anteriores comicios autonómicos, los de 2020. Según los datos de la página web oficial de las elecciones, han ejercido su derecho a voto 213.957 personas, el 16,99 % de los 2,2 millones de electores convocados a las urnas, un dato que no tiene en cuenta los sufragios emitidos por correo. En las anteriores elecciones autonómicas, las de 2020, la participación al mediodía era del 19,42 % y habían ejercido su derecho a voto 433.899 personas.

Paseando por Galcía, se palpan los ánimos de renovación en el gobierno gallego. Y el cambio lo encarna el BNG. Poca gente habla del PSdeG, sino que la persona que se ha erigido en lideresa de la alternativa y que está seduciendo a ambos lados para estimular la participación y concentrar el voto en el nacionalismo gallego, Ana Pontón, es la esperanza de buena parte del electorado.
Un total de 2.693.624 gallegos podrán votar en las elecciones autonómicas que se celebran este domingo, 18 de febrero, según los datos que publicó en diciembre el Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellos, 2.217.110 residen en Galicia y 476.514, el 17,7% del censo, en el extranjero. Además, 79.072 personas podrán participar por primera vez en unas elecciones al Parlamento de Galicia, por haber cumplido 18 años desde la anterior votación celebrada el 12 de julio de 2020.
La candidata de Sumar a la Xunta de Galicia, Marta Lois, ya ha votado en l'IES a Antonio Fraguas de Santiago de Compostela. La exportavoz en el Congreso de Sumar busca superar el 5% de los votos y, de esta forma entrar en el parlamento gallego. "Hoy es un día de esperanza. Hago un llamamiento a la participación democrático", ha dicho Lois, quien cree que será un "día muy especial".
El actual presidente de la Xunta de Galicia y candidato a la reelección, Alfonso Rueda (PPdeG), ha coincidido este sábado durante la jornada de reflexión con Ana Pontón (BNG) y José Ramón Gómez Besteiro (PSdeG-PSOE) en el partido entre el Celta de Vigo y el Barça en el campo de Balaídos. Sin embargo, el resultado acabaría siendo un 1-2 favorable al Barça, después del gol de Lewandowski de penalti en el tiempo añadido.

Un total de 7.364 efectivos de las fuerzas y cuerpos de seguridad estatales, autonómicos y locales velarán por la seguridad en el ejercicio al derecho al voto este domingo, día 18 de febrero, con motivo de las elecciones al Parlamento de Galicia. En concreto, la Guardia Civil desplegará 4.178 agentes y la Policía Nacional, contando con la Unidad de Policía Adscrita, otros 2.182 agentes. Por su parte, los distintos cuerpos de Policía Local movilizarán 1.004 agentes.
El presidente de la Xunta de Galicia y candidato del Partido Popular, Alfonso Rueda, también ha votado en Pontevedra hacia las 11:30 horas. Desde el Centro Galego de Tecnificación Deportiva, Rueda ha pedido que la ciudadanía "salga a votar" con "total normalidad". "Esperaremos los resultados a las 20 h de la tarde. Me gustaría que hubiera una alta participación", ha dicho Rueda, quien asegura tener "muy buenas sensaciones".
El líder de Democracia Ourensana, Gonzalo Pérez Jácome, ejerce su derecho a voto en el colegio Santo Domingo en Ourense, este domingo.

En la primera encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas, el PP conseguiría entre 36 y 38 escaños con un 43,2% de los votos que lo otorgarían, lo que supone una bajada de entre 4 y 6 asientos con respecto a los resultados de los 42 a los últimos comicios de 2020, por lo cual los 'populares' podrían perder la mayoría absoluta y se abre la puerta a una mayoría alternativa de las izquierdas, gracias a un acusado crecimiento del BNG y el PSdeG-PSOE.

El líder del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, ya ha votado en su ciudad natal: Lugo. El candidato socialista, que rechazó ser ministro para ser cabeza de lista, ha pedido a la ciudadanía que vaya a votar. "Hemos hecho una campaña muy positiva. Tenemos que sumar en esta fiesta de la democracia", ha dicho el candidato socialista gallego, que asegura tener "muy buenas sensaciones".

En la recta final de las elecciones gallegas, el nerviosismo del Partido Popular ha llevado a todos sus pesos pesados a saltar al cuadrilátero electoral. Es igual el dirigente popular o la plataforma, que la trinchera será las elecciones en Galicia. Así ha sido como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido que quiere el cambio de que ha llevado al actual presidente platee, Javier Milei, para Galicia y España.
¿Cómo votar a las elecciones de Galicia?
Para votar a las elecciones de Galicia, lo primero que tienes que saber es el colegio electoral que tienes asignado. Esta información la encontrarás en la tarjeta censal que recibirás en tu domicilio. Recuerda que si vas a una mesa que no es la asignada, no podrás votar. Además, es obligatorio llevar tu DNI, pasaporte o carnet de conducir.

El Procés y el president Puigdemont han tenido protagonismo en la campaña electoral de las elecciones gallegas. Sobre todo a raíz de la filtración de la misma dirección popular que apuntaba los ofrecimientos al presidente en el exilio para la investidura de Feijóo del pasado septiembre. Entre los ofrecimientos, hubo un indulto condicionado, hecho que aprovecharon BNG y PSdeG para apretar las contradicciones del líder popular.
El año 2009 fueron los comicios con la participación más elevada con el 64,43% de votantes gallegos que acudieron a las urnas. Aquel año, el PP ganó por mayoría absoluta. La participación, durante los últimos años, se ha mantenido en un umbral de entre el 64% y el 58%. De hecho, las pasadas elecciones, en un contexto de pandemia de covid, fueron las terceras con menos participación de la historia de Galicia (58,88%), solo por encima del 46,28% de 1981 (que ganó el PP en minoría) y por encima del 57,40% de 1985 (que ganó el PP en minoría).
La apertura de los colegios electorales ha sido a las 9 horas y los gallegos podrán votar hasta las 20 horas de este domingo por la noche. Durante la noche, empieza el escrutinio y se sabrán los resultados electorales antes de las 12 de la noche.
El Partido Popular ha hecho un llamamiento a la movilización y ha reivindicado la "fiesta de la democracia". "Cada voto cuenta", han subrayado los populares a través de X.
Fiesta de la democracia en A Coruña y en Galicia. Cada voto cuenta. El nuestro ya está en la urna #Xuntos puede ser un gran día pic.twitter.com/DzzZph2wBT
— PP EN Coruña (@PPCoruna) February 18, 2024
El escritor y político, Suso de Toro, ya se ha movilizado como apoderado del Bloque Nacionalista Gallego (BNG). Suso de Toro se ha presentado en dos ocasiones a la lista del BNG a los comicios del Congreso de los Diputados del 2015 y 2019. Este año, va como número 24 en la provincia de En Coruña. Además, es el escritor de la biografía de Ana Pontón.
Mañá de apoderado do BNG.
— Suso De Toro (@SusodeToro1) February 17, 2024
A militancia madruga para protexer e defender o voto da cidadanía. pic.twitter.com/zzP4upzah1
En las pasadas elecciones del 2020, en plena primera desescalada de la pandemia de la covid, un total de 48,97% participó en las elecciones gallegas, 5 puntos menos que en los comicios del 2016. El PP obtuvo 42 diputados, el BNG 19 y el PSdeG, 14. En La Corunya, el PP obtuvo 14 representantes, el BNG 7 y el PSdeG, 5. En Lugo, los populares obtuvieron 9, mientras que el BNG 3 y los socialistas, 2. En Ourense, los populares ganaron con 8 representantes, el BNG quedó con un empate a tres con los socialistas. Asimismo, Pontevedra fue representada por 11 diputados del PP, 6 del BNG y 5 del PSdeG.
Galicia cuenta con cuatro circunscripciones provinciales: La Coruña, con 25 diputados; Lugo, con 14 diputados; Orense, con 14 diputados; y Pontevedra, con 22 diputados. Tal como marca la ley electoral, a cada una de las cuatro provincias le corresponde un mínimo inicial de 10 diputados y los 35 restantes se distribuyen proporcionalmente en función de su población.
La economía de Galicia, históricamente, ha dependido de la agricultura y la pesca, aunque actualmente hay trabajadores al sector terciario. Son claves la construcción naval en Vigo y Ferrol; la industria automovilística en Vigo; la textil en La Corunya, con Inditex, del gallego Amancio Ortega, como una de las empresas más notorias.
La candidata del BNG, Ana Pontón, ha sido la más matinal y ya ha votado. Lo ha hecho hacia las 9:30 horas de la mañana, con "ilusión y esperanza" en el Centro Galego de Arte Contemporania de Santiago de Compostel·la. Pontón ha animado a una "participación masiva" porque está en juego "el presente y el futuro" de Galicia y ha apuntado que una amplia movilización es "la mejor garantía" para conseguirlo. "Estoy convencida de que si votan a todas las personas que quieren abrir un tiempo nuevo, está la certeza de que eso será así", ha concluido.
Manuel Fraga Iribarne, el ministro franquista, creador de Alianza Popular y presidente de la Xunta durante 16 años, perdió la mayoría absoluta del Partido Popular en Galicia un 19 de junio del 2005. Por primera vez en 16 años, los populares perdieron uno de sus feudos y, un pacto entre PSdeG y el BNG, envió a Manuel Fraga a la jubilación.

Casi el 100% de las mesas electorales para los comicios autonómicos de Galicia que se celebran este domingo han sido constituidas. Concretamente, a las 9,15 horas, están completas el 99,44%. Por el momento, no se han notificado incidencias relevantes. Según la información facilitada por la Xunta de Galicia, la provincia de Lugo es la única que a estas horas cuenta con el 100% de sus mesas activas.
Ante la posibilidad de que el PP de Alfonso Rueda no obtenga mayoría absoluta, hace falta mirar atrás para mirar qué ha pasado en los casos en los cuales los populares no han obtenido mayoría absoluta, como puede pasar en estas elecciones del próximo 18 de febrero. Solo dos veces el PP ha perdido la mayoría absoluta.
La primera gran victoria de los populares cayó el año 1981, cuando se celebraron las primeras elecciones en el parlamento gallego. Entonces, bajo las siglas de Alianza Popular y el liderazgo de Geraldo Fernández Albor, obtuvieron hasta 26 diputados. Una representación insuficiente para conseguir la presidencia de la Xunta. ¿Como los populares pudieron gobernar la Xunta por primera vez?
Pontón ha subrayado que está "tranquila" y se ha mostrado orgullosa de su campaña. "Ha ilusionado a muchas personas y ha servido para reconciliarse con la política", ha dicho Pontón a los medios insistiendo en un llamamiento a la participación para "abrir un nuevo tiempo". La líder del BNG ha explicado que pasará el día con su hija y su familia. "Es una jornada emocionante e intensa", ha concluido.

Ana Pontón, después de votar, ha asegurado que ha emitido su voto con "mucha esperanza", porque es un día en el cual "Galicia puede hacer historia". "Nos estamos jugando abrir un nuevo tiempo y una participación masiva es la garantía de acertar el futuro", ha dicho la líder del nacionalismo gallego, haciendo un llamamiento a la participación electoral.

Marta Lois González (Vigo, 1969), una de las personas más próximas a Yolanda Díaz, era la portavoz de Sumar al Congreso de los Diputados hasta hace una semana y ejerce la presidencia del Movimiento Sumar desde mayo del 2023. La maniobra de llevarla a Madrid le ha dado unos "puntos de visibilidad y conocimiento que le faltaban".

La líder del BNG, Ana Pontón, ya ha votado en el colegio electoral de Santiago de Compostela, desde donde seguirá la jornada electora. Es la primera líder a votar en estos comicios. A estas alturas, ya hay todos los colegios electorales constituidos sin incidencias.
José Ramón Gómez Besteiro (Lugo, 1967) se reincorporó al mundo de la política hace poco más de un año después de que se archivaran las causas en las cuales se lo había implicado: no había fundamento para involucrarlo. Las elecciones del próximo domingo son su resurrección definitiva. ¿Es un hombre de partido, sin embargo, quién es realmente Besteiro?

José Ramón Gómez Besteiro, candidato del PSdeG EFE
Ana Pontón Mondelo (Sarria, 1977) es la líder del BNG desde el 2016 y diputada desde el 2004 (cuándo tenía 26 años). Había empezado militando en Galiza Nova, las juventudes del BNG, y fue miembro de la dirección nacional del 2000 en el 2004. ¿Quién es la líder de los nacionalistas gallegos?
Alfonso Rueda Valenzuela (PP) (Pontevedra, 1968) es una persona que siempre "se ha movido entre bastidores". Bran Barral, profesor de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Univerisdade de Santiago de Compostela, relata que Rueda es un hombre de partido y "no está acostumbrado a los focos o al primer plano", aunque últimamente se está mostrando "afable, accesible, incluso cómico y divertido" para alejarse de la imagen de ser un candidato "tecnocrático, insípido y serio".

Los colegios electorales abren en Galicia y empiezan las votaciones, que acaban a las 20 horas, por elegir presidente de la Xunta. El PP parte como gran favorito, sin embargo, si no revalida la mayoría absoluta, el BNG le podría sacar la presidencia después de 15 años ininterrumpidos al poder.
Betanzos es un lugar especial. Hay un estudio que asegura que es una "ciudad mágica" que "calca" los resultados de las elecciones y que, por lo tanto, sirve como termómetro ante unos comicios, tanto estatales como gallegos. ElNacional.cat pasea por Betanzos (un municipio de 13.000 habitantes de la provincia de la Coruña) durante más de tres horas para palpar el pulso de la gente de cara al 18F, menos de 48 horas antes que abran los colegios electorales.
Desde principios de año el PSOE ha desembarcado a Galicia (con actos de partido, mítines y visitas de un buen puñado de ministros) para auspiciar el PSdeG, un partido que, según todas las encuestas, perderá algunos escaños con respecto a los catorce que tiene actualmente y que ya suponen el peor registro de su historia. "Nunca había habido en Galicia un apoyo tan grande de un presidente socialista. Ferraz está realmente volcado y la apuesta por Galicia es bastante evidente", señalan a ElNacional.cat fuentes del PSdeG.
El Bloque Nacionalista Galego confía en que es posible que Ana Pontón se convierta en presidenta de la Xunta de Galicia. Es una puerta que abren las encuestas, especialmente las del CIS, y que desde el nacionalismo gallego "palpan" en la calle. No es menor que el primer objetivo del BNG a la hora de diseñar la campaña electoral fuera "romper psicológicamente la barrera que provocaba que la gente estuviera convencida de que no se produciría un cambio a la Xunta" y "hacer que la posibilidad del cambio fuera verosímil".
Uno de los números mágicos de las elecciones gallegas (seguramente solo superado por los 38 diputados que marcan la mayoría absoluta) es la barra del 5%: los partidos necesitan conseguir, como mínimo, el 5% de los votos en una circunscripción para entrar en el reparto de escaños.
Galicia es el feudo por excelencia del PP. Y perderlo sería una hecatombe casi a todos los niveles. En una época en la cual las mayorías absolutas han quedado casi liquidadas, el parlamento gallego es la Galia de los populares: ha conseguido ocho mayorías absolutas en las últimas nueve elecciones. Estos datos, sumadas al hecho de que el PP no baja del 45% de votos desde 1989, acreditan su arraigo en Galicia. Pero ahora, en un panorama casi inédito, Alberto Núñez Feijóo y Alfonso Rueda se juegan más que la Xunta.
Como ya es habitual, todos los candidatos han pasado el día alejado de los focos mediáticos: hay quien ha optado por un paseo en familia, otros han coincidido en el homenaje a las víctimas del 'Villa de Pitanxo', e, incluso, una candidata ha aprovechado para volar en parapente. ¿Qué han hecho los candidatos durante la jornada del sábado?
Radio Televisión Española (RTVE) y la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) publicarán este domingo, al cierre de las urnas, un sondeo encargado a GAD3 con motivo de las elecciones autonómicas en Galicia.
También es gallego el expresidente del Gobierno y exlíder del PP, Mariano Rajoy, como lo es también el actual líder popular, Alberto Núñez Feijóo, quien gobernó Galicia entre 2009 y 2022. Galicia es una buena pedrera de políticos populares. Un territorio históricamente vinculado al conservadurismo.
Las elecciones en Galicia de este 18 de febrero serán claves para medir el termómetro político del Estado español. El PP ha gobernado 35 años de 47, convirtiéndolo así en uno de sus feudos históricos. De hecho, de allí es el fundador de Alianza Popular -el partido embrión del PP-, Manuel Fraga Iribarne, quien gobernó durante 15 años seguidos.
Armando Ojea (Ourense, 1961) e Isabel Faraldo (A Coruña, 1966) son los candidatos de Democracia Ourensana y Podemos, respectivamente. El primer partido tiene posibilidades de obtener un diputado, mientras que ningún sondaje da posibilidades a la formación morada de entrar en la cámara gallega.
Marta Irene Lois González (Vigo, 6 de septiembre de 1969) es la candidata de Sumar. Profesora universitaria y politóloga, Lois es una persona muy próxima a la líder de su partido, Yolanda Díaz, que, de hecho, también es gallega. Lois ha sido la presidenta del Movimiento Sumar creado en el 2023 con el objetivo de aglutinar todas las fuerzas a la izquierda del PSdG. No tiene asegurado un lugar en el parlamento gallego, después de la ruptura con Podemos.
José Ramón Gómez Besteiro (Lugo, 15 de noviembre de 1967) es el candidato del PSdeG. Licenciado en derecho, Besteiro es la primera vez que se presenta a las elecciones gallegas, después del fracaso electoral de Gonzalo Caballero hace 4 años (solo obtuvo 4 diputados). Abogado de profesión con despacho propio, entró política como concejal de Lugo.
Ana Belén Pontón Mondelo (Arría, Lugo, 27 de julio de 1977) es la candidata del Bloque Nacionalista Galego (BNG). Politóloga, es la portavoz nacional del BNG desde el 2016 y ha escenificado la modernización de su partido. Con ella al frente, el BNG ha pasado a ser la segunda fuerza y, a estas alturas, ser la gran alternativa al PP de Galicia. De hecho, tiene opciones de convertirse en presidenta de la Xunta a través de un posible pacto con el PSdeG.
Alfonso Rueda (Pontevedra, 8 de julio de 1968) es el actual presidente de la Xunta de Galicia. Son las primeras elecciones en las cuales se presenta como cabeza de lista, después de que Núñez Feijóo dejara el relevo para ser el líder popular español. Rueda, licenciado en derecho, toda la vida ha estado vinculado a la política. Antes de ser presidente de la Xunta, fue vicepresidente de Alberto Núñez Feijóo.
Lo único que ha quedado claro en estas dos semanas es que las elecciones de este domingo no son solo unas elecciones autonómicas, sino que se juegan en el tablero de la política estatal. Sánchez, Feijóo, Díaz, Abascal... todos miden aquí sus fuerzas. Aunque esta campaña no solo tiene interés nacional sino incluso internacional. Casi medio millón de personas con derecho al voto residen en el exterior, un 18 % del total del censo.
En el ecuador de la campaña, apareció la borrasca. El PP de Galicia se desmarcaba con unas revelaciones de fuentes del partido que modulaban su postura sobre la amnistía y los indultos a los independentistas catalanes, y los coletazos de esta polémica aún tendrán que medirse en las urnas.
A partir del primer debate electoral, el lunes día 5 en la TVG, el escenario quedó configurado con unos partidos de la izquierda dispuestos a entenderse para enfrentarse a un Rueda solitario, y Vox y DO fuera de foco, aunque este último podría conseguir un escaño, según algunas encuestas, y convertirse en llave para el PP.
Xosé Manuel Beiras: "Si no cambias el régimen podrido, no hay camino para la autodeterminación". Lee aquí la entrevista al histórico líder del BNG.
La primera gran victoria de los populares cayó el año 1981, cuando se celebraron las primeras elecciones en el parlamento gallego. Entonces, bajo las siglas de Alianza Popular y el liderazgo de Geraldo Fernández Albor, obtuvieron hasta 26 diputados. Una representación insuficiente para conseguir la presidencia de la Xunta. Galicia venía de una clara victoria de UCD en las elecciones españolas del 1977 y 1981. Sin embargo, los populares consiguieron la primera victoria con 26 diputados, mientras UCD conseguiría 24.
La líder del BNG, Ana Pontón, sí que tiene la posibilidad de pactar con el Partido Socialista de Galicia (PSdeG).
El último barómetro del CIS preveía que el BNG va al alza y le dibujaba entre 24 y 31 diputados (22-26 en el último estudio) con una intención de voto del 33,4% (32,9 en el último barómetro). El PSOE continuaba estancado y a la baja, con entre 9 y 14 diputados (13-15 en el último) y el 18,1% de los votos (20,1%).
Por tercera vez consecutiva, el barómetro electoral del Centro de Investigaciones Científicas (CIS) apuntaba el lunes pasado que el PP podría perder la mayoría absoluta -y, por lo tanto, el gobierno- en Galicia. Según el estudio que hizo entre el 4 y el 7 de febrero (4.000 entrevistas), que se ha dado a conocer este lunes, el PP obtendría entre 34 y 38 diputados (38, mayoría absoluta), con el 42,2% de los votos, exactamente los mismos resultados que en el último barómetro.
Las encuestas ofrecen pronósticos dispares: si bien todas coinciden en una victoria del PP, algunas dan por hecho que Rueda conseguirá mayoría absoluta y podrá revalidar el cargo como presidente de la Xunta, y de otros, como el sondeo del CIS, apunta a la posibilidad de que los 'populares' no lleguen a los 38 escaños.
Después de cuatro legislaturas consecutivas con mayoría absoluta con Alberto Núñez Feijóo al frente, el PP, ahora con el presidente Alfonso Rueda como candidato, aspira a volver a tener mínimo 38 diputados y empezar un quinto mandato; mientras la oposición, liderada por el BNG de Ana Pontón, avista vientos de cambio y sueña con poder formar una coalición alternativa para llegar a la Xunta.
Más de 2,6 millones de habitantes están llamados a las urnas para conformar la composición del parlamento, del cual saldrá el gobierno de la Xunta, y empezar la XII legislatura desde que en 1981 la comunidad constituyó su autonomía. En suma, asumirán el cargo 75 diputados: 25 por la Coruña, 22 por Pontevedra, 14 por Lugo y 14 por Ourense.
Buenos días, este domingo las gallegas y los gallegos tienen una cita con las urnas. Arranca la jornada electoral en Galicia y desde El Nacional.cat la seguiremos en directo para que no os perdáis ningún detalle.
Lo más probable es que los populares sean el partido ganador, pero no está nada claro que obtenga mayoría absoluta, tal como ha obtenido los últimos años. En el otro lado, no tiene ningún partido con quien poder pactar y el BNG parte como gran alternativa a los populares.