El Gobierno ha vuelto a pedir que la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego se vuelva a debatir en la reunión del Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea, que se celebrará el próximo 27 de mayo. Más de un año después, el Estado español ha solicitado formalmente que se incluya esta cuestión al orden del día y la presidencia de turno (Polonia) lo ha aceptado, según ha avanzado la ACN y ha confirmado ElNacional.cat. El Gobierno, con el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, al frente, ha estado negociando los últimos meses con los estados que forman parte del Consejo, ya que, para que los tres idiomas puedan ser oficiales dentro de la Unión Europea, es necesario el voto unánime de todos los estados.
La última vez que los 27 estados que forman parte de la UE trataron el estatus oficial de las tres lenguas fue hace más de un año, en marzo del 2024. Entonces, los ministros de Asuntos Europeos abordaron durante menos de 10 minutos el punto sobre la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego, y países como Suecia, Finlandia o Lituania se mostraron en contra de dar luz verde a esta cuestión. Ante la duda de algunos estados, España se comprometió a pagar todos los gastos derivados de la oficialidad y presentó un memorándum para evitar que el catalán, el vasco y el gallego produzcan un efecto llamada de las otras. Con la presidencia húngara del Consejo de la UE se congeló esta cuestión, mientras que el Gobierno de Polonia aseguró a principios de año que la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego en la UE se volvería a tratar en el Consejo de la Unión Europea si había "voluntad" entre los estados miembros.
Pendiente desde agosto de 2023
La oficialidad del catalán, el vasco y el gallego en la Unión Europea fue un acuerdo entre Junts per Catalunya y el PSOE por la constitución de la Mesa del Congreso el mes de agosto del 2023. Precisamente, ha sido una de las carpetas que los juntaires consideran como uno de los incumplimientos y se trató en la reunión entre el partido de Carles Puigdemont y el PSOE el pasado lunes 28 de abril en Suiza. Precisamente, el secretario general de Junts, Jordi Turull, aseguró este jueves que la negociación sobre el catalán en Europa está en el "tramo final" y espera que pueda haber noticias positivas en la reunión de este mayo del organismo que tiene la competencia al respecto. "Se está trabajando, es mejor que no haya mucho ruido. Estamos en un tramo final. Parece que la cosa evoluciona positivamente, pero también con este escepticismo que hay", recalcó.
Otras carpetas que están pendientes entre los socialistas y los juntaires son la aplicación de la Ley de amnistía y la aprobación de la ley que delega las competencias de inmigración a la Generalitat. Por una parte, la amnistía está a la espera de la aplicación de los jueces, mientras que la ley sobre inmigración depende del aval de Podemos en el Congreso de los Diputados.