El Gobierno activa la situación de emergencia nacional. El Ministerio del Interior, que encabeza Fernando Grande Marlaska, ha anunciado que al acabar la reunión del Consejo de Seguridad Nacional de esta tarde se firmaría la orden por la cual se declara la emergencia de interés nacional en las comunidades autónomas que lo soliciten. Tan pronto como se ha constatado el colapso provocado por el apagón, tres comunidades gobernadas por el PP han pedido la declaración de emergencia nacional. La primera ha sido la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, pero también se han añadido a la petición el presidente andaluz, Juanma Moreno, y la extremeña, María Guardiola. Posteriormente, también Murcia, La Rioja, Castella-La Mancha y Galicia se han añadido a la petición.

En aquellas comunidades en las que se pida que se declare la emergencia nacional en su territorio, será el ministro del Interior quien se encargará de dirigir la emergencia.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha explicado a las seis de la tarde, cuando ha comparecido para evaluar la situación provocada por el apagón, que tres comunidades habían pedido la situación de emergencia y "el gobierno, como no puede ser de otra manera, ha aceptado su solicitud y asumirá su gestión y hará lo mismo con aquellas comunidades que lo soliciten".

Emergencia nacional

La Ley prevé la declaración de emergencia cuando se requiere, para la protección de personas y bienes, la aplicación de la Ley que regula los estados de alarma, excepción y asedio; también en aquellas situaciones en que sea necesario prever la coordinación de administraciones diversas porque afectan a diferentes comunidades autónomas y exigen una aportación de recursos a nivel supraautonómico; o bien cuando sus dimensiones requieran una dirección de carácter nacional. La declaración se puede hacer por iniciativa del ministro o bien a petición de la comunidad afectada o de los delegados del Gobierno.

Una vez se declara la emergencia nacional en un territorio, el ministro del Interior asume la dirección, lo que incluye, según la Ley, "la ordenación y coordinación de las actuaciones y la gestión de todos los recursos estatales, autonómicos y locales del ámbito territorial afectado". Además, en función de la gravedad de la situación, el ministro podrá requerir la colaboración de diferentes administraciones públicas que cuenten con recursos movilizables, aunque la emergencia no afecte a su territorio.