​El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha firmado este lunes el Acuerdo renovado con el Comité Económico y Social Europeo (CESE).  El CESE es un órgano auxiliar de la UE, creado por el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea en 1957, con el fin de representar los intereses de los distintos grupos económicos y sociales del bloque europeo. Gracias a este acuerdo se podrá extender el uso del catalán y el resto de lenguas cooficiales del estado a las intervenciones de sus miembros en las sesiones plenarias, según ha informado el gobierno español en un comunicado. El secretario de Estado para la Unión Europea, Fernando Sampedro, en representación del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y la secretaria-general del CESE, Isabelle Le Galo, firmaron este Acuerdo renovado en la sede del Comité en Bruselas.

Según el Gobierno, las lenguas cooficiales del estado ya se emplean cotidianamente en la mayor parte de las instituciones europeas, con la misma naturalidad que se usan en España en ambas cámaras legislativas, "además de en todos los aspectos de la vida y la administración pública en las comunidades autónomas con varias lenguas oficiales, en sus gobiernos y parlamentos autonómicos, diputaciones y ayuntamientos", subraya el Gobierno en su comunicado.

La posibilidad de que los representantes españoles en el CESE puedan intervenir oralmente en sus sesiones plenarias en las lenguas cooficiales es también una práctica habitual en las sesiones del Consejo de la UE y del Comité Europeo de las Regiones en virtud de los acuerdos existentes, dice el Gobierno. "El reconocimiento de estas lenguas como lenguas oficiales de la UE y la promoción de su uso en las instituciones de la Unión Europea son una prioridad para el Gobierno de España, para alcanzar el objetivo de llevar a Europa nuestra identidad nacional plurilingüe y de acercar las instituciones a la ciudadanía", apunta el comunicado gubernamental.

La oficialidad del catalán en la UE, cuestión pendiente

Aunque el acuerdo de investidura firmado en noviembre de 2023 entre Junts y PSOE no menciona explícitamente la oficialidad del catalán en la UE, sí incluye el compromiso de ampliar la participación directa de Catalunya en las instituciones europeas y otros organismos internacionales. Sin embargo, en agosto de 2023, durante las negociaciones para la conformación de la Mesa del Congreso, Junts y el PSOE acordaron solicitar la oficialidad del catalán en la Unión Europea. Como resultado, el ministro de Asuntos Exteriores en funciones, José Manuel Albares, envió una carta solicitando este reconocimiento. El pasado mes de febrero Salvador Illa presentó un informe sobre la situación del catalán durante reuniones con líderes europeos.