El Gobierno tiene "el objetivo" de conseguir que la lengua catalana sea oficial en la Unión Europea "en los próximos meses". Así se ha expresado este miércoles Fernando Mariano Sampedro, secretario de Estado del ejecutivo español para la Unión Europea. En una comisión en el Congreso de los Diputados, ha aseverado que el gobierno sigue trabajando para conseguir la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego como lenguas oficiales de la Unión Europea. Ahora bien, ha recordado que para conseguirlo hace falta la unanimidad de los 27 estados miembros del club comunitario. Es por eso, ha dicho, que mantiene contactos "con todas las instituciones y con todos los estados miembros" pensando que "en los próximos meses podemos alcanzar este avance".

 

Durante su comparecencia, el secretario de Estado ha recordado que esta carpeta forma parte de los cinco pactos de Estado que el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha ofrecido a los distintos grupos parlamentarios que conforman el Congreso de los Diputados. Es entonces cuando ha pedido indirectamente a formaciones como PP y Vox que animen a sus familias europeas a dar apoyo a ello, cosa que facilitaría un acuerdo entre los 27 estados miembros de la Unión Europea. "Si contáramos con la colaboración de todas las fuerzas políticas aquí presentes a nivel europeo, no habría ninguna duda de que sería posible alcanzar esta unanimidad", ha dicho.

Igual que ha hecho Albares en los últimos meses, Sampedro ha destacado que el uso de las lenguas cooficiales con el castellano forma parte de la "identidad nacional" del estado español. "Así lo expresa nuestra Constitución, como expresión normal en la vida de los 20 millones de españoles que viven en territorios con lenguas cooficiales", ha dicho.

El acuerdo administrativo del Parlamento Europeo

Según Sampedro, pasa lo mismo respecto al hecho de que el Parlamento Europeo pueda tener un acuerdo administrativo "que permita el uso de estas lenguas oficiales diferentes del castellano", tal como ya tienen el Consejo de la Unión Europea, el Comité de las Regiones, el Comité Económico y Social, el Defensor del Pueblo Europeo y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Hace unas semanas, el entorno del ministro Albares explicaba a ElNacional.cat que, de momento, los independentistas se tendrán que conformar con un pronunciamiento —confían que favorable— antes del verano de la Mesa del Parlamento Europeo para poder utilizar esta lengua. Pero eso, a pesar de ser un paso, no tiene nada que ver con la oficialidad de la lengua. Son dos cosas diferentes: la oficialidad de este idioma situaría la lengua de los catalanes al mismo nivel que el castellano, el francés o el alemán en Europa; la legislación tendría carácter oficial en catalán y se aplicaría directamente en esta lengua, y detendría la discriminación actual contra la lengua catalana en los procesos para conseguir becas o pasar oposiciones en las instituciones europeas, en los que el conocimiento del catalán no da ningún punto.