Unanimidad en las portadas de Madrid y Catalunya, y también de todo el mundo. La guerra económica y comercial que se avistaba cuando Donald Trump llegó a la Casa Blanca el pasado mes de enero ya es una realidad desde el pasado miércoles, cuando el presidente norteamericano anunció los aranceles de alcance global que afectarán como mínimo en un 10% a cualquier artículo que quiera entrar en los Estados Unidos, sin importar el país de origen. Unos aranceles, sin embargo, que en el caso de los productos exportados de los países de la Unión Europea llegan al 20% (una medida que se hará efectiva el próximo miércoles), para Japón suben al 24%, para Corea del Sur, al 25%, en el caso de a India al 26%; de Tailandia y Vietnam, al 36 y el 46% respectivamente, y que para China se incrementan hasta un 54% entre el 20% ya preexistente y un nuevo 34% añadido ahora. Todo eso sin contar con los aranceles sectoriales para productos como el acero, el aluminio o los automóviles que afrontan gravámenes del 25%. Los efectos no han tardado en provocar un colapso significativo en los mercados financieros globales, generando temores a una recesión tanto en los Estados Unidos como en el resto del mundo. Y las portadas se han llenado de malos presagios y palabras como crac, pánico, miedo, colapso, viernes negro, recesión o inflación que reflejan una preocupación unánime.
Mientras Trump juega al golf en Florida, el mundo se tambalea las bolsas caen, las declaraciones de los diferentes actores y líderes internacionales claman al cielo -como el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, la máxima autoridad monetaria del país, que advierte que los aranceles generarán mayor inflación y menor crecimiento- pero también hay quien está dispuesto a plantar cara, como China. Las portadas recogen todas estas consecuencias desde varios ángulos. "El crack de Trump", titula El País, que destaca que "los mercados entran en pánico con caídas próximas al 6% en las bolsas", que "el banquero central de los Estados Unidos alerta de un impacto mucho mayor del esperado", que "China responde con un arancel del 34% y trabas a la exportación de tierras raras" y que "Bruselas advierte en Washington que 'defenderá sus intereses'". Habla el rotativo de Prisa -a través de su diario económico Cinco Dias-, de que los mercados internacionales vivieron este viernes una "sesión histórica", con las bolsas intentando "asimilar el violento viraje proteccionista de los Estados Unidos" y que las represalias anunciadas por China "alimentan la tesis de una guerra comercial a escala global que derive en una recesión". Wall Street encajó el jueves su peor sesión en cinco años, y las pérdidas continuaron este viernes con caídas que amplían la bajada en más del 10% en dos sesiones"
Es la consecuente caída de las bolsas lo que más destacan El Periódico y La Vanguardia, pero con enfoques diferentes. El diario de Prensa Ibérica pone el foco en las pérdidas en los Estados Unidos y titula que "la bolsa de los EE.UU. pierde 1,5 billones de euros con los aranceles de Trump" y además de destacar el contraataque de China, afirma que "el Ibex cae un 6% en la peor sesión desde la pandemia" y que "las nuevas políticas económicas norteamericanas resucitan al fantasma de la inflación en España". La Vanguardia, por su parte, mira primero al Estado español y al Ibex, la bolsa española, que cayó un 5,8% y se calcula un impacto de 4.800 millones o "unas décimas" del PIB español. "El segundo día negro de las bolsas castiga el Ibex por la banca", titula el rotativo, que también destaca en su portada la respuesta de China con un arancel del 34% y que Bruselas deja abierta la negociación y cree que las tasas afectarán al 70% de las exportaciones en los Estados Unidos. "La guerra comercial global causa otro día de pánico a las bolsas", titula en su información interior. El diario de los Godó también recoge la reacción de Trump a todo el terremoto económico que ha provocado la implementación de los aranceles, y afirma que el presidente norteamericano se muestra firme, pero se abre a negociar país por país. Y es que Trump, afirma La Vanguardia, "dispara primero, negocia después". "Todos los países nos llaman, esta es la belleza de lo que hacemos. Nos ponemos en el asiento del conductor. Si les hubiéramos pedido un favor, habrían dicho que no. Ahora harán cualquier cosa para|por nosotros", dijo el presidente a bordo del Air Force One en dirección a Florida, donde pasa este fin de semana, con un palo de golf en la mano y el teléfono en el otro.
Este es el espíritu de la imagen que han escogido El Mundo y La Razón para ilustrar sus portadas, la fotografía de Trump dentro de un coche llegando en el Trump Internacional Golf Club West Palm Beach (Florida), con la gorra roja del Make America Great Again, aguantando el móvil con la mano derecha y saludando con la izquierda. La fotografía, en el caso de El Mundo, va acompañada de un titular que dice: "China contraataca y el pánico devora las bolsas mundiales". La noticia también destaca que "Wall Street se desploma por segundo día consecutivo, Pequen anuncia tarifas del 34% y Trump exige ahora a la Reserva Federal rebaje los tipos", y que "Italia y España lideran las caídas (de la bolsa) en Europa y la crisis se ceba con la banca española, que pierde de golpe 22.700 millones". El titular de La Razón, en cambio, dice así: "Los aranceles de Trump: la recesión 'is coming'", y destaca también que "la guerra comercial provoca una crisis bursátil y el Ibex sufre su mayor batacazo desde marzo del 2020", y también que "el precio del petróleo se hunde a mínimos de 2021 y el barril de crudo Brent cae diez dólares en dos sesiones".
El ABC, en cambio, también abre su portada con la crisis de los aranceles, pero ofrece una visión completamente diferente. Asegura que "Trump, en llena caída de las bolsas: "Es un gran momento para hacerse rico", y la fotografía que ha escogido también es diferente y curiosa. Se ve en Trump en el Air Force One mostrando el nuevo visado dorado por los inmigrantes que pueden adquirir la residencia norteamericana a un precio de 5 millones de dólares. Money is Money.







