Más testigos en la causa contra el fiscal general del Estado por la presunta revelación de secretos de Alberto González Amador, la pareja de Isabel Díaz Ayuso. Después de que en las últimas semanas hayan comparecido en el Tribunal Supremo dos fiscales, dos jefes de prensa, los tres investigados, siete periodistas y el jefe de gabinete de la periodista madrileña, el juez Ángel Hurtado dirige ahora la investigación directamente hacia el Gobierno. Cabe recordar que hace un mes el magistrado implicó a la Moncloa en las filtraciones con “clara finalidad política” sobre la pareja de Ayuso. Con este objetivo, cita para el miércoles 12 de marzo a dos personas del entorno de Pedro Sánchez: Pilar Sánchez Acera, que era la mano derecha del entonces jefe de gabinete del presidente del Gobierno (Óscar López) y que desde hace dos semanas es secretaria de Organización del PSOE de Madrid, y Francesc Vallès, exsecretario de Estado de Comunicación. El magistrado alega que ambas declaraciones pueden ser “útiles” para “conocer el recorrido” que tuvo el correo de 2 de febrero de 2024, hasta su “aparición en la mañana del 14 de marzo en el digital El Plural.com” y en qué circunstancia “circuló a través de personas por las que pudo haber pasado”.
El correo del 2 de febrero de 2024 es el que envió el abogado de González Amador a la Fiscalía de Delitos Económicos reconociendo que la pareja de Ayuso había cometido dos delitos fiscales. Y su filtración es la que hace semanas que investiga el Supremo. El juez menciona El Plural porque fue el primer medio de comunicación que publicó íntegramente el correo electrónico del abogado de la pareja de Ayuso. Lo hizo el 14 de marzo a las 9.06 horas de la mañana. Antes que El Plural, el 13 de marzo por la noche se habían hecho eco de la noticia otros medios, como La Sexta, la Cadena SER y elDiario.es: citaban fragmentos del correo, pero no habían difundido la captura de pantalla del mismo.
Por otro lado, el magistrado ha descartado citar a Ion Antolín, director de Comunicación del PSOE, y a Laura Sánchez Espada, exdirectora de Comunicación (y actual jefa de gabinete) de la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, porque considera que lo que puedan aportar Sánchez Acera y Vallès es “suficiente” para la causa. También rechaza citar como testigo a Dolores Delgado, exministra de Justicia y exfiscal general del Estado, porque no hay razones sobre lo que “podría aportar de cara al esclarecimiento de los hechos”. Su nombre se puso encima de la mesa después de que la UCO revelara que habló dos veces con Álvaro García Ortiz el 12 y el 13 de marzo, los días que acabaron con la filtración del correo.
¿Por qué Pilar Sánchez Acera y Francesc Vallès?
Los que sí que tendrán que testificar, con la obligación de decir la verdad, serán Pilar Sánchez Acera y Francesc Vallès. ¿Qué ha llevado a Ángel Hurtado a citarlos como testigos? Pilar Sánchez Acera fue quien el jueves 14 de marzo por la mañana envió por WhatsApp a Juan Lobato, el entonces líder del PSOE de Madrid, una copia del correo del 2 de febrero. “La imagen de la carta es potente. Vigila con los datos personales. Se puede sacar”, le dijo la asesora de la Moncloa a las 8.29 horas. En la respuesta, a las 8.39 horas, Juan Lobato expresó sus dudas: “¿Pero se ha publicado en algún sitio esta carta? No tiene fecha. ¿La carta como la tenemos?”. “Porque llega, la tienen los medios”, le replicó Pilar Sánchez Acera, sin dar más detalles sobre el origen del correo. En ese momento, cuando faltaban 24 minutos para que El Plural lo publicara, intentó tranquilizar a Lobato: “Vamos a verlo para que estés más respaldado. Si es así, te lo digo. Si no, la tienes en retaguardia”.
Dos minutos después, Juan Lobato reiteró sus reticencias: “Es buena para explicar en la rueda de prensa con la propia carta, pero la necesito diciendo de donde la saco porque si no, parece que me la ha dado la Fiscalía”. “A las 11, ya habrá salido todo el mundo con ello, pero te aviso cuando salga”, le anticipó Pilar Sánchez Acera. Y, finalmente, a las 9.29 horas, le envió la noticia que había publicado El Plural. Todo esto llevó a la Guardia Civil a concluir que la Moncloa tuvo acceso al correo electrónico antes de que lo publicara la prensa. La Unidad Central Operativa esgrimió que el correo íntegro “no había sido publicado en los medios de comunicación a las 8.29 horas”, momento en que ya estaba en “poder” de la asesora de la Moncloa. “Su procedencia no puede ser la publicación en medios”, subrayó. Además, la UCO señaló a otros altos cargos que habrían accedido al intercambio de correos, entre los que había Francesc Vallès, motivo por el que tendrá que testificar. También aparecían Ion Antolín y Laura Sánchez Espada, pero, en ambos casos, el juez ha descartado interrogarles.
📝 Juan Lobato, a la asesora de la Moncloa, sobre el correo de la pareja de Ayuso: “¿Cómo lo tenemos?”
El juez implica a la Moncloa en las filtraciones con “clara finalidad política” sobre la pareja de Ayuso
No es la primera vez que Ángel Hurtado mira a la Moncloa. Hace un mes, en el auto que citaba a declarar al fiscal general del Estado, sostuvo que el correo del 2 de febrero salió de la Fiscalía General del Estado con “destino” a la Moncloa. El magistrado dedicó tres párrafos a analizar el rol del Gobierno en la filtración a través del entorno de Pedro Sánchez y apuntó que el correo llegó a El Plural a través de la Presidencia del Gobierno, que lo “puso a disposición” de Juan Lobato para que “hiciera uso de él con una clara finalidad política”. Asimismo, relató que, de entrada, él mismo mostró reticencias al desconocer el origen del correo: “Plantea sus dudas de que se hubiera publicado en algún medio, hasta el punto que pide que se le confirme este extremo”, señalaba el auto. Ante estas circunstancias, proseguía el magistrado, “desde la Presidencia del Gobierno se hacen gestiones” para que el correo se publique en El Plural, “donde aparece, pero con los datos personales tapados, que es el que muestra Juan Lobato en la Asamblea [de Madrid, durante la sesión de control], y que no lo estaban en el correo que con anterioridad había recibido él de Presidencia”.
📝 El juez implica a la Moncloa en las filtraciones con “clara finalidad política” sobre la pareja de Ayuso
El juez reclama los móviles que el fiscal general del Estado ha devuelto en los últimos once meses
En un segundo auto, el juez atiende la petición de Alberto González Amador y hace nuevas peticiones sobre el móvil del fiscal general del Estado. En primer lugar, pide que se recabe de la oficina de móviles dependiente de la Subdirección General de Planificación y Gestión de Transformación Digital del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes y de la Dirección General de Racionalización y Centralización de contratación del Ministerio de Hacienda la relación de ocasiones en las que Álvaro García Ortiz haya cambiado de dispositivo móvil desde el 31 de junio de 2023. En segundo lugar, quiere que se le remitan los teléfonos que el fiscal general del Estado haya entregado (por desuso y por los cambios que se han producido) desde el 7 de marzo de 2024 y quiere saber si han sido formateados. En caso afirmativo, pide la identidad de la persona que lo haya hecho, la fecha en la que se hizo y el software que se utilizó para ello. Finalmente, requiere a la Unidad de Informática de la Fiscalía General del Estado que aporte el número de serie y cualquier otro dato identificativo específico del móvil que se entregó a Álvaro García Ortiz el 24 de mayo de 2024.