La petición del mediador de las negociaciones entre Junts y el PSOE, el diplomático salvadoreny Francisco Galindo, no ha caído en saco roto y obligará Junts a mover ficha. El partido de Carles Puigdemont se reunirá este lunes para valorar la petición del mediador, que considera que mantener la proposición no de ley (PNL) por la cuestión de confianza a Pedro Sánchez, que se tiene que debatir este martes en el Congreso de los Diputados, podría desembocar en "una ruptura difícil de superar", en un momento delicado y delante del escenario que se abre en las próximas semanas, con temas "más sensibles" trabajados hasta ahora. Según ha podido saber El Nacional, la dirección de Junts valorará, instancias de Jordi Turull, esta petición de Galindo en la reunión de la ejecutiva del partido este lunes, que ya estaba convocada previamente. El secretario general de Junts ha enviado este domingo un mensaje a los miembros de la dirección ejecutiva nacional en el que destaca que "el tema es lo suficiente trascendente y se merece hacer un debate riguroso, y a partir del mismo, decidir", asegura Turull, que en su mensaje adjunta el comunicado de Francisco Galindo.

Puerta abierta a reconsiderar la cuestión de confianza

Hasta este viernes, Junts estaba decidido a sacar adelante la proposición y también dejó claro que votaría a favor. Pero la petición que ha hecho públicamente el mediador Francisco Galindo puede hacer reconsiderar su postura. El Congreso de los diputados admitió a trámite la proposición no de ley (PNL) de Junts sobre la cuestión de confianza y, finalmente, que se tendrá que debatir este martes. Pese a que Sánchez no tendría ninguna obligación a presentar una cuestión de confianza, aunque la iniciativa prosperara, el simple hecho de perder esta votación sería un revés muy duro para el ejecutivo, dado que quedaría en evidencia la debilidad de la legislatura y su dependencia de los de Puigdemont.

Junts mantiene silencio público

La formación independentista se ha conjurado nuevamente en mantener el silencio tanto a las redes como a los medios y evitar de esta manera los pronunciamientos individuales, antes de consensuar una decisión conjunta como partido. El PSOE, por su parte, lanza mensajes de que "el diálogo con Junts es continúo", tal como dijo al ministro de la presidencia Félix Bolaños, mientras que el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, que estuvo presente en la última reunión en Suiza el viernes pasado, se mostró este sábado muy optimista de que "la legislatura continuará hasta el 2027".

Junts sabe que las próximas semanas tienen que ser claves para desencallar las carpetas que todavía están abiertas, en aspectos cruciales como las transferencias sobre inmigración, la financiación autonómica, oficialidad del catalán en la UE, el cumplimiento de las inversiones en Catalunya, la reducción de la jornada laboral e incluso, en el horizonte, la de los presupuestos. El mediador Galindo constata que "no se han materializado algunos de los puntos en que hay acuerdo político entre las dos partes", pero ha constatado "avances significativos" y "esfuerzos mutuos", a pesar de las "diferencias".