Junts per Catalunya continúa su cruzada contra las ocupaciones ilegales. "Cae más simpático un okupa que un propietario", decía el secretario general juntaire, Jordi Turull, a mediados de febrero, cuándo presentaron varias iniciativas parlamentarias, como la de reformar la LECRIM para que el juez pueda ordenar el desalojo 48 horas después de interponer la denuncia como medida cautelar si los ocupantes no pueden acreditar la posesión legítima de la vivienda, una propuesta que ya ha iniciado su trámite en el Congreso. Ahora, el partido de Carles Puigdemont propone prohibir el empadronamiento a las personas que ocupan ilegalmente una vivienda al considerar que es un delito, a través de una reforma de la legislación española, tal como ha podido confirmar El Nacional.cat y ha avanzado El Periódico. Concretamente, la ley 7/1985, que regula el régimen local, y el decreto 1960/1986, que concreta el padrón municipal. La idea del partido es votar esta propuesta en Vic, en la convención municipal que tendrá lugar en la capital de Osona este sábado. En caso de que se trate de personas vulnerables, el partido de Carles Puigdemont quiere que sea la Generalitat quien "asuma responsabilidades" con mecanismos como el "padrón social o registros alternativos con valor administrativo".

En el documento que los juntaires pretenden llevar a la convención municipalista, trabajado por varios alcaldes y la cúpula del partido, se constata que el padrón es una "problemática latente" en muchos municipios, y pone de ejemplo como en Figueres, con el alcalde de Junts, a Jordi Masquef, se dieron de baja 804 personas del padrón durante el 2024 al detectar casos de fraude. Los juntaires recuerdan que el padrón va asociado al acceso de varios servicios básicos, como la educación, la sanidad y los servicios sociales.

Sant Vicenç de Castellet, Figueres y Martorell, como ejemplos a seguir

Junts per Catalunya se reivindica como los que han liderado la "denuncia pública" de lo que consideran un fraude en el empadronamiento. Y ponen de ejemplo como Sant Vicenç de Castellet, con el alcalde juntaire Dani Mauriz, ha sido el primer municipio de Catalunya al desarrollar una ordenanza reguladora del padrón municipal, con la voluntad de ser "proactivos en la detección del fraude y estableciendo un protocolo de verificación de los datos y un régimen sancionador para luchar contra las ilegalidades". También ponen de ejemplo Figueres, que ha contratado agentes verificadores que se personan en los domicilios para hacer las comprobaciones sobre la veracidad de la residencia. O Martorell, con el alcalde también juntaire Xavier Fonollosa: "Ha encabezado con persistencia la oposición contra el empadronamiento de okupas (aquellos que no posean un justo título para habitar el inmueble), ya que un delito no puede generar derechos".

Los juntaires apuestan para repetir estas tres fórmulas en todos los municipios y reclaman establecer una carta de Derechos y Deberes de la ciudadanía, tal como especifica su ponencia política. Por eso, los de Carles Puigdemont piden que la Generalitat asuma la responsabilidad de los casos no empadronables bajo los criterios actuales, con mecanismos como el padrón social o registros alternativos con valor administrativo. Otro ejemplo sobre el endurecimiento del padrón que quiere impulsar Junts es como Sant Cugat del Vallès, con Josep Maria Vallès como alcalde, proponía un mínimo de 10 años de empadronamiento por poder optar en una vivienda pública.

Junts se prepara para las municipales

La convención de este sábado en Vic tiene que servir para preparar el partido para las elecciones municipales de mayo del 2027, que, en principio y, si no, hay adelantos electorales, son los próximos comicios en Catalunya. Los juntaires se han marcado como objetivo tener todos los candidatos durante el 2026. Además, el partido ha empezado una especie de gira por toda Catalunya, encabezada por el secretario general Jordi Turull, para, literalmente "explicarse", bajo el nombre Junts se explica. De momento, la formación ya ha hecho parada en tres ciudades (Girona, Vic y este viernes en Amposta) para reunirse con militantes o simpatizantes y resolver sus dudas además de aclarar su posicionamiento en temas clave como|cómo es la inmigración o la vivienda. El objetivo del partido es llegar a las 43 comarcas de Catalunya.