Nuevo impulso de la campaña para que la Jefatura de la policía española de Via Laietana de Barcelona se convierta en un centro de memoria, que lideran entidades memorialistas y sociales del país. Pep Cruanyes, coordinador la Comisión de la Dignidad, ha anunciado que han invitado a todos los Ayuntamientos de Catalunya a sumarse a la reivindicación para que "este espacio de torturas" se cierre y sea resignificado. El anuncio, este martes por la tarde, ha coincidido con una nueva concentración delante del edificio policial, en el número 43 de la Via Laietana, que se hace cada primer y el tercer martes de cada mes.
Pronto se cumplirán cuatro años de este reclamo, con el corte de la vía, y se han hecho 72 concentraciones, en las cuales 140 personas han dado a su testimonio de su detención en la comisaría de Via Laietana 43 durante el periodo de 1939-2019, también con la lectura de escritos de la época de víctimas de torturas y vejaciones.

Además de los activistas de diferentes colectivos fieles a la convocatoria, este martes también han asistido el exconseller represaliado por el 1-O y secretario general de JuntsxCat, Jordi Turull; la secretaria general de ERC, Elisenda Alamany, y el activista Roger Español, el único que llevará policías españoles a juicio por haberle reventado el ojo derecho con una pelota de goma el 1-O.
En la concentración, también ha participado Esther Madrona, concejal de Memoria de Sant Cugat del Vallès, ya que ha sido el primer consistorio en sumarse a la campaña. "Es un honor y un reto para el Ayuntamiento de Sant Cugat estar aquí. No es una causa cualquiera. Tenemos vecinos de Sant Cugat que han sido detenidos, y algunos torturados. Es una vergüenza que este edificio continúe igual", ha declarado Madrona, que ha invitado al resto de consistorios del país a sumarse a la campaña.

Los primeros diez ayuntamientos
El manifiesto de Via Laietana 43- con la campaña internacional de entidades, y las entidades impulsoras, como Òmnium Cultural, y la sectorial de repressaliats de la ANC- se ha enviado a los 47 Ayuntamientos a los cuales se les requisó documentación durante la dictadura de Franco, y se recogieron en los llamados papeles de Salamanca. A la espera de que los plenos de los consistorios aprueben su adhesión, ya lo han hecho una decena, junto con el de Sant Cugat. Son: El Masnou, Roquetes, Sanahuja, Figueras, Cardedeu, Mas de Barberans, Girona, Torrelameu y Amposta. El gobierno socialista de lo Ayuntamiento de Barcelona, por ahora, no ha respondido.
"Ninguna incompatibilidad"
Pep Cruanyes también ha manifestado que se opondrán con firmeza a la posibilidad de hacer compatible los usos policiales con los de memoria democrática, que recientemente propuso el conseller de Justicia, Ramon Espadaler, tal como ya expusieron en un comunicado. El Ministerio de Justicia es el primero que lanzó esta posibilidad, pero Cruanyes sostiene que va contra la nueva ley española de memoria democrática del 2022, que "obliga a resignificar los espacios donde se ha torturado". El abogado ha adelantado que vuelven a reunirse con grupos políticos para avanzar en la resolución de este caso, y donde en el 2017 ya hubo una resolución en el Congreso de los Diputados en este sentido. ERC, precisamente, ha vuelto a exigirlo en Madrid.
La reivindicación es que el edificio policial sea transferido a la Generalitat de Catalunya y sea un centro de memoria de interpretación de la represión política y social y la tortura en Catalunya, con la participación de las entidades y personas represaliadas. También se reclama la transferencia de los fondos archivísticos de la comisaría para ponerlos a disposición de la ciudadanía.
Pilar Rebaque, de la Comisión de la Dignidad y también miembro de la Comisión de Mujeres Abogadas del Icab, ha explicado a los presentes la campaña, y ha acabado con el lema: "De aquí no nos moveremos. ¡No nos detendremos"!
