El luto no siempre tiene que estar asociado a la pérdida de una persona, un luto también puede ser por la pérdida de una concesión, o al menos eso es lo que se desprende de la prensa española de este lunes. El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, afirmaba la semana pasada que la negociación con Junts sobre la delegación de las competencias en inmigración a la Generalitat está "bastante avanzada" pero todavía "no hay un acuerdo total". Según Bolaños, todavía hay que ser "discretos" sobre puntos de "fricción" como la petición de Junts para que los Mossos hagan tareas de control de fronteras. Que la policía catalana asuma estas nuevas tareas es un hecho que no se puede ni imaginar en sus peores pesadillas el diario El Mundo, que critica que "Junts exige que Catalunya tenga el poder para expulsar inmigrantes". El diario explica a sus lectores que "Puigdemont insiste en pedir a Sánchez que los Mossos adquieran plenas facultades al control de fronteras" y que el presidente en el exilio "también quiere tomar los trámites de documentación a la policía: 'Que la Generalitat tenga la última palabra'". Eso de "la última palabra", asegura El Mundo, se lo han dicho fuentes de la formación independentista. Ahora bien, el reportaje grande de la jornada, el que también ilustra la fotografía de portada, es para los policías, los agentes españoles que verían cambios en su trabajo si el Gobierno acabara cediendo el control de fronteras a la Generalitat. El diario comparte una foto de Iván Álvarez, policía español, miembro del sindicato policial españolista JUPOL, y Mila Cívico, agente de la Guardia Civil. Los dos policías trabajan en el aeropuerto del Prat y están muy preocupados: "Están dejando morir a la policía y la Guardia Civil en Catalunya", denuncian. En el reportaje, los policías y el mismo diario protestan porque "Pedro Sánchez y el separatismo impulsan la invasión de competencias de las Fuerzas y los Cuerpos de Seguridad del Estado mientras negocian la cesión del control de fronteras en los Mossos d'Esquadra" y es que, literalmente, la guardia civil Mila cree que los policías son "una moneda de cambio para buscar pactos" y que "ahora están consiguiendo más que en el procés".
En el ABC podemos ver a lo grande el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, con una cara de pena que hace sentir compasión incluso a la persona con el corazón más gélido (menos a Donald Trump, que es inmune). Trudeau ha anunciado la imposición de aranceles del 25% a todas las importaciones provenientes de los Estados Unidos de América, después de que el presidente norteamericano, Donald Trump, firmara el sábado la imposición de la misma tarifa a las importaciones canadienses. Los nuevos impuestos de Trump entrarán en vigor este martes y también gravarán la energía canadiense con un 10%, las importaciones de México con un 25% y las de China con un 10% adicional. Tanto México como China han criticado la decisión de Trump. En un discurso después de que Trump firmara la imposición de aranceles, Trudeau aseguró este domingo que el impacto de los nuevos gravámenes sobre las importaciones de los EE.UU. tendrán un impacto de unos 155.000 millones de dólares, pero que dejarán un margen de 21 días a las empresas para "buscar alternativas". Para el ABC, se acaba de abrir una "guerra comercial entre aliados: el Canadá contraataca a los Estados Unidos". Aunque Trump admite que la medida causará "dolor" a los ciudadanos norteamericanos, la defiende al decir que el resultado final "merecerá el precio a pagar". A medida que las industrias se preparan para los nuevos gravámenes, el republicano da la razón a los economistas más pesimistas, los cuales vaticinan que los aranceles tendrán impacto en los consumidores.
Finalmente, El País saca un barómetro del Instituto 40dB y titula lo siguiente: "El PSOE obtiene su peor dato en estimación de voto desde las elecciones y Vox supera el 14%". El sondeo muestra una caída en estimación de voto del PSOE de un punto con respecto al mes anterior, hecho que supone su peor dato desde las elecciones de julio de 2023, al situarse en el 28,4%. Por su parte, el PP también cae, por tercer mes consecutivo, pero se sitúa en un 32,6% en estimación de voto, medio punto menos que en las generales y con cuatro de ventaja sobre los socialistas. Lo que más sube con respecto al resultado que obtuvo en las urnas es Vox, que gana 1,8 puntos y obtiene su mejor porcentaje desde entonces (14,2%). La encuesta se realizó entre el 24 y el 27 del enero pasado, cuando el Congreso rechazó el decreto ómnibus del Gobierno, que incluía una retasación de las pensiones y la prórroga del descuento en los abonos de transporte público. ¿Qué dicen el resto de portadas de este lunes?