El Gobierno asegura que tendrá en cuenta el esfuerzo que ha realizado hasta ahora Catalunya en el reparto de 4.500 menores extranjeros no acompañados que se encuentran actualmente en las Islas Canarias. Así se ha expresado este jueves la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, en una comparecencia conjunta con el presidente del archipiélago, Fernando Clavijo, para explicar el pacto alcanzado entre los dos: proponer a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados un reparto para todas las comunidades autónomas que tenga en cuenta la cantidad de menores que los territorios ya han absorbido con anterioridad. Catalunya es la autonomía que lidera este ranking (solo superada por las Canarias, una comunidad que es puerta de entrada de inmigrantes). El pasado verano, Junts per Catalunya tumbó la reforma de la Ley de extranjería, que pretendía automatizar el reparto de menores en todo el territorio estatal, con el argumento de que hacía falta parar el "abuso de solidaridad" de los catalanes y cerrar antes la delegación integral de las competencias en inmigración en la Generalitat.

Ahora, según explica el Gobierno, habrá que negociar con los grupos parlamentarios de la cámara baja la ponderación de los distintos criterios sobre cómo hacer este reparto. El Ministerio ha tenido siempre en cuenta la población total de la comunidad autónoma, su capacidad de acogida y su situación económica. Ahora entraría un nuevo criterio en la ecuación: el esfuerzo previo de cada territorio. Así, las comunidades autónomas a las que ahora más les tocaría arrimar el hombro serían La Rioja y Cantabria. Porque el escenario, según datos de la policía española de este pasado verano, es el siguiente: estos dos territorios han absorbido una cantidad de menores que puede contarse con los dedos de dos manos, mientras que en Catalunya hay 1.243 registrados y en la Comunidad de Madrid solo 444. Andalucía, que es la comunidad más poblada del Estado español, tenía este verano 668 menores.

El Gobierno todavía estudia cuál es la fórmula jurídica óptima para impulsar este reparto en caso de que consiga llegar a un acuerdo previo con los grupos parlamentarios necesarios. Es decir, el Ministerio todavía estudia si lo tendrá que hacer a través de real decreto ley u otra fórmula. La ministra, en su comparecencia ante los medios de comunicación, ha evitado responder si el Gobierno confía haber cerrado el acuerdo con Junts para delegar las competencias en inmigración antes de abordar esta otra negociación sobre el reparto urgente de menores.

Sea como sea, este reparto solo se haría para los 4.500 menores que se encuentran actualmente en las Islas Canarias; no un reparto automatizado para todos los inmigrantes que entren a partir de ahora en el Estado. Eso es lo que Pedro Sánchez intentó el verano pasado con una reforma de la Ley de extranjería; pero PP y Junts lo tumbaron. Las fuentes del Ministerio consultadas por este periódico aseguran que todas las comunidades del Estado, sin excepción, tendrán que absorber menores en este reparto urgente.