Las campañas del PSC y PP tienen una cosa en común. Han coincidido en utilizar la energía de Patti Smith y el mensaje claro de la canción People have the power para recibir a sus respectivos candidatos a las elecciones generales, Meritxell Batet y Alberto Núñez Feijóo, en los mítines. En el caso de los socialistas catalanes, es el recurso musical para acompañar a la cabeza de lista al escenario. Y también fue la banda sonora del líder del PP al mitin en la plaza de toros de Pontevedra. Además, tanto PSOE como PP mantienen sus respectivos históricos himnos de partido. Por su parte, ERC, Junts, comuns, CUP y PDeCAT apuestan por la música catalana y The Tyets y Oques Grasses son de los grupos más escogidos.
Los comunes tienen una lista de reproducción propia para amenizar los mítines y el resto de actos de su candidata al Congreso por Barcelona, Aina Vidal. Lo conforman canciones de estilos tan diversos como Flowers, de Miley Cyrus; Ay Mamá, de Rigoberta Bandini; SloMo, de Chanel; In the Night, de Oques Grasses; Si todo el mundo calla, de Gertrudis, u Olívia, de The Tyets. También se ha oído Filla del Guinardó, de Andrea Motis, Miqui Puig y Nacho Vegas, dedicada a la exalcaldesa Ada Colau. El tema estrella de la campaña, sin embargo, es Fuego, de Bomba Estéreo, que es la composición escogida para abrir cada acto, de la misma manera que Sumar-En Comú Podem ha optado por pillarlos todos con La sortida, una colaboración de Sin Sal con Miki Núñez. "Dime tú qué es lo que quieres. Cambiémoslo todo", dice el estribillo.
ERC, con tema propio
La candidatura de Gabriel Rufián y Teresa Jordà repesca la canción propia de las elecciones municipales del 28-M. ERC cambia el Som Barcelona Republicana por el Som Catalunya Republicana. Se trata de la composición hecha expresamente para la campaña de mayo, y es la que vuelve a protagonizar los actos de la formación de cara al 23 de julio. El 'jingle' tiene versiones en diferentes estilos musicales como la rumba catalana, el trap, el ska, el pop y el folk.
La letra de la canción incluye de manera artística y resumida el modelo de ciudad que defiende ERC, con alusiones a la defensa de los derechos y las libertades, el feminismo, la limpieza y la seguridad, la justicia social y la soberanía del país, frente a los "poderosos" y los mercados.
Buhos cede una canción a Junts
Junts per Catalunya no tiene ninguna canción propia para esta campaña, pero sí que tiene una cedida expresamente por el grupo Buhos, Els nostres tambors. "No hay sospecha de rendición para quien milita por convicción", proclama la canción del grupo del Baix Penedès, la que más suena en los actos políticos de Míriam Nogueras junto con Coti x coti, de The Tyets. De este último grupo han reproducido otros temas, como Bailoteo o La platja. Todo el hilo musical del partido es en catalán, del conjunto de tierras de habla catalana. Sobre todo artistas contemporáneos del Principado, como Mishima, Ginestà, Lildami o Mushka. Pero también se ha hecho un lugar a los mallorquines Antònia Font, con clásicos como Viure sense tu.
La CUP ha optado esta campaña para acompañar los mítines electorales de música en directo. Al acto central de Barcelona estarán las actuaciones de Ebri Knight y Rodrigo Laviña; en Reus los anticapitalistas contaron con el grupo de música de raíz y mestiza La Cosina; en Vilanova i la Geltrú apostaron por los tonos tradicionales de Marcel Casellas y La Vella Clúndia y en Sant Boi, por el dúo de neosoul Hermanas Dolor.
A su vez, el Espai CiU- PDeCAT no se caracteriza por un gran uso musical en esta campaña electoral. De todos modos, en el primer acto sí que se pudieron escuchar algunas canciones de grupos y artistas catalanes, como Petar-ho, de Oques Grasses, o Escriurem de Miki Núñez.
Con la energía de Patti Smith y el mensaje claro de la canción People have the power entra en los mítines la cabeza de lista del PSC, Meritxell Batet, y los otros dirigentes del partido o miembros de la candidatura. Minutos antes, mientras la gente espera en sus asientos que empiece el acto, los socialistas hacen sonar la canción Esta España nuestra, de Kiko Veneno i Rozalén. El otro mensaje que envía Batet mediante la música es con Seguiremos, de Macaco, la canción que suena justo antes de que suba al escenario para hablar. Por otra parte, el primer secretario del PSC, Salvador Illa, recorre a Changes de David Bowie, una canción que ya utilizó en la campaña de las catalanas en el 2021 y con que apela al cambio, para hacer su entrada en el escenario,
El PSOE no innova
El PSOE no ha innovado en su sintonía de campaña del 23-J y utiliza el mismo himno que lanzó el año 1982, compuesto por Julio Mengod, autor de músicas de cabecera de programas de TVE como Los Chiripitifláuticos. De momento, en esta campaña todavía no han sonado las versiones adaptadas en algunos territorios, como la que tiene para Andalucía, con palmas y guitarra acústica, o Galicia, con gaitas. Catalunya no tiene versión propia.
Por su parte, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, empieza y acaba la mayoría de actos electorales con el himno del partido. Es el tema que acompaña al candidato al 23-J aunque en los actos se ameniza la espera con música, que varía según el tipo de acto. En formatos mayores y festivos, como el mitin del domingo en la plaza de toros de Pontevedra con 12.000 personas, Feijóo entró con la canción People have the power de Patti Smith. De hecho, es un tema que ya sonó en el congreso de los populares en Sevilla que escogió Feijóo como presidente y también se ha escuchado en otros actos de partido.
Yolanda Díaz se adapta al público
La campaña de Sumar no tiene un único hilo musical. Aunque la canción que más se ha repetido ha sido I Love it del dúo sueco Icona Pop, la formación ha adaptado la banda sonora según la ciudad donde tenía lugar el acto de campaña, con artistas de aquel mismo territorio. Por ejemplo, en València sonó L'amor que fem de El Diluvi, en Saragossa Revolución de Amaral y en Palma Un minut estroboscòpica de Antònia Font. En el caso de Sevilla, el acto empezó y acabó con el himno de Andalucía.
Vox ha estrenado una banda sonora con ritmos latinos para este 23-J. La pieza, titulada Latinos por Abascal, se escuchó por primera vez el viernes en Valladolid, se ha difundido en redes y ha ido sonando en mítines por todo el Estado, pero no en Catalunya, donde el presidente de Vox no ha dado ningún mitin durante la campaña y no tiene intención de hacerlo.