El presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha valorado positivamente el acuerdo de investidura al cual el partido que lidera ha llegado con el PSOE en el marco de la investidura de Pedro Sánchez, ya que lo considera "un acuerdo útil para Catalunya" que "ha costado mucho cerrar", en los términos expresados este viernes en una entrevista en Catalunya Ràdio. Preguntado sobre si este pacto para formar gobierno en el Estado llevará eventualmente a conseguir un referéndum de independencia en algún momento de la nueva legislatura, una omisión en el acuerdo por la cual han sido criticados por parte del independentismo e incluso por sectores críticos dentro de los mismos republicanos, Junqueras ha afirmado que alcanzar una fecha y una pregunta para esta hipotética consulta "no es nunca una cuestión de tiempo", sino de "fuerza democrática"; de forma que si el soberanismo tuviera suficientes apoyos "el tiempo sería muy corto" y, por lo tanto, el objetivo, argumenta, es que el "independentismo y los demócratas" tengan suficiente acumulación de músculo político para hacerlo "inevitable".
En este sentido, Junqueras ha citado los "buenos ejemplos" del Quebec y el Canadá o de Irlanda del Norte al Reino Unido, argumentando que la Corte Suprema canadiense estableció que si hay una mayoría que se expresa de forma democrática y pacífica y reiterada en el tiempo en el Quebec, el marco institucional tiene que poner las condiciones necesarias para que se haga un referéndum de autodeterminación o en Irlanda del Norte está el compromiso firmado que si hay una voluntad amplia de reunificación, se podrá votar. Sobre si eso es una vía que el PSOE aceptará, en tanto que se ha pronunciado en numerosas ocasiones en contra de permitir una consulta de este tipo, el presidente de ERC ha ironizado sobre que los socialistas se han pronunciado en contra de muchas cosas que después han acabado haciendo, como los indultos, la reforma del Código Penal o la amnistía.
La amnistía incluye CDR, Tsunami, 9-N y a Buch
Junqueras ha puesto en valor que el acuerdo al cual se ha llegado con el PSOE "garantiza la amnistía sin exclusiones ni excepciones", ha explicado que eso incluye también no solo los hechos del 1-O, sino también los CDR, Tsunami Democràtic, la consulta del 9-N, "para poner justicia, donde no ha habido durante mucho tiempo". También, como novedad anunciada este viernes, asegura que eso incluye a Miquel Buch, condenado recientemente por haber puesto escolta a Carles Puigdemont en Bélgica cuando era conseller de Interior del Govern de Quim Torra, ya que el texto explicita que se amnistiará a "todos aquellos que hayan dado apoyo o acompañamiento o seguridad a las personas implicadas en todas las causas vinculadas al Procés". Por otra parte, el negociador de Sumar para la investidura, Jaume Asens, ha afirmado este viernes en una entrevista en TVE que la situación procesal de la presidenta de Junts, Laura Borràs, "está excluida" de la última propuesta del PSOE, y, por lo tanto, no se podría beneficiar de la amnistía, pero "este no es el problema" porque por lo que él sabe, Junts lo acepta.
Mesa "de negociación"
El líder republicano aseguró ayer en la presentación del acuerdo con el PSOE que "Catalunya gana en la negociación política con la continuidad de la mesa de diálogo para avanzar en el camino de poner el futuro de nuestro país en manos de la ciudadanía" con un referéndum de autodeterminación, aunque hoy ha señalado que se tratará de una "mesa de negociación" entre los gobiernos catalán y español, de forma que, dice, "se reconoce la existencia del conflicto y que se tiene que resolver en términos democráticos". "Si hay también entre partidos, espacios económicos y sociales, etc. a nosotros nos parece bien", ha añadido Junqueras.
Acuerdo solo de investidura
Sobre la condonación de 15.000 millones de deuda en Catalunya, Junqueras no ha entrado a valorar si es un nuevo "café para todos", en referencia la frase de la Transición sobre el autonomismo para descafeinar la demanda catalana, y ha asegurado que en todo caso es "una cantidad de café diferente" y que servirá "para evitar más de 2.000 euros por cabeza de ahorro de deuda". Este es un acuerdo, eso sí, solo para la investidura y ya, no de legislatura, ya que el único compromiso que adquieren, dice, sobre los presupuestos del Estado es negociarlos "de buena fe".