Catalunya tiene dos centrales nucleares, la de Ascó, con dos reactores, y la de Vandellòs. Este martes, el Parlament de Catalunya ha avalado la propuesta de los comunes de instar el Gobierno a cerrarlas todas. Y hacerlo "según el acuerdo entre las empresas propietarias" que recoge un "cierre ordenado con la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos". También, que este cierre se tiene que hacer a la vez que se" impulse y se diversifique la economía de las zonas afectadas", ante el impacto socioeconómico que tendrá el hecho de que las centrales dejen de funcionar cuando esto suceda. Han votado a favor de este punto de la moción de los de Jéssica Albiach toda la banda|lado izquierda del hemiciclo: PSC, Esquerra Republicana y la CUP, además de los proponentes. Por el contrario, Junts se ha abstenido y PP, Vox y Aliança Catalana han votado en contra.

El Congreso pide alargar su vida útil

Hace solo unas semanas, Junts y ERC se sumaron al PP y Vox en el Congreso para exigir al Gobierno, que, al contrario de lo que se ha votado hoy en el Parlament, extienda "la vida útil de las centrales nucleares", en una proposición no de ley que solo era simbólica y sin carga vinculante. "No podemos prescindir de la energía que nos aportan las nucleares sin caer en nuevas dependencias o asumir riesgos de falta de suministro", lamentó Pilar Calvo, diputada de Junts, durante el debate. Una idea similar a la que expuso Jordi Salvador, de ERC: "El cierre de las nucleares se tiene que hacer, pero se tiene que hacer bien. No se pueden cerrar las centrales dejando un desierto industrial detrás".

Aprobado el plande transición justa para acompañar el cierre

En el Parlament, el diputado Albert Salvadó, de ERC, se ha manifestado en la línea que su compañero de partido, ironizando que cerrar un reactor no es "apagar la luz y cerrar la puerta", sino que implica también la desaparición de miles de puestos de trabajo, de una industria auxiliar o de una caída en picado del gasto privada en el entorno de las centrales. Por eso, considera que el cierre tiene que ir obligatoriamente acompañado de un "mecanismo de transición justa", tal como recoge la moción, que reclama que "se faciliten alternativas socioeconómicas para las personas que viven allí y trabajan". Por parte de Junts per Catalunya, el diputado Joaquim Calatayud, ha descrito el texto como una "moción típica de los comunes", ya que acostumbran a presentar iniciativas parecidas. Calatayud ha felicitado los de Albiach, pero también a la CUP, asegurando que tienen ganado el relato respecto de la necesidad de cerrar las nucleares: "Han conseguido que la gente lo perciba como un ataque identitario a su pueblo y a sus entornos y eso para este país es un drama". En resumen, el diputado de Junts ha asegurado que el cierre de las nucleares, tal como la recopilación el texto es un "brindis al sol".

Aparte del cierre de las nucleares, la cámara catalana ha aprobado otro punto que insta al Govern a presentar un Plan de Transición Justa de las zonas afectadas por la desnuclearización durante el primer trimestre de 2026, que tiene que garantizar un modelo de reindustrialización verde y que establezca de manera planificada la implantación y consolidación territorial de energías renovables, economía circular y digitalización. También reclaman que incluya incentivos por nuevos sectores, como la agroindustria sostenible y el turismo ecológico.