Segunda incomparecencia de Mariano Rajoy, Soraya Sáenz de Santamaría, Enric Millo y Maria Eugènia Gay en la comisión de investigación del Catalangate. Los cuatro estaban citados este jueves en el Parlament para dar explicaciones sobre el caso de espionaje que ha afectado a más de 65 personalidades del independentismo catalán con el software Pegasus y, una vez más, no se han presentado. Solo el expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha enviado un burofax esta misma mañana para explicar que no asistiría amparándose en dictámenes del Consejo de Estado que "lo eximirían" de tener que comparecer para dar cuenta de estos hechos. Ante esta situación, los tres partidos independentistas (ERC, Junts y CUP) se han conjurado en la comisión para trasladar en forma de denuncia a la Fiscalía estas incomparecencias.

Las tres fuerzas arguyen que Rajoy, Sáenz de Santamaría, Millo y Gay incumplen el artículo 68.1 del reglamento del Parlament, que recoge que la cámara está habilitada para requerir comparecencias "con relación a cuestiones que son competencia de la Generalitat". En esta línea, el portavoz adjunto de ERC en la cámara, Jordi Orobitg, sostiene que se da esta tesitura porque la protección de datos es competencia exclusiva de la Generalitat. El mismo artículo, en su punto 3, estipula que "si la persona convocada desatiende, voluntariamente, el requerimiento de comparecer ante una comisión de investigación, la mesa del Parlament tiene que dar cuenta al Ministerio Fiscal a los efectos de sustanciar la responsabilidad penal que pueda corresponder". Previamente, tiene que haber una notificación advirtiendo a los citados de la posible implicación penal de la incomparecencia, un hecho que ya se trasladó dado que la primera vez que fueron convocados tampoco asistieron a la comisión del Catalangate. Además de ERC, Junts y la CUP, los comunes también han trasladado que darán apoyo a lo que "decida la mayoría" y que, por lo tanto, se suman a la propuesta de denunciar a los que no han comparecido a la Fiscalía.

Ahora, esta petición de la comisión tendrá que pasar por la mesa del Parlament, que es quien tendrá que autorizar a los servicios jurídicos de la cámara a preparar esta denuncia "con todos los fundamentos legales" correspondientes. De hecho, se prevé que sea así, ya que ERC, Junts y la CUP tienen mayoría en el órgano rector de la institución. Esta acción se suma a un primer traslado a la Fiscalía que hizo el Parlament el mes de marzo ante las incomparecencias de Pedro Sánchez, Nadia Calviño, Yolanda Díaz, Margarita Robles, Fernando Grande-Marlaska, Carmen Calvo, Teresa Cunillera, Álvaro García (fiscal general del Estado), Ángel Gabilondo (Defensor del Pueblo) o Pablo Lucas, juez del Tribunal Supremo.

"Incomparecencia de la democracia española"

Tras la comisión, ERC, Junts y CUP han hecho una rueda de prensa conjunta para dar detalles de esta denuncia que han acordado impulsar. Jordi Orobitg (ERC) ha cargado contra la "estructura piramidal que ha hecho el Estado para garantizar la impunidad", Josep Rius (Junts) ha añadido que estas incomparecencias son un "menosprecio al Parlament y a la Eurocámara" y que representa la "no comparecencia de la democracia española, incapaz de depurar responsabilidades sabiendo que espiaron y son culpables", y Montserrat Vinyets (CUP) ha recalcado que los dictámenes del Consejo de Estado en que se amparan algunos de los que no han comparecido "no son ley".

A pesar de admitir que es un "camino tortuoso" el que hay que recorrer ante los precedentes que la Fiscalía ha archivado estas denuncias, Orobitg ha defendido que la obligación de la cámara es "agotar todas las obligaciones legales" y ha indicado que "es en los tribunales internacionales donde encontramos justicia". Para Rius, la "incomparecencia de los tres poderes del Estado" también es un menosprecio al Parlamento Europeo porque la comisión de esta cámara "concluyó que había que hacer una investigación justa y efectiva". Desde la CUP, Vinyets ha criticado que "cuando son cuestiones estructurales de Estado, tanto el PSOE como el PP se comportan de la misma manera para evitar investigaciones". Las tres formaciones han coincidido al expresar su "solidaridad" con Plataforma per la Lengua, que este jueves ha revelado que fueron espiados con Pegasus y han llevado el caso a los tribunales belgas.