Los datos que esta mañana ha hecho públicos el Govern de la Generalitat a través de la Encuesta de Usos Lingüísticos (según la cual solo un tercio de los catalanes utilizan el catalán como lengua habitual) no han sorprendido nada en Plataforma per la Llengua. El presidente y la vicepresidenta de la entidad, Òscar Escuder y Mireia Plana, han explicado en rueda de prensa que estas cifras, que como preveían "no son buenas", demuestran que el catalán se encuentra en una situación de emergencia lingüística multifactorial, a la vez que también han propuesto varias situaciones para que el catalán salga de esta situación.
De hecho, esperan que los datos reveladores de la Encuesta de Usos Lingüísticos se conviertan en una oportunidad para que "todo el mundo se implique decididamente a favor de la lengua" y que el "choque" ayude a "poner hilo en la aguja". Escuder ha criticado también algunos de los aspectos metodológicos de la encuesta: por un lado, que se considere hablando secundario de la lengua aquel que utilice en un 1% el catalán y también que los datos que se han hecho públicos hoy sean, en muchos casos, del 2023: "Es como hacer un tratamiento a un paciente a partir de una analítica que le hiciste dos años atrás".
Dejar de esconder la lengua y mantenerla
Entre los cinco caminos que plantean desde la entidad para ayudar al hecho de que la lengua salga de la situación de emergencia en la que se encuentra inmersa con la pérdida sostenida de hablantes habituales, destaca una demanda de más compromiso por parte de las administraciones. Por eso, la vicepresidenta Mireia Plana ha pedido al Govern en general y al conseller Francesc Xavier Vila en particular, que abandone la "complacencia", que consideran, ha demostrado en la presentación de los datos, ya que respecto de la última encuesta, hecha pública en el 2018, se ha empeorado en tres factores clave: menos hablantes habituales, menos sentimiento y menos interés por mejorar o aprender el idioma. Por eso, la primera medida que proponen pasa por exigir a las instituciones un "compromiso real con la lengua". "Solo con buenas palabras no mejorará su situación, también hacen falta hechos", ha reclamado. Además, también les ha pedido que defiendan el modelo de la inmersión lingüística y, sobre todo, que la hagan cumplir.
Desde Plataforma per la Llengua también han reclamado a los catalanohablantes que abandonen hábitos que resultan nocivos para la lengua, como utilizar otro idioma, a menudo el castellano, ante personas que sospechan que no son catalanohablantes y cambiar la lengua. "Si los hablantes de catalán lo esconden, difícilmente los que no lo hablan habitualmente lo harán", ha reflexionado. "En un contexto en que la lengua está minorizada, la legislación ha hecho que sea redundante y los catalanohablantes cambian al castellano a la mínima, es difícil que los inmigrantes se familiaricen", ha añadido la presidenta de la entidad, que ha pedido huir de recetas simplistas para un problema muy complejo.
Presentación de la campaña "decantamos la balanza a favor del catalán"
Coincidiendo con esta jornada donde la bajada del uso del catalán ha sido protagonista ante los datos revelados por la Encuesta de Usos Lingüísticos, la plataforma ha presentado la campaña "Decantem la Balança pel català", con la cual quieren movilizar la ciudadanía y activarla para hacer fuente a la situación de emergencia de la lengua.