"Nadie daba un duro por él. Ni siquiera en su partido", asegura el diario La Razón sobre el protagonista de su portada de este domingo. Habla el diario madrileño de Jaume Collboni, el alcalde de Barcelona desde hace dos años, cargo al cual llegó "por sorpresa" con los votos de Comuns y del Partido Popular, después de formar parte de un gobierno del cual fue "defenestrado". Es la presentación que hace el rotativo del máximo cargo de la capital catalana, del que dice que  "conoce la ciudad al milímetro". Habla Collboni largo y tendido de Barcelona desde su sobrio despacho institucional, que no pisaron ni Xavier Trias ni Ada Colau, y que solo han utilizado alcaldes socialistas, como Pasqual Maragall, del que se reivindica como su heredero. Es la entrevista al alcalde de Barcelona uno de los temas más destacados que presentan las portadas de este domingo, porque la hace un diario madrileño, un escaparate que Collboni utiliza para lanzar un mensaje conciliador con Madrid -presume de la buena relación personal y política que mantiene con su alcalde, el popular José Luis Martínez-Almeida-, pero la entrevista es, sobre todo, un anuncio de su visión de la Barcelona del futuro, la que ya ha empezado "la primera gran transformación del siglo XXI" gracias a los cambios urbanísticos, arquitectónicos y de infraestructuras que ya "están en marcha", después de que la ciudad haya sufrido "durante los últimos diez años una cierta parálisis por la coyuntura política", afirma el alcalde.

¿Y cuál es la ciudad que quiere Collboni para el 2035, cuando tienen que finalizar la mayoría de estos cambios que ya han empezado en Barcelona? Pues, sobre todo, una ciudad "para vivir", una ciudad "con oportunidades, con vivienda y que haya hecho los deberes para afrontar el cambio climático". Una Barcelona que crecerá, según el alcalde, "dando respuesta a dos cuestiones sensibles: techo y trabajo. Barcelona será una ciudad habitable". Y todo, gracias, dice Collboni, al cambio en la manera de hacer. "Barcelona estaba en una inercia que decía 'no' a muchas cosas, y ahora hemos pasado en una Barcelona que dice 'sí", sí al futuro".

En la entrevista en La Razón, Collboni también reconoce que si el gobierno municipal -que ahora el PSC comanda con solo diez concejales- tuviera más representación, "iríamos más deprisa"; ha insistido en la necesidad en formar una coalición progresista, pero "es cosa de tres", y que con ERC "todavía no ha podido ser", a pesar de la oferta que hizo a los republicanos y que el alcalde dice que todavía mantiene. Pero también se muestra categórico en cuestiones como la ampliación del aeropuerto, que asegura que será una realidad en el 2035, una ampliación "necesaria y urgente", la también necesidad de que Barcelona recupere espacios que "históricamente ha ocupado", tanto en España, -considera que Barcelona es una "cocapital" a efectos prácticos- como en Europa y en el mundo, y saca pecho que en el último año y medio se ha conseguido recuperar presencia en las instituciones europeas, donde en los últimos 15 años "Barcelona era inexistente".

Y también se vanagloria Collboni de haber hecho por la vivienda lo que no hicieron a los gobiernos municipales anteriores, a pesar de que la oposición les reprocha ser los culpables (su gobierno socialista y el de Salvador Illa), los padres de todos los males. "De momento, somos los padres de una decisión histórica como es la no continuidad de los pisos turísticos, cosa que pondrá en el 2028 hasta diez mil viviendas en el mercado residencial. Y somos culpables de que baje el precio del alquiler. Ante este relato, mi respuesta son los resultados", y también se jacta el alcalde de haber "doblado" las viviendas en construcción" con respecto a la política de Ada Colau, de construir "mil por año" y haber rebajado el precio del alquiler, "que en los últimos diez años había subido un 68%. Y Collboni, también habla de inseguridad, de inmigración y delincuencia -dos factores estos últimos que desvincula-, porque, dice, "la delincuencia no tiene que ver con el origen de las personas" sino en el hecho que "Barcelona es una ciudad turística, y la actividad delincuencial crece cuando hay más turistas, está vinculada a la estacionalidad y con el pequeño hurto. Son profesionales que se mueven por toda Europa".

Entre otros temas, Collboni también habla -de hecho es la parte que más le ha interesado al diario madrileño- de la relación socialista con Salvador Illa, president de la Generalitat, y Pedro Sánchez, presidente del Gobierno que, según el alcalde, contribuye a la colaboración que permite desbloquear temas y conseguir "acuerdos en materia judicial y vivienda". Una conexión que permite extraer al titular principal de la entrevista: "Si le va bien a Salvador Illa, le irá bien a toda Catalunya. Si  le va bien a Collboni, le irá bien a Barcelona. Y si Barcelona va bien, Catalunya y España irán bien".

¿Qué dicen el resto de portadas?

En el resto de las portadas, temas muy diversos; la mayoría apuestas por temas propios más elaborados, como es habitual los domingos. El País apuesta para analizar el crecimiento a España del voto ultra entre los jóvenes y afirma que los "movimientos conservadores se hacen fuertes en la Universidad", y dedica la fotografía principal al eclipse parcial de este sábado. El ABC lleva como tema principal una entrevista al torero Roca Rey (el número 1), en el que reconoce sus temores existenciales y que necesita ayuda psicológica para aguantar la presión. "Tengo miedo al fracaso, miedo a la cornada, miedo que me mate un toro," dice en el titular. El otro diario madrileño, El Mundo ilustra su imagen principal con una impactante fotografía del terremoto de Birmania, donde los muertos ya superan los 1.600, y abre el diario con el titular: "La OTAN traslada al PP que exigirá más del 2% en Sánchez", y afirma que el secretario general, Mark Rutte, revela al PPE que el objetivo de inversión en defensa es ambicioso, un 3% a largo plazo.

En la prensa catalana, también temas muy diversos. La Vanguardia, dedica el tema principal al escaque a la democracia porque "el retorno de Trump propicia el auge global de los autoritarismos"; el tema del domingo de El Periódico va sobre la captación que quiere hacer el Gobierno aprovechando que los científicos norteamericanos quieren huir de Trump, y asegura que "Catalunya lanza un plan para captar científicos expulsados por Trump". El Ara, por su parte, entrevista a un soldado ruso desertor, Danil Arkhipov, y el dosier lo ha hecho sobre la radiografía del fenómeno de la multirreincidencia, mientras que El Punt Avui publica este domingo un dosier sobre los fabricantes catalanes de piensos, que son líderes en Europa, y que protagonizan un proceso de integración único.

'La Razón' 30
'La Razón'
'El País' 30
'El País'
'ABC' 30
'ABC'
'El Mundo' 30
'El Mundo'
'La Vanguardia' 30
'La Vanguardia'
'Ahora' 30
'Ara'
'El Punt Avui' 30
'El Punt Avui'